domingo, 23 de junio de 2013

Reivindicar la sabiduría femenina para transformar el mundo


Reu Mujeres_2
Foto de: Walker Vizcarra

En el marco del Foro Internacional Feminismos Populares, Modelo Económico y Extractivismo, organizado en la ciudad de Quito por la Fundación Rosa Luxemburg. Un espacio de encuentro, debate y reflexión entre mujeres feministas y luchadoras populares.  Pressenza-Ecuador ha tenido la oportunidad de dialogar con Silvia Lipa, mujer indígena y miembro de la Central de Mujeres Indígenas del Norte La Paz. y con  Raquel Gutiérrez, activista, académica y feminista mexicana.


Reu Mujeres_4


Silvia Lipa: “Nosotras podemos decir lo que realmente está pasando
Silvia es boliviana, de la región amazónica del Norte La Paz. De un modo suave y directo comentó que para ella venir al evento y encontrarse con “lo que dicen que es feminismo”, le resultó difícil. Como mujer de pueblos indígenas está arraigada a los usos y costumbres y desde allí, entender y aceptar el término mismo, es difícil. Sin embargo, dice, ha llegado a la conclusión de que están peleando por lo mismo: por las reivindicaciones de las mujeres. En nuestro mundo indígena no lo llamamos feminismo pero estamos luchando en ese entorno indígena también machista, patriarcal y colonial. A veces no entiendo nada, dice Silvia, pero se que son las mismas luchas, aunque para las mujeres indígenas, la lucha es doble.


Reu Mujeres_3

P: ¿Cuáles son esas luchas?
S: Queremos la autonomía de nuestros  pueblos. Que no se nos imponga lo que tenemos que hacer como mujeres y menos aún que servimos solo para la reproducción. Queremos dejar de estar cansadas y solo seguir pariendo, queremos aprender a cuidarnos. Nos hemos organizado siempre por una necesidad como mujeres, para tener un espacio y conquistarlo. Para nosotras todo es difícil Cuando el hombre nace ya tiene su espacio, ahí está. A nosotras nos toca pelearnos, pelear incluso el derecho a una maternidad segura, a decidir si queremos o no ser madres, a opinar y participar en las asambleas, porque siempre tenemos que cargar con los usos y costumbres.

P: ¿Y en cuanto a los espacios políticos institucionales?
S: Queremos tener una verdadera representatividad dentro de un municipio, en los espacios políticos de poder y decisión. En Bolivia hoy hay muchas leyes que favorecen a la mujer, pero son cortinas, pura apariencia. Siempre vamos como suplentes y cuando queremos ejercer inventan pretextos o amenazan y acosas políticamente. Para las próximas elecciones queremos entrar como titulares, no como suplentes. No queremos que se nos use como pantalla para que ellos sigan decidiendo.

P: ¿ Qué piensas sobre la relación de las luchas populares femeninas, el extractivismo y el modelo económico, temas de de este Foro?
S: Hablando de megaproyectos, que son los que están en marcha en nuestro territorio, las mujeres siempre nos damos cuenta primero y ponemos resistencia.

Mi sector es minero, las consecuencias para el medio ambiente, la contaminación, la corrupción, los efectos en la dispersión familiar, en las dinámicas comunitarias, son terribles. Llega gente extraña y la vida comunitaria se limita. Es una invasión a nuestra vida, a nuestra cultura y es un peligro para nuestros hijos. Ya no podemos ir a lavar la ropa a los ríos porque están contaminados. Y el río es el lugar donde las mujeres nos encontramos y conversamos. Ya no podemos ir, dice Silvia.

Afirma que nada de esto se visibiliza y con mucho énfasis afirma también “nosotras las mujeres podemos hablar y escribir sobre esto, no permitir que sean ellos y siempre den su versión. Nosotras podemos decir lo que realmente está pasando”


Raquel Gutiérrez: “Es necesario nombrar al mundo como lo vemos”
Raquel es mexicana. Poblana para más señas y profesora-investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. Comenta la importancia que tiene el hecho de que el Foro Internacional se haya planteado en términos de encuentro de feminismos populares, porque de entrada plantea la pregunta sobre qué es un feminismo popular. Es un encuentro planteado en términos de pregunta y esto es un acierto, dice Raquel.

