domingo, 30 de diciembre de 2012

Y la mujer asiática llegó al poder

Tailandia, Corea del Sur y Japón, últimos países en que las féminas acceden a la cúpula política
China es la gran asignatura pendiente


Las dos nuevas mujeres de la cúpula del Partido Liberal Democrático japonés, 
Seiko Noda y Sanae Takaichi. / AP

Que una mujer de a luz tras un proceso de fertilización in vitro ya no es noticia. Que lo haga a los 50 años de edad, sí tiene mayor relevancia. Y que la madre en cuestión sea una importante política japonesa es todo un escándalo. Más aún si trasciende que, después de haber probado varios tratamientos y de haber sufrido algún aborto, para hacer realidad su sueño buscó una donante de óvulos estadounidense, algo que en Japón coquetea con lo ilegal. No obstante, Seiko Noda, quien incluso escribió un libro sobre esas experiencias —Quiero dar a luz—, es una de las dos mujeres que se han aupado esta semana a la cúpula del Partido Liberal Democrático (LDP), y refleja la revolución de la mujer asiática en el siglo XXI.

El recién elegido primer ministro nipón, el reincidente Shinzo Abe, es consciente de que su formación sufre un preocupante empacho de corbatas y exceso de rostros acartonados. Así que, después de su arrolladora victoria en la Cámara Baja el pasado día 16, apuesta ahora por dos carismáticas mujeres, con el objetivo de ganarse el apático y desencantado voto juvenil y firmar otra victoria en los comicios para la Cámara Alta, donde aún está en minoría.

“Los votantes todavía dudan de si nuestro partido ha cambiado. Con estos nombramientos creo que podemos confirmar que lo ha hecho”, sentenció el mandatario, que se ha propuesto conseguir que haya al menos un 30% de mujeres en todos los círculos de poder para 2020. Para conseguirlo, Seiko Noda, nueva presidenta del Consejo General del partido, y Sanae Takaichi, situada ahora al frente del Consejo Político del LDP, pueden resultar clave.



Park Geun-hye, la presidenta electa de Corea del Sur. / REUTERS

De hecho, a pesar de que enfureció a los más conservadores de su propio partido, Noda defiende a capa y espada el proceso que le ha llevado a la maternidad. “Pensé en adoptar un niño, pero me di contra una pared”, explicó a la edición nipona de la revista Vogue. “Ahora que he dado a luz y que tengo experiencia como madre, promoveré con más ahínco la regulación de estas técnicas y la igualdad de género”, añadió en la publicación femenina Josei Seven. No en vano, es una de las impulsoras de la propuesta para que las mujeres mantengan su nombre tras el matrimonio.

Por su parte, Takaichi también ha rechazado colgarse del apellido de su marido. Aunque abandera una línea más conservadora y promueve la protección de los valores tradicionales de la familia, su experiencia en Estados Unidos, donde trabajó junto a la congresista demócrata Patricia Schroeder, la aleja del prototipo de abnegada ama de casa que impera en una sociedad cuyos raquíticos avances en materia de género contrastan con el aire futurista de sus virguerías tecnológicas.

Noda y Takaichi no están solas. La mujer asiática escala posiciones en el ámbito político, incluso en países como Corea del Sur, donde sufre la mayor discriminación de cualquier país desarrollado. No en vano, la hermana capitalista de la península coreana ha elegido este mes a su princesa de hielo, Park Geun-hye, como primera presidenta de la historia.

Park sabe bien qué riesgos entraña el poder. Muy a su pesar, le tocó servir al país como primera dama en 1974, con solo 22 años, después de la muerte de su madre en un atentado de agentes norcoreanos que iba dirigido al padre, el dictador Park Chung-hee, al que sí consiguió asesinar su propio jefe de Seguridad cinco años después. Ahora, ella promete una sociedad más igualitaria, “en la que el 70% de la población sea de clase media”, y la continuación del milagro económico que inició su padre.

Con promesas parecidas, y haciendo valer su conciliador “carácter de mujer”, el año pasado llegó al poder en Tailandia Yingluck Shinawatra, la novena descendiente del poderoso clan de los Shinawatra. “Es una chica mona”, llegó a decir de ella un exministro de Finanzas, Korn Chatikavanij. Y, sin duda, ha sabido explotar a fondo esa indiscutible belleza. Sumada a la sutil elegancia propia del budismo que profesa, creó un poderoso cóctel con el que atrajo a miles de votantes indecisos.