Reu Mujeres_1

P: Desde lo que se está compartiendo en el Foro ¿cuáles son los nuevos modos del feminismo en el continente?
R: El feminismo potente de los años sesenta y setenta quedó capturado durante los años neoliberales en la agenda de la equidad y la igualación de derechos, en el horizonte de la igualdad y, desde mi lectura, está agotado. Solamente tiene camino si nos inscribimos en un dispositivo ciudadano que nos mide con el rasero de una masculinidad dominante y desconoce todo lo demás o lo pone como agregación.

Entonces eso es lo que hemos estado discutiendo porque en América Latina hay una enorme cantidad de mujeres cuya masiva presencia en cada lucha, en cada intento de creación de algo nuevo, en cada defensa frente al despojo, está ampliamente identificada y documentada. Mujeres que protegen lo común, que mantienen visiones que garantizan mínimamente la reproducción de la vida y que, de una manera abigarrada y heterogénea, van tratando de protegerse de  este extractivismo desarrollista y arrollador que nos están tratando de imponer sin diferencia en la gran mayoría de países, incluyendo el país en el que estamos.

Lo que hemos estado haciendo es un diálogo entre mujeres luchadoras y feministas de distintos orígenes y experiencias, tratando de ver qué podemos rescatar del naufragio del “género tecnocrático” que ahora ya no sirve para nada y cómo podemos articular una voz común con una líneas que nos permitan sintonizarnos.

P: ¿Cuál es la diferencia entre este momento histórico y otros, anteriores, considerando que las luchas de las mujeres de los sectores populares tienen una larga historia en América Latina, así como el extractivismo?
Hay una manera nueva y específica.. Creo que las mujeres, en las luchas anteriores, no han logrado tener protagonismo. Han tenido participación masiva y han hecho cosas decisivas pero protagonismo, entendido como el ejercicio de su propia voz, la discusión abierta de los documentos, la  disputa por participar de modo determinante  en las decisiones, no se había dado. No había autoridad femenina. Se ha ido construyendo.

P: ¿Cuál es la razón de esta nueva construcción?
S: La construcción de protagonismo y autoridad femenina popular pasa por la ruptura  de la  mediación que situaba a las mujeres populares como meros objetos de asistencia y enseñanza que es, insisto, una de las cosas que pasan cuando el feminismo pierde sus aristas más filosas, como el hecho de ser una lucha múltiple contra diferentes modos de dominio.

El horizonte de la igualdad era uno de los horizontes feministas, pero no el único. Conocimos la tensión entre las luchas feministas y las luchas populares o de izquierda. Esa historia de “matrimonio mal avenido”. Sin embargo, lo que ha tratado de hacer este encuentro es generar un lugar donde podemos dialogar feministas y luchadoras, intentar producir un momento de autoafirmación de mujeres luchadoras de nuevas generaciones que disputan protagonismo y a veces no tienen todas las herramientas para hacerlo.

Mi punto de vista particular es que es muy importante la cuestión de cómo nombramos el mundo, nombrarlo como lo vemos, descentrar el discursos que una y otra vez trata de capturar la palabra de las rebeldes. Nos interesa marcar los cómos y los qué de las luchas contemporáneas desde nosotras, pero no solo para nosotras, sino para todos. Es indispensable la reivindicación de la sabiduría femenina para transformar el mundo, la relación entre humanos y del humano con el cosmos.

P: ¿En confrontación con la matriz extractivista?
R: Sí, porque está centrada en la acumulación de capital y en la concentración de la decisión en un Estado que monopoliza la prerrogativa de la decisión sobre lo público y lo común, en varones.

El desarrollo moderno del capital genera un tipo de masculinidad dominante que se condice con un modo de ejercicio del mando y de organización de lo económico bajo un patrón de acumulación de capital. Eso está pasando,  con un barniz que lo pinta de colorcitos e incluso con mujeres administrando este modo de ejercer el mando.

Esta forma de Estado que no acaba de cambiar, que vuelve a expropiar a la sociedad y a ligarse con la acumulación de capital. Eso no genera paz. Es un tipo de masculinidad dominante. Extractivismo y patriarcado tienen una liga simbiótica. No son lo mismo, pero no puede ir el uno sin el otro.

P: ¿Y cuáles son algunos de esos nuevos términos?
R: Un aspecto que está en discusión y es muy interesante . El juego argumental de este extractivismo masculinizante parecer ser así: necesito ser extractivista porque necesito erario público, ampliación del dinero fiscal, yo controlo esa bolsa de dinero y yo redistribuyo. Ese es el argumento. Entonces todas las políticas se miden en ese “tono de voz”. Y cada vez que hay una impugnación se vuelve a plantear lo mismo como una especie de límite a lo que puede ser dicho.

Si nosotras notamos que esta es una forma arbitraria impuesta por el extractivismo masculino, aperturemos la pregunta sobre cómo queremos vivir y hagamos además nuevas preguntas. Por ejemplo, ¿en qué queremos gastar esa bolsa? ¿necesitamos una bolsa tan grande?, ¿el único modo de llenar la bolsa es ese? ¿ tienes que decidir tu solito, poder masculino concentrado? ¿conviene que decidas tu solito?

Si lo pensamos así, podemos empezar a destrabar cierta discusión sobre democratización de temas públicos. No comprar los términos del juego dado, sentir en común , entre todas,  incluso con lealtades a los proceso en marcha, pero no podemos comprarnos los términos en los que quieren situar las discusiones. Hay que construir otros lugares de enunciación. Es fundamental establecer términos nuevos de enunciación-.

 P: La distinción entre el común y lo público ¿puede ser un ejemplo de esos nuevos términos, ese nuevo lugar de enunciación?
S: Desde mi punto de vista, sí.  Lo público es una mediación. Es la mediación estatal de lo común. Lo común existe desde siempre, existía desde antes del Estado. Lo común se regenera una y otra vez. Es parte de la manera como podemos habitar el planeta. Hay una deformación de lo común que en la modernidad se llamó lo público. Hemos dado una disputa por lo público que ha sido importante y conveniente,  hay una serie de derechos que queremos seguir exigiendo, pero es o no es lo único queremos.

Fuente: http://www.pressenza.com

sábado, 15 de junio de 2013

Chile: Aplican Ley de Feminicidio y absuelven a mujer que mató a pareja tras 18 años de violencia

• El tribunal, en segundo juicio, reconoció que Karina no tuvo otra salida dado el contexto de violencia que sufría y que estaba atrapada por un miedo insuperable, tras sufrir 18 años de violencia.

• Karina Sepúlveda estuvo más de un año recluida en la Cárcel de San Miguel, por lo que organizaciones de mujeres apelan a su reparación.

 
Tal como esperaban las organizaciones de mujeres que por meses realizaron una campaña a favor de que se hiciera justicia en el caso de Karina Sepúlveda, el Tribunal Oral en Lo Penal de Puente Alto absolvió a esta mujer que fue víctima de violencia de género por 18 años, aplicando por primera vez en Chile la eximente de estado de necesidad exculpante contenida en la Ley de Femicidio.
 
La abogada de Corporación Humanas, Daniela Quintanilla, sostuvo que el caso de Karina Sepúlveda es emblemático y viene a demostrar la brutal violencia que sufren muchas mujeres en Chile, a las que el Estado no está protegiendo debidamente porque no se cuenta con un Plan Integral de prevención de la violencia de género, para cumplir las obligaciones internacionales que incumben al Estado para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres.
 
Valoró que con la absolución de Karina por parte del Tribunal Oral en Lo Penal de Puente Alto por primera vez se haya aplicado la eximente de necesidad exculpante contenida en la Ley de Femicidio, que implica que Karina actuó para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, y que estaba atrapada por un miedo insuperable y no tuvo otra salida dado el contexto de violencia que sufría.
 