Yinluck Shinawatra, primera ministra de Tailandia. / REUTERS

Pero también ha mostrado su mano de hierro al frente del Gobierno. “He vivido la vida política desde niña y sé lo que hago”, dijo en campaña electoral. “Es una loba con piel de cordero”, escribió el Bangkok Post. Sus decisiones han resultado consistentes, así que han tenido que cerrar la boca quienes la criticaban por su falta de experiencia política, y también los que veían en ella una marioneta cuyos hilos manejaba su hermano Thaksin, un controvertido ex primer ministro al que los militares se quitaron de en medio con un golpe de estado incruento y que se ha exiliado para evitar la condena por corrupción que pesa sobre él.

Shinawatra y Park se unen a la creciente lista de mandatarias asiáticas. India, Pakistán, Bangladesh, Indonesia, o Filipinas son países en los que una mujer ya se ha estrenado al mando. Y si el proceso de democratización de Birmania prospera, la líder de la oposición, Aung San Suu Kyi, que ha vivido dos décadas en un arresto domiciliario intermitente, podría sumarse pronto a ese selecto grupo de dirigentes pioneras.

La nota negativa la pone China. No importa que Mao proclamase que “la mujer sujeta la mitad del cielo”, porque ahora tiene menos peso en el Partido Comunista que cuando gobernaba el Gran Timonel. El Comité Permanente del Politburó sigue estando compuesto por siete hombres almidonados, y la mujer que mejor posicionada está para entrar en la cúpula del poder chino tendrá que esperar al menos cinco años para marcar un hito que reclama ya la sociedad.

Fuente:  elpais.com

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Las mujeres podrán dirigir sinagogas en Londres



Los líderes de la Sinagoga Unida de Londres han votado a favor del derecho de las mujeres de dirigir una sinagoga, en un desafío a la ortodoxia de los cánones judíos establecida a lo largo de los siglos.  

Antes de la adopción de las enmiendas a las mujeres de la Sinagoga Unida les habían permitido ocupar el puesto de sustituta del rabino principal y llevar los asuntos financieros. 
Muchos han recibido esta novedad con gran alegría. Algunos consideran que este paso ayudará a abrir una nueva página en la historia del pueblo hebreo. 

Fuente: ruvr.ru
Foto: http://www.helenmaybanks.com

jueves, 25 de octubre de 2012

La Justicia británica obliga a pagar igual salario a hombres y mujeres


El Ayuntamiento de Birmingham no abonó a 174 trabajadoras las bonificaciones que sí dio a sus compañeros.
El Supremo abre la vía a otras reclamaciones.

PATRICIA TUBELLA Londres 



Trabajadoras y antiguas empleadas del Ayuntamiento de Birmingham celebran la sentencia. / DAVID JONES (CORDON PRESS)

Un grupo de antiguas empleadas del Ayuntamiento de Birmingham acaba de protagonizar un hito en la batalla por la igualdad de salarios, al ver reconocido su derecho a reclamar las pagas extraordinarias percibidas por otros trabajadores mientras que a ellas les fueron denegadas. El Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del país, les dio ayer la razón en una sentencia que sienta precedente en el Reino Unido y abre la vía a otras reclamaciones similares.

El consistorio de la segunda ciudad británica más poblada (1,7 millones de habitantes) ha perdido un litigio al que intentó despojar de todo sesgo sexista, alegando en su defensa que las 174 trabajadoras afectadas sobrepasaron el margen de seis meses estipulado para solicitar las bonificaciones salariales. Por encima de ese tecnicismo, las cocineras, limpiadoras, encargadas de mantenimiento y cuidadoras que suscribían la demanda adujeron que el Ayuntamiento no tuvo en cuenta ese plazo de tiempo a la hora de abonar las pagas a los compañeros que desempeñaban labores “tradicionalmente masculinas” (basureros, trabajos en obras públicas, sepultureros…).

Mary Roche, con 27 años de cuidadora a sus espaldas, explicaba ayer a la BBC su reacción de incredulidad al conocer el montante de las bonificaciones a las que tenía derecho pero que nunca llegó a cobrar. La cifra que engloba las pagas no percibidas por las 174 mujeres supera los dos millones de libras (2,4 millones de euros). El conocido como grupo Abdulla, en alusión al apellido de la trabajadora que encabeza la lista, puede beneficiarse de una “sentencia histórica” con “enormes implicaciones”, en palabras su abogado, Chris Benson, quien ayer auguraba “miles” de demandas potenciales de trabajadores de otros sectores que busquen acogerse a la misma.

La decisión del Supremo afecta a todos aquellos trabajadores (sin discriminación de género) que estuvieron empleados en el consistorio a partir de 2004, esto es, seis años antes de que el grupo Abdulla ganara su primera batalla legal en los tribunales. Unos meses después, en noviembre de 2011, ganaron su demanda ante el Tribunal de Apelaciones, pero el Ayuntamiento de Birmingham recurrió ante el Supremo, que ayer zanjó el caso con su pronunciamiento definitivo, y de nuevo favorable, a las exempleadas.