“En los alegatos finales de la Fiscalía vimos la incomprensión total del fenómeno de la violencia contra las mujeres, al desconocer la violencia grave y sistemática que sufrió Karina. Ello nos alerta sobre la posición de los operadores de justicia respecto de la violencia contra la mujer, a pesar de que Chile ha suscrito tratados internacionales como la Convención Belem do Pará y Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer (CEDAW)”. Consideró grave que el Ministerio Público, en los dos juicios se abocara a desconocer la grave, sistemática y permanente violencia que ella sufría. Amenazada de muerte, violentada sexualmente, golpeada de las formas más brutales como dan cuenta las 64 cicatrices acreditadas en el juicio.
Recordó, además, que Karina Sepúlveda permaneció en prisión preventiva en la Cárcel de San Miguel durante más de un año que duró la investigación en el primer juicio llevado en su contra, por lo que plantea la necesidad de evaluar el funcionamiento y el uso de medidas como la prisión preventiva con un enfoque de género.
 
Asimismo, cabe señalar que la Corte de Apelaciones de San Miguel había anulado la sentencia absolutoria del Tribunal Oral de Puente Alto, que por primera vez había aplicado la eximente de “estado de necesidad exculpante” de la Ley de Femicidio en el caso de Karina Sepúlveda. “Ello implicó que se volviera a victimizar a Karina Sepúlveda reviviendo nuevamente su dolor y el de sus hijos” y que tuviera que realizarse un segundo juicio para volver a acreditar los mismo hechos, que hoy terminó en una nueva sentencia absolutoria que por fin la deja en libertad y le permite comenzar a vivir una vida libre de violencia.
 
Testimonio de Karina

 Karina Sepúlveda Cisternas (34) sufrió por 18 años violencia grave y sistemática por parte de su pareja y padre de sus tres hijos de 18, 13 y 4 años. Durante todo ese tiempo fue amenazada de muerte, violentada sexualmente y golpeada brutalmente, incluso con resultados de fracturas.
 
Así dio cuenta en su testimonio en ambos juicios: “Los golpes que recibí fueron a toda hora y todos los días, llegué a dormir en el piso porque él siempre estaba enojado conmigo”, relata Karina. “Me golpeaba a mí y a mis hijos” (el menor de 4 años)”.
“Me dijo que el perro hacía más caso que yo, por eso me tenía que golpear. Yo tuve que comer la comida del suelo, dormir en el patio o donde estaba el perro. Él me sacaba la ropa y los zapatos y me echaba así. Si llovía, me dejaba afuera casi toda la noche”, relató Karina.
 
Karina continúa: “La primera vez me pegó un combo, después me pegaba con cualquier cosa, me cortaba el pelo con cuchillos. Teníamos que comprar palas, porque él las quebraba conmigo”.
 
“Él me enterraba las tijeras, me hizo un “C” (de Claudio) en la mano y me dijo que sería la marca de él en mi cuerpo. No me podía negar a tener relaciones sexuales con él. Le decía que no, pero me hacía tener relaciones obligada”.

 Fuente: humanas.cl
Fotografia: 24horas.cl
 
 
 
 

La Unión Europea y ONU Mujeres financiarán iniciativas para la igualdad de género en Chile



Fondo de $330 millones de pesos será destinado a proyectos de organizaciones no gubernamentales en materia de violencia de género, fortalecimiento económico y liderazgo político de las mujeres.


Con el objetivo de colaborar en la reducción de las desigualdades de género en Chile, la Unión Europea y ONU Mujeres firmaron hoy un convenio para la creación de un fondo conjunto destinado a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil que presenten propuestas en tres áreas prioritarias: liderazgo y participación política de las mujeres, empoderamiento económico y erradicación de la violencia de género.

El fondo conjunto de $330 millones de pesos, que financiará hasta 15 proyectos en un periodo de dos años, es un programa de cooperación piloto destinado a fortalecer las capacidades de la sociedad civil chilena en acciones de defensa de la igualdad de género en el país. El programa está dirigido a organizaciones no gubernamentales y redes profesionales con cobertura sectorial, regional y nacional, y la primera convocatoria tendrá lugar en el segundo semestre de 2013.

La firma del convenio fue encabezada por el Embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao Moreno y la Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Moni Pizani.
 
El Embajador Dochao Moreno destacó el trabajo conjunto de la UE y ONU Mujeres para reforzar la agenda de igualdad de género en Chile. “Pese a los grandes avances económicos y sociales todavía existe una importante brecha de género en Chile y es por eso que como Unión Europea apoyamos a la sociedad civil para reducir esa brecha con un objetivo claro: contribuir a acabar con esta violencia machista irracional que se cobra la vida de tantas mujeres en el país”.

Por su parte, la Directora Moni Pizani señaló que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en todos los países del mundo, sin importar sus niveles de ingreso ni desarrollo. “Por ello, resulta fundamental continuar apoyando estos esfuerzos, también en países de renta media y media alta como Chile. ONU Mujeres ha sido tradicionalmente una importante interlocutora con la sociedad civil y conocemos bien el valor de aprovechar su experiencia y conocimientos para avanzar hacia la igualdad de género”.

La Unión Europea y ONU Mujeres suscribieron un Memorándum de Entendimiento en abril de 2012 para cooperar en áreas de interés común y promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel mundial.

Fuente: Sistema de las Naciones Unidas en Chile

 

Valentina Tereshkova: La primera mujer en viajar al espacio celebra 50 años de su vuelo

 

La mujer, de 76 años, recibió hoy una condecoración de parte del presidente ruso, Vladimir Putin.

por EFE 
 
El presidente ruso, Vladimir Putin, condecoró hoy a la primera mujer de la historia en viajar al espacio, Valentina Tereshkova, en vísperas del 50 aniversario de su vuelo a bordo del "Vostok 6".
Durante una ceremonia oficial en la residencia campestre del jefe del Kremlin en Novo-Ogariovo, Putin entregó a Tereshkova la orden Alexandr Nevski, condecoración que recibe su nombre de un príncipe medieval del siglo XIII, según informaron las agencias locales.

"Hasta el fin de mis días intentaré ser digna de tal alta condecoración", dijo Tereshkova, diputada de la Duma (cámara de diputados), que estuvo acompañada por su hija, Yelena.
Al acto asistieron otros famosos cosmonautas soviéticos y rusos, como Alexéi Leónov, Valeri Bikovski y Serguéi Krikaliov, que ostenta el récord de permanencia en el espacio (más de 803 días).

VIAJE A MARTE

Recientemente, Tereshkova, de 76 años, sorprendió a sus compatriotas al expresar su deseo de volar a Marte, aunque sea un viaje sólo de ida.

"(Marte) Es mi planeta favorito. Lo más probable es que los primeros vuelos a Marte sean sólo de ida, esa es mi opinión. Yo estoy dispuesta, pero lamentablemente esto no ocurrirá pronto", dijo.
Tereshkova recordó que, tras convertirse el 16 de junio de 1963 en la primera mujer en volar al espacio exterior, trabajó junto a otros científicos en el estudio de Marte.

"Por supuesto, esto es un sueño, viajar a Marte y ver si allí hubo vida ¿Y si hubo, por qué ya no la hay? ¿Qué catástrofe tuvo lugar en ese planeta?", se preguntó.

Según la agencia espacial rusa, Roscosmos, el próximo año volará una nueva cosmonauta rusa, Yelena Serova.

Fuente: latercera.com
 

miércoles, 12 de junio de 2013

El otro lado de la violencia hacia las mujeres



Según la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell, “el maltratador tiene también una dependencia hacia su víctima, porque el maltrato es su instrumento para sentirse bien y recompensar todo lo que le va mal”.