“Para estas mujeres ha supuesto el final de una lucha muy larga”, manifestaba Benson. El jefe del equipo legal que las defendió ha explicado que, si bien los salarios de hombres y mujeres eran los mismos sobre el papel (entre 10.000 y 15.000 libras anuales), solo ellos percibieron unas pagas extraordinarias que en la práctica podían llegar a doblar el sueldo. “Las mujeres solo quieren recibir el mismo pago por el trabajo que hicieron”, apostilló el abogado. Trabajos como “limpiar, vestir, cuidar de otras personas… hacer de todo” que Joan Clulow realizó durante cinco lustros sin bonificación alguna: a esta hoy septuagenaria se le “revuelve el estómago” al rememora el doble rasero salarial por razones de género. Su compañera Pam Saunders (67) se mostraba contenta por la victoria, pero también “enfadada por haber tenido que llegar tan lejos para conseguir lo que era nuestro”.

El Ayuntamiento de Birmingham (dirigido por los laboristas) reaccionó a la sentencia subrayando su compromiso con la “igualdad en el puesto de trabajo” y garantizando que extraerá las debidas consecuencias de la sentencia.

fuente: elpais.com

jueves, 27 de septiembre de 2012

Mujeres en la Ciencia.- La Royal Society quiere poner a las mujeres científicas en Wikipedia



Si no aparece en Wikipedia, parece que no existe. Por ello, la Royal Society ha organizado una "edit-a-thon" para escribir en Wikipedia algunas de las biografías de mujeres científicas destacadas, que no han visto reconocido su trabajo en la enciclopedia.


Mujeres en la Ciencia es el nombre de la maratón de edición, llamada "edit-a-thon", que ha convocado la Royal Society. Tendrá lugar el próximo 19 de octubre en Londres, y se dedicará a escribir biografías sobre las mujeres más destacadas en los campos de las ciencias aplicadas, las matemáticas y la ingeniería.

La Royal Society es la academia de científicos destacados en Occidente más antigua del mundo, con 352 años de vigencia hasta nuestros días.

Entre sus miembros aparecen Einstein y a Newton. En cuanto a las mujeres, la primera en entrar fue la matemática británica Herta Ayrton, en el año 1906.

"La biblioteca de la Royal Society posee una rica colección de obras impresas sobre las mujeres en la ciencia, incluyendo biografías y trabajos publicados por los científicos", afirman en su página web.

Además de la recopilación de datos, el reto reside en la elección de las primeras mujeres que llenarán nuevas páginas en la enciclopedia digital. La decisión la tomará el comité de la Royal Society, antes de la celebración del evento.

Por el momento, los nombres más destacados son Kathleen Hondable, quien descubrió la estructura del benceno y Elsie Widdowson, pionera en la investigación de suplementos vitamínicos durante la Segunda Guerra Mundial.

El evento propone 15 plazas para voluntarios que quieran participar y otras 30 para los asistentes a una mesa redonda. Los interesados tienen que inscribirse en la página web de la Royal Society. Aunque la lengua de escritura será el inglés, las páginas se traducirán a otros idiomas.

La maratón coincide con la conmemoración de Ada Lovelace. Esta británica del siglo XIX, es considerada la primera programadora de ordenadores, tras describir el uso de la máquina analítica de Charles Babbage.

Esta última iniciativa de la Royal Society prosigue una tendencia de reconocimiento a las mujeres científicas. En noviembre de 2010, la academia realizó un estudio sobre las científicas más importantes de la Historia. La aplicación en Wikipedia de sus investigaciones es una muestra más de la importancia y éxito de la plataforma colaborativa para difundir el conocimiento por todo el mundo.


Fuente: royalsociety.org

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Bolivia: Gabriela Montaño asumió la presidencia interina


  


Escrito por Duber Luis Piñeiro González 


La Paz, 23 sep (PL) La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, asumió hoy la jefatura interina de Bolivia de manos del mandatario Evo Morales, quien viajó a Estados Unidos para participar en la asamblea general de la ONU.

 El mandatario se trasladó a Nueva York para participar en la 67 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera partió este sábado a la República de Vietnam en visita oficial.

Morales destacó que Montaño es la primera mujer que asume esta responsabilidad en los últimos años, mientras que la presidenta en ejercicio agradeció la confianza depositada en ella, a pesar de que se trata de un traspaso de mando por sucesión constitucional.

La Constitución boliviana establece que ante la ausencia del presidente y el vicepresidente asume el mando del país el titular del Senado.

Este acontecimiento será histórico, manifestó Morales en la ceremonia de transmisión de mando, efectuada en la ciudad de Santa Cruz, 900 kilómetros al este de esta capital.

El mandatario destacó el rol de la mujer en el nuevo Estado y recordó que el Tribunal Supremo Electoral ya cuenta con su primera autoridad representada en una mujer, Vilma Velasco.