QUÉOPINAS

Polémica causa el trabajo de la antropóloga catalana Mercedes Fernández-Martorell. Luego de la presentación de su novela “Ideas que matan” en la Feria del Libro de Madrid, varias revistas femeninas rehusaron entrevistarla.

“Causa cierto rechazo que mi investigación se centre en los agresores en vez de en las víctimas“, explica la autora. Pero la principal aportación de su investigación es precisamente esa, poner el foco en los desencadenantes de la violencia machista, en analizar qué factores llevan a los hombres a maltratar y por qué ni la educación ni la cultura o el nivel socioeconómico son eximentes para estas conductas. Es el maltrato desde el otro lado del espejo.

En 2001 el Senado reclamó la presencia de Fernández Martorell para realizar un informe sobre la violencia de género. Fue entonces cuando se dio cuenta de que sabemos mucho de las víctimas, de los mecanismos que se desencadenan en ellas o de cómo reacciona la sociedad, pero sabemos poco de los maltratadores. Comenzó así un trabajo de campo que le ha llevado a asistir a más de 700 juicios por maltrato y a realizar más de 30 entrevistas a hombres condenados por esta causa. “Cuando iba a los centros de la mujer a veces me recriminaban que me interesara más en los agresores que en las víctimas, pero creo que hay que saber las causas que llevan a los hombres a comportarse como asesinos. Porque nadie nace asesino y nadie nace víctima“.

El trabajo de campo se ha convertido ahora en un ensayo novelado que concluye que los maltratadores agreden a sus parejas como una forma de compensación social. “Los patrones sociales heredados consideran que los verdaderos aliados de los hombres son otros hombres y la mujer es una persona de segundo orden, dependiente de ellos”, defiende la antropóloga. ”Pero si el hombre tiene conflictos con sus congéneres, no importa su nivel educacional o cultural, usa a la mujer para compensar su hombría, imponiendose a ella. El maltratador tiene también una dependencia hacia su víctima, porque el maltrato es su instrumento para sentirse bien y recompensar todo lo que le va mal”.

Fuente: www.eldinamo.cl
Fotografía: bellomagazine.com

sábado, 8 de junio de 2013

GLORIA, la película que entusiasma a las mujeres



Por Leslie Olivares Bustamante*

¿Qué es lo que entusiasma? Una de las cosas interesantes que se observa en la película es la transgresión de una mujer de 58 años con determinados mensajes sociales reguladores de los cuerpos. Gloria muestra un “incumplimiento” con lo que se espera del cuerpo de una mujer que envejece, no sólo eso, muestra su cuerpo de 58 años desnudo, cuerpo que rompe y cuestiona el paradigma “juvenilista”, ideal hegemónico de ser eternamente jóvenes, y nos muestra un cuerpo “otro”, que la sostiene y le permite conformarse a si misma como un ser deseante y deseada.

Gloria nos invita a la subversión de los cuerpos de las mujeres “de cierta edad”, como se dice, a escapar de la captura del poder del disciplinamiento de los cuerpos, un escape de la obligación de ubicarse en “lo esperado y prescrito para su edad”. Gloria legitima la existencia y afirmación del erotismo de las mujeres en un período que va más allá del ciclo reproductivo y que se extiende mucho más allá.  De este modo, rompe con estigmas sociales negativos, que descalifican a las mujeres de este tramo etario, echando por tierra el mito social y cultural de que las mujeres mayores  son asexuadas y rescata el derecho al placer y ejercicio de una sexualidad que escapa a la interdicción subjetiva y social que se pretende imponer.

El personaje de Gloria nos muestra un nuevo diseño, nuevas formas de hacernos mujeres mayores, una forma que le permite estar conectada con sus propios deseos, sin dejar de ser madre y abuela. Atrás queda el modelo de la abuela con el rodete blanco tejiendo en la mecedora, lo que no quiere decir que ese modelo sea ni bueno ni malo, sino que no es el único y que puede coexistir con estos otros que se comienzan a mostrar, instituyendo de éste modo, nuevos y diversos modelos de envejecer para las mujeres.

Otro aspecto que resulta interesante de observar es cómo Gloria deja caer aquella idea terrible de estar y envejecer sola, ella no teme a estar sola, que no es lo mismo que la soledad. Incluso opta, prefiere esa alternativa ante el malestar que le produce la relación afectiva que pretendía desarrollar. Ella muestra con energía y vitalidad su posición de autonomía y libertad con que enfrenta su vida. ¿Habrá muchas Glorias en Chile que se ubiquen en esta posición?

Hay que decir que Gloria muestra la realidad de algunas mujeres que han logrado estos niveles de autonomía y actitudes emancipadoras, y que no es la realidad de miles de mujeres chilenas, que no tienen posibilidades de salir del circuito “del cuidado sin fin”, de abuelas que siguen cuidando de nietos y nietas, de personas enfermas, de personas mayores y de personas discapacitadas, que siguen atendiendo las necesidades de los demás, situación que las aleja de sus necesidades de disfrute y siguen postergando anhelos y deseos propios.

Mientras la sociedad y el Estado no asuman las tareas de cuidado como una responsabilidad social que implique a todas y todos, mientras no existan leyes específicas que reconozcan económica y socialmente las funciones de cuidado que realizan las mujeres, no serán muchas las Glorias en el país.

Psicoanalista, especialista en género y vejez.

Fuente: El Mostrador

domingo, 2 de junio de 2013

EEUU esterilizó forzosamente a 60.000 mujeres



Las esterilizaciones ocurrían bajo la Ley de Eugenesia que estuvo vigente entre 1909 y  1964. Según una nueva investigación de la Universidad de Michigan, la mayoría de casos, un 80%, se registró en California y se considera que un 30% de las afectadas eran mujeres de origen mexicano.

Las mujeres con apellidos hispanos, en su mayoría mexicanas, constituían hasta el 30% de las víctimas de la esterilización forzosa, que se llevó a cabo en EE.UU. en el siglo XX.

Tales operaciones, 60.000 en total, eran realizadas en asilos e instituciones psiquiátricas bajo los programas de eugenesia para “mejorar las cualidades innatas de una raza”, como dijo uno de sus promotores, Francis Galton.

Las esterilizaciones ocurrían bajo la Ley de Eugenesia de 1909 hasta 1964, la mayoría de casos, un 80%, se registró en California.

Según una nueva investigación de la Universidad de Michigan, los organizadores de esta esterilización forzada usaron varios argumentos, incluso tildaron a las mujeres de “epilépticas”, “débiles mentales” o con “desviaciones sexuales”. Para algunas era demasiado ser una madre soltera adolescente sin un sistema de apoyo o tener un coeficiente intelectual por debajo de 70 puntos.

Las familias mexicanas de las menores se opusieron a la esterilización eugenésica, como lo hizo también la Iglesia católica, dicen las autoras del estudio, Alexandra Minna Stern y Natalie Lira. Han estudiado miles de documentos, presentados por las familias en los tribunales, aunque sin éxito.

Los programas de eugenesia fueron cancelados solamente después de perder popularidad en la segunda mitad del siglo pasado, luego de haber sido usados por los nazis, que extendieron la práctica de esterilización forzada a grupos étnicos enteros.

 Contrainjerencia

LEA ADEMÁS: La Biopolítica de Foucault: Un concepto esencial para comprender la sociedad contemporánea
 
Fuente: El Ciudadano
 

Lydia Nsekera, la primera mujer en el comité organizador de la FIFA

Lydia Nsekera

Alta y atlética, Nskera se destacó en su juventud jugando al básquetbol y en la disciplina de salto en alto. 

La africana Lydia Nsekera pasó a la historia este viernes al convertirse en la primera mujer en ser elegida como integrante del Comité Ejecutivo del órgano rector del fútbol mundial (FIFA) durante un periodo completo.

"Estoy muy contenta de ser la primera mujer elegida para el comité. Por África, por mi familia y por mi país", le dijo emocionada a la BBC.
Su nombramiento significa que, por primera vez en los 109 años de historia de esta organización, una mujer tendrá el derecho de votar en las decisiones que tome este organismo.