La última y única mujer presidenta de Bolivia fue la recientemente fallecida Lidia Gueiler, quien dirigió el país en 1979 y 1980, pero fue derrocada por el coronel Luis García Meza, quien cumple 30 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad.

Montaño, de 37 años de edad y médico de profesión, se definió como un soldado del proceso de cambio y se declaró feliz de representar a la mujer como mandataria interina.

La presidenta en ejercicio participará de los actos en homenaje al aniversario de Santa Cruz.

Antes de partir Morales anunció que en la Asamblea de la ONU planteará la demanda de una salida al mar y pidió a los mineros asalariados y cooperativistas asistir al diálogo convocado por el Gobierno para resolver el conflicto por el yacimiento minero de Colquiri.

Fuente: Prensa Latina

lunes, 24 de septiembre de 2012

Chile: Por el Derecho a la Salud de las Mujeres a la interrupción legal del embarazo por razones terapeúticas



Declaración


Miles Chile Movimiento Ciudadano por la Interrupción Legal del Embarazo en este 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, hace un llamado urgente a la sociedad chilena como un imperativo humanitario velar por la salud de las  mujeres. No se trata de imponer sino de que las mujeres y sus más cercanos tengan la posibilidad de optar frente a circunstancias tan difíciles como un problema grave de salud, una inviabilidad fetal y en caso de violación.

Por primera vez en Chile después de 20 años de democracia, en septiembre de 2011 se aprobó en  la Comisión de Salud del Senado la idea de legislar sobre el aborto terapéutico. Este fue un hecho  inédito. No obstante, en abril del 2012 nuestro país desaprovecho una oportunidad de avanzar en materia de justicia de género. El senado de la República decidió votar en contra de la idea de legislar en torno al derecho de las mujeres a la vida. No sólo sentimos decepción, sino también manifestamos nuestra preocupación ante un parlamento que dio la espalda una vez más a la ciudadanía que expresa la necesidad de profundizar los derechos humanos de las mujeres.

En Chile la legislación restringe la libertad sexual y reproductiva de las mujeres, afectando con ello el pleno ejercicio de sus derechos y su capacidad de decidir en ámbitos que pertenecen a su intimidad y desarrollo personal. Forzar a una mujer a que culmine un embarazo que pone en riesgo su vida, supone atentar contra su libertad, su dignidad y su derecho a decidir.

La penalización sin excepciones de la interrupción del embarazo constituye un incumplimiento de las obligaciones que el Estado de Chile ha adquirido en materia de derechos humanos de las mujeres. Las obliga a buscar la realización de este procedimiento en condiciones inseguras o insalubres, o bien, a esperar pasivamente la muerte en el caso de la indicación terapéutica, a padecer en silencio el tormento de un embarazo producto de una violación, o respecto del cual se tiene la certeza que el feto no sobrevivirá, con lo cual no sólo se vulnera la salud física de la mujer, sino que complementariamente se genera en ella y su entorno un daño psicológico irreparable.

Esta situación que afecta especialmente a las mujeres de menores recursos y en situaciones de vulnerabilidad que se recurren a la red de servicios públicos de salud, es un problema importante de salud y así es percibido por la población.

De acuerdo a la encuesta de Flacso-Chile (2009) el 64,4% de la población está de acuerdo con el aborto en caso de la vida de la mujer está en peligro, un 64% por malformación fetal y un 66,7% en caso de violación. Por su parte, la encuesta de la Universidad Diego Portales (2010), señalo que un 53,1% está de acuerdo con el aborto en caso que la vida de la mujer este en peligro, un 44,3% por malformación fetal y 53,4% por violación 66,7% está de acuerdo en caso de violación.


Datos de Contacto:
mileschile@gmail.com
www.facebook.como/mileschile
Twiter @MilesChile

domingo, 26 de agosto de 2012

Protestas estudiantiles y violencia policial en Chile: «Hay un vínculo entre la dictadura de Pinochet y la violencia actual»




Gara.net- Patricia Rada, abogada de la Corporación chilena Humanas, que promueve y defiende los derechos humanos de las mujeres en Chile y Latinoamérica, representa a muchas de las estudiantes detenidas durante las manifestaciones para exigir una profunda reforma educativa o en los desalojos de los centros educativos por parte de los Carabineros y que han denunciado agresiones sexuales en dependencias policiales, tales como, desnudez forzada, tocamientos, insultos y amenazas.
Los Carabineros han respondido con masivas detenciones a las protestas de estudiantes. Las fotografías y relatos de los arrestados, en su mayoría adolescentes, retrotraen a este cuerpo policial, uno de los bastiones del dictador Augusto Pinochet, a sus tiempos más oscuros. El Centro de Estudio y Acción Política Feminista, Corporación Humanas ha advertido sobre la sistemática violencia sexual ejercida contra las estudiantes. En el despacho de la abogada Patricia Rada se amontonan las denuncias, que van llegando de forma colectiva. Ella misma fue agredida hace dos semanas mientras hacía labores de observación en una manifestación. Varios carabineros la golpearon con los escudos e, incluso, le agarraron de los senos cuando, en calidad de abogada, se interpuso entre estos y un adolescente al que estaban deteniendo de «forma muy violenta». En la entrevista concedida a GARA, detalla lo que está ocurriendo en el Chile de hoy.

Tanto las imágenes como las declaraciones de miembros del Gobierno reflejan un elevado clima de represión. Ustedes son testigos de muchas de las agresiones de los Carabineros y también receptoras de decenas de denuncias.

¿Cómo valoran lo que está ocurriendo? Desde el año pasado, venimos observando un patrón de violencia sexual policial en las protestas estudiantiles. Hemos constatado que, durante el periodo de detención, se les obliga a desnudarse completamente, incluso a desprenderse de su ropa interior. También nos han llegado casos en los que los carabineros han golpeado en la vagina a las estudiantes, cuyas edades rondan los 14 y 15 años. Y, en otros muchos casos, para disolver una manifestación o desalojarlas de una ocupación, les aprietan los senos. Y, además de está violencia física, hay otra de carácter verbal, muy frecuente hoy por hoy.

¿A qué tipo de violencia verbal se refiere? Insultos e insinuaciones respecto a situaciones que entrañan un mayor riesgo. Les dicen cosas como `qué bueno sería que nos perdiéramos en este lugar a oscuras los dos solos’… Las niñas se sienten muy vulnerables y piensan que las van a violar o agredir de forma aún más grave. Desde la Corporación, consideramos que este tipo de agresiones están directamente relacionadas con la dictadura de Pinochet, en la que existió una fuerte tendencia a la violencia sexual contra las presas políticas. Lamentablemente, los tribunales chilenos no han dictado sentencia en esta materia, por tanto, estos casos siguen impunes. Nunca se ha sancionado a la Policía por la violencia ejercida durante la dictadura y ahora empieza a resurgir ese mismo patrón de violencia específica contra las mujeres, cuyo objetivo es inhibir su participación política en la construcción de una nación. A través de estos métodos pretenden restablecer los roles que tradicionalmente les corresponden a un hombre y a una mujer en la sociedad, lo que es terrible para una democracia. Veo, por tanto, un claro vínculo entre la no sanción de los delitos del pasado y la autoridad y permiso que ellos sienten para ejercer la violencia ahora. Estos hechos reflejan también el tipo de instrucción y formación que se da a la Policía.

¿Por cuánto tiempo se puede prolongar la detención? El periodo de detención varía dependiendo de la edad de las personas arrestadas, pero, por lo general, suele oscilar entre 6 y 24 horas. Si se les imputa un delito, este plazo máximo puede ser ampliado. En teoría, en esas 24 horas, deberían ser conducidas ante un juez de garantías. Pero, como estamos ante detenciones masivas, ha habido problemas en la ejecución de estas normas. No están acostumbrados a recibir casi al mismo tiempo a entre 200 y 300 estudiantes menores de edad, por lo que superan el plazo permitido por ley. De media, su estancia en comisaría dura diez horas.
Vuestra organización ha constatado que estas agresiones no se limitan a la capital chilena, sino que también se producen en otros puntos del país.
El pasado año, en Antofagasta, al norte de Chile, varias estudiantes de la Universidad Católica fueron obligadas a desnudarse íntegramente en comisaría, pese a que dos de ellas estaban con su periodo menstrual. En lo que llevamos de año, hemos recibido denuncias de Rancagua, la Serena, Calama y de la zona periférica de Santiago.

¿Han aumentado las denuncias contra los Carabineros desde la llegada al poder del derechista Sebastián Piñera? Sí. En términos generales, ha habido un incremento de la violencia como forma de represión de la protesta social. Precisamente, en el Congreso se está tramitando en estos momentos una ley que restringe el derecho a la manifestación.

¿Han contribuido a avivar este clima de represión declaraciones como la del alcalde de Santiago a favor de retirar las becas y suspender las matrículas a los estudiantes que participen en las ocupaciones o protestas?
Por supuesto. Lo que los estudiantes están exigiendo es una reforma que permita mejorar los estándares y el acceso a la educación y, justamente, se les castiga limitándoles el acceso y la calidad de la educación. Las movilizaciones son la única vía que tienen para plantear sus reivindicaciones ya que no todavía no pueden participar en las elecciones ni en ningún otro poder estatal.

¿Cuántas de estas denuncias han llegado a los tribunales?

Estamos individualizando las denuncias colectivas que hemos recibido. El proceso es lento porque en Chile aún está en vigor la justicia militar para aquellos casos en los que se vean involucrados militares o efectivos de la Policía. Como Corporación Humanas, no creemos que la justicia militar sea la competente para juzgar estos hechos, por tanto, presentamos las querellas ante la justicia civil. Pero ello implica un esfuerzo extra tanto para las víctimas como para los abogados, porque tenemos que pelear y discutir en audiencia la competencia de los tribunales civiles. Hasta el momento, hemos logrado tener éxito en dos de las causas, relativas a la denuncia de una joven de 14 años que recibió una patada en la vagina que le mantuvo tres días hospitalizada y a una desnudez forzada durante largo tiempo, en el que también le obligaron a hacer ejercicios de distinto tipo; sentadillas, flexiones de brazo…

¿Hay miedo a denunciar? Sí. Algunas no lo hacen por la naturaleza propia de la violencia y otras por la falta de apoyo de sus padres, que las castigan doblemente; por participar en las movilizaciones y por «apartarse de la obligación normal de los estudiantes de acudir a clase». A ello se suma que la justicia militar jamás haya dictado una sentencia condenatoria en esta materia, por lo que la ciudadanía no tiene confianza en el sistema judicial. Debemos tener en cuenta que en la justicia militar no está tipificado ningún delito de connotación sexual aparte de la violación, por tanto, las agresiones sexuales quedan impunes porque son recalificadas como «uso innecesario» de la fuerza. Y, por otra parte, la justicia penal ordinaria solo reconoce la violación y el abuso sexual. Hace falta tipificar el delito de violencia sexual para aplicarlo a esta realidad.










viernes, 24 de agosto de 2012

Chile: Una mujer liderará por primera la Central Unitaria de Trabajadores



La profesora Bárbara Figueroa, representante del Partido 

Comunista y directora nacional del Colegio de Profesores, 

se impuso hoy en las elecciones realizadas por la Central 

Unitaria de Trabajadores.


Santiago • La profesora chilena Bárbara Figueroa, se convertirá en la primera 
mujer en liderar la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el principal sindicato 
de Chile, tras ganar las elecciones realizadas hoy.
"Del proceso que se inicia hoy todos vamos a ser parte, nadie sobra, y los 
trabajadores y trabajadoras de Chile agradecerán que sigamos avanzando 
con fuerza, con convicción de que la CUT ha salido favorecida de este proceso", 
dijo Figueroa luego de conocido su triunfo, en conferencia de prensa.
La profesora se convertirá en la primera mujer en acceder al cargo en los 24 años 
de la CUT, que se fundó en 1988 y que es considerada como la continuación de
 la Central Única de Trabajadores de Chile, que fue disuelta tras el golpe militar 
de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
Figueroa, representante del Partido Comunista (PC), derrotó en las elecciones
 sindicales al socialista Arturo Martínez, histórico líder que desde hacía doce 
años estaba a la cabeza de la CUT.
Bárbara Figueroa es directora nacional del Colegio de Profesores y representó 
en los comicios de la CUT al Partido Comunista (PC), formación que volverá 
a liderar el principal sindicato chileno después de 39 años.

Fuente: milenio.com

domingo, 12 de agosto de 2012

Grupo punk-feminista ruso encarceladas por cantar contra Putin en una iglesia



Xavier Colás | Moscú
Las tres 'mártires' del grupo punk-feminista ruso Pussy Riot encarceladas desde marzo no tienen nada contra Dios, pero sí contra el presidente Vladimir Putin.

"No quisimos ofender a nadie, admitimos nuestra culpa política pero no la culpabilidad legal". Es el alegato de una de las tres acusadas en la vista de hoy.

Están encausadas por dar un concierto sorpresa contra Putin dentro del templo ortodoxo más importante de Moscú. "No somos enemigas de los cristianos, nuestros motivos son exclusivamente políticos", añadieron desde el interior de la jaula acristalada en la que han comparecido en un juicio emitido en directo. Las tres se han declarado no culpables aunque están dispuestas a disculparse ante los creyentes que se sientan ofendidos.

Nadezhda Tolokonnikova, Yekaterina Samutsevich y María Aliojina, están acusadas de gamberrismo y de atentar contra los valores tradicionales de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

A la puerta del tribunal esperaba una nutrida tribu de seguidores, algunos vestidos con los característicos pasamontañas de colores que suele llevar este grupo, cinco de cuyas integrantes irrumpieron el 21 de febrero en el altar del principal templo ortodoxo ruso.


Una vez allí, y para pasmo de los presentes, las mujeres se desprendieron de varias de sus prendas y comenzaron a tocar la guitarra eléctrica, a cantar y a bailar en ropa interior.
"Solo queremos que Rusia cambie para mejor", dijo Tolokonikova, a quien las autoridades han denegados varias veces el derecho a ver a su hija pequeña.

Según el alegato inicial leído por su abogado, la protesta de las Pussy Riot pretendía denunciar el apoyo de la Iglesia Ortodoxa rusa al presidente Vladimir Putin.

Siete años por gamberrismo

"Madre de Dios, echa a Putin", decía la canción, que es un éxito en YouTube, en la que se acusaba al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, de creer en el presidente de Rusia, y no en Dios.
La Iglesia reaccionó pidiendo un severo castigo contra las mujeres, mientras que las organizaciones de derechos humanos piden evitar un castigo desproporcionado de siete años de cárcel y critican a sumisión de los tribunales al Kremlin. En todo caso, su encarcelamiento las ha hecho famosas en todo el mundo.

Estas tres integrantes del grupo fueron detenidas mientras que las otras dos no pudieron ser identificadas. En su declaración Aliojina, otra de las acusadas, ha dicho: "Yo pensaba que la Iglesia quería a todos sus hijos, pero parece que solo ama los que quieren a Putin".







viernes, 27 de julio de 2012

Becas en DD.HH para mujeres centroamericanas


Convocatoria para organizaciones de mujeres, feministas o de derechos humanos de las mujeres que tengan interés en concursar por becas para curso especializado  

Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Por medio de la presente invitación, las motivamos a postularse para participar en el curso especializado "El Uso de Instrumentos Internacionales del Sistema Interamericano para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres y Argumentación Jurídica para su Protección en América Latina y el Caribe". En él se estudiarán principalmente la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), las Reglas de Brasilia y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (CBDP) como parte de los mecanismos de protección del sistema interamericano de derechos humanos, así como lineamientos para la argumentación jurídica. El curso tendrá una duración de dos días completos, en San José, Costa Rica. Las fechas propuestas son el 26 y 27 de setiembre de 2012.

Quiénes pueden postularse: mujeres centroamericanas que sean abogadas litigantes o estudiantes de último año de la carrera de derecho.

Requisitos para postularse:

· Currículum vitae

· Un ensayo de no más de dos páginas sobre la aplicación de las convenciones CEDAW y CBDP en su país con ejemplos de la jurisprudencia nacional.

· Plazo para postulaciones: 20 de agosto de 2012

Los documentos deberán ser remitidos al Programa Derechos Humanos de las Mujeres del IIDH, al correo electrónico rmadden@iidh.ed.cr

El Programa se comunicará con las postulantes que hayan sido becadas y/o seleccionadas el 28 de agosto de 2012

Responsabilidades del Programa:

· La selección de cinco participantes por cada país.

· Los gastos de la facilitación, la alimentación, el alojamiento y los viáticos: Estos serán entregados el segundo día a las 5 de la tarde a quienes asistan los dos días completos.

· La entrega de material educativo.

· La acreditación del curso mediante la entrega de un certificado de participación.


Responsabilidades de las participantes

· Asistir en las fechas del curso y permanecer en él los dos días completos.

· Entregar todas las facturas originales de los gastos realizados, hechas a nombre del IIDH, incluyendo las del transporte terrestre y los impuestos de salida, si los hubiera.

Fuente: rmadden@iidh.ed.cr  
Programa Derechos Humanos de las Mujeres del IIDH
electrónico rmadden@iidh.ed.cr 

martes, 24 de julio de 2012

Diploma de Comunicación y Género y curso corto sobre enfoque de género y medios de comunicación





Está abierta la inscripción para el Diploma Superior de Comunicación y Género que dicta la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). La tercera cohorte se iniciará en septiembre del 2012. A la vez, son los últimos dias para inscribirse al curso corto Enfoque de género en el periodismo, dictado por Sandra Chaher.

COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD- 

En septiembre del 2012 iniciaremos el dictado de la tercera cohorte del Diploma Superior de Comunicación y Género que realizamos desde la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El objetivo del mismo es instalar en la sociedad, y particularmente entre las y los comunicadoras/es, la capacidad de evaluar con perspectiva de género los contenidos de los medios de comunicación y producir sus propias estrategias transformadoras en pos de una sociedad igualitaria.

En esa línea, promovemos un acercamiento a los temas de género, y específicamente de comunicación y género, desde la perspectiva de los derechos humanos; contribuir al establecimiento de una mirada crítica sobre la sociedad patriarcal y a la transformación del orden social de género; vincular los conocimientos adquiridos con la aplicación en prácticas periodísticas y estrategias comunicacionales; promover una mirada crítica sobre los medios de comunicación en tanto reproductores de estereotipos sexistas y estimular su utilización como agentes de transformación social y política; promover la práctica periodística y comunicacional con enfoque de género; y promover el debate y la formación sobre tres temas prioritarios de la agenda de género: violencia, derechos sexuales y reproductivos, y trata de personas.

El equipo docente está integrado por María Alicia Gutiérrez, Mónica Tarducci, Amanda Alma, Carolina Balderrama, Sandra Chaher, Lorena Villafañe y Mirta Rodríguez Calderón. Y la dirección del Diploma está a cargo de Sandra Chaher.

Inscripción: diploma@comunicarigualdad.com.ar


Curso Enfoque de Género en el Periodismo
Como parte del proyecto de capacitación continua de Comunicación para la Igualdad, ofrecemos también -durante agosto y septiembre- un curso corto sobre Enfoque de Género y Medios de Comunicación- ¿Cómo abordar en los medios la participación política, los derechos sexuales y reproductivos, los cuidados y la seguridad?, a cargo de Sandra Chaher, directora del Diploma Superior de Comunicación y Género y de la agencia de noticias de género COMUNICAR IGUALDAD.
El curso está integrado por 5 módulos: Herramientas básicas del enfoque de género; Participación política con enfoque de género; Derechos sexuales y reproductivos; Democratización de los cuidados; y Seguridad y Género.

Inscripción: capacitacion@comunicarigualdad.com.ar

Fuente: http://www.comunicarigualdad.com.ar 

jueves, 19 de julio de 2012

Epidemia de VIH en ascenso entre jóvenes y mujeres



Escrito por Vivian Collazo   


Washington, 19 jul (PL) La epidemia de VIH continúa en ascenso entre los grupos más débiles de población, en particular jóvenes de 15 a 24 años (que representan el 40 por ciento de las nuevas infecciones), y las mujeres, indica Onusida.

  Según los últimos datos del informe anual del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), la cifra total de personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana asciende a 34, 2 millones.

En 2011 se produjeron 2,5 millones de nuevas infecciones. Sin embargo a pesar de ser un número importante de casos, supone una reducción del 20 por ciento desde 2001, señala el documento.

También reporta un incremento del 20 por ciento en el acceso a la terapia antirretroviral, y los mayores avances ser observan en Africa subsahariana.

A pocos días del inicio de la XIX Conferencia Internacional sobre sida que tendrá lugar en Washington, la agencia de Naciones Unidas enfatiza en dos aspectos fundamentales, tratamiento precoz y la llamada profilaxis pre-exposición.

El primer tema se refiere al aumento del acceso a los antirretrovirales con el objetivo de reducir las nuevas infecciones, puesto que una persona con VIH que accede a la medicación es menos contagiosa.

La segunda estrategia promueve que personas sanas sean medicadas para prevenir la transmisión en situaciones de riesgo.

Más de 20 mil delegados participarán en la importante reunión entre los cuales destacan los más reconocidos expertos en el tema.

Sesiones plenarias, variedad de simposios, talleres de desarrollo profesional y reuniones satélites organizadas de manera independiente, además de la Aldea Global y el Programa de la Juventud, conforman la agenda básica del foro, que tiene lugar cada dos años.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu 

martes, 26 de junio de 2012

Mujeres y niñas: las mayores víctimas de tortura en el mundo



En el contexto del Día Internacional en Apoyo a la Víctimas de la Tortura, Amnistía Internacional (AI) presentó un informe titulado “Torturadas por lo que son, torturadas por lo que hacen”, a propósito de que las mujeres y las niñas, además de las minorías sexuales, son las personas más torturadas del planeta.

Se cree que la tortura remite solo a periodos de guerra y conflicto, sin embargo, este texto deja en evidencia que en tiempos de paz, mujeres y niñas sufren torturas solo por el hecho de ser mujeres y de forma degradante e inhumana. La mutilación genital, el matrimonio forzoso o la esterilización obligada, son sólo algunas de las tantas vejaciones a las mujeres son sometidas.

A lo anterior, se suma la prohibición de realizarse abortos legales después de una violación. “Prohibir totalmente el aborto constituye una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, incluido el derecho a no sufrir tortura o trato cruel, inhumano o degradante”, indica.

A propósito de lo mismo y de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, el Comité Contra la Tortura de la ONU ha indicado que la discriminación contra las mujeres, queda de manifiesto por “los ordenamientos jurídicos internos que restringen rigurosamente el acceso al aborto voluntario en los casos de violación”. También ha condenado la práctica de intentar hacer confesar a una mujer como condición para que reciba un tratamiento médico que podría salvar su vida después de un aborto, según informa el documento de AI.

No solo son torturadas aquellas mujeres consideradas impuras en ciertas culturas, sino que también, son maltratadas aquellas que por pensar distinto, tener militancias políticas adversas a los regímenes dominantes, o ser líderes de opinión muy “subversivas”, corren