Nsekera ya había sido invitada a participar el año pasado por un año, un honor que el congreso de la FIFA les otorgó ahora a otras dos mujeres: Moya Dodd, de Australia, y Sonia Bien-Aime, de las Islas Turcas y Caicos (un territorio británico de ultramar cerca de Haití, en el Océano Atlántico).

Con estos últimos nombramientos, el número de mujeres en el Comité Ejecutivo la FIFA -compuesto por 24 personas- asciende a tres.

Futbolera de toda la vida

Nsekera puso un pie firme en el mundo del fútbol cuando aceptó en septiembre de 2004 el cargo de presidenta de la Federación de Fútbol de Burundi, en el este de África.
Sin embargo, su contacto con el fútbol es de larga data.
"Estoy muy contenta de ser la primera mujer elegida para el comité. Por África, por mi familia y por mi país"
Lydia Nsekera, primera mujer en el Comité Ejecutivo de la FIFA

En una entrevista publicada en la página de la FIFA, Nsekera contó que toda su familia "estaba metida en el fútbol". Su padre fue presidente en un club de los años 70, sus primos jugaban al fútbol y los jugadores del club de su padre celebraban siempre reuniones en su casa, asi que para ella, "no hubo escapatoria".

Renuente a aceptar el cargo de presidenta de la federación de Burundi en 2004, esta mujer de 46 años acordó tomar las riendas de la organización del fútbol de su país sólo cuando le garantizaron que contaría con apoyo suficiente para hacer los cambios que el deporte estaba clamando: la FIFA había congelado su subvención anual tras acusar a las autoridades de manejar mal el dinero.

Su llegada marcó el inicio de una revolución en el fútbol, con la aplicación de cambios fundamentales que establecían una y reorganización de las ligas.

Sus esfuerzos fueron recompensados por la FIFA que al año siguiente normalizó las relaciones con la federación y pagó por un nuevo complejo de oficinas.

Nsekera también formó parte del comité organizador del torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012.

Fuente: BBC Mundo

sábado, 1 de junio de 2013

Chile: Bono por tercer hijo: The Economist lo cataloga como "Soborno por niño"




El diario británico The Economist, analizó uno de los anuncios realizados el pasado 21 de mayo, por parte del Presidente Sebastián Piñera, se trata del bono por el tercer hijo, que recuerda se catalogó como el "bono del Opus Dei" e incluso titula su artículo como "Soborno por niño: Un intento de aumentar la tasa de natalidad".


En el informe se destaca uno de los datos preocupantes para el Gobierno y es que mientras en 1990 la tasa de fertilidad de Chile era de 2,6 hijos por mujer, esta tasa de redujo a 1,8 hijos.


Es a partir de este dato y del anuncio de un bono por $100.000 a partir del tercer hijo - cifra que aumentará con un mayor número de hijos - que The Economist sostiene que "frente a la disminución de la fertilidad, el Presidente de Chile Sebastián Piñera, ha implorado a sus compatriotas tener más hijos. El mes pasado les ofreció dinero para hacerlo".


"El Presidente enviará un proyecto de ley al Congreso para premiar a las madres con un pago de US $ 200 para dar a luz a su tercer hijo. Un cuarto niño merece un adicional de US $ 300. Con cada niño más, se producirá un neto de US $ 400. Todas las madres tendrán derecho, con independencia de su estado civil o de la riqueza", agrega el artículo.


El semanario recuerda que este bono provocó gran controversia y que incluso se catalogó como "el bono Opus Dei, una influyente secta católica conservadora. Sus críticos dijeron que fue diseñado para recompensar a las familias adineradas, conservadoras, famosa por su fecundidad prodigiosa. También dicen que hay formas más constructivas para alentar a las mujeres a tener familias más grandes, como los de atención infantil", agrega.



Por último destaca que con esta medida se tratará de enfrentar a una población que envejece cada vez más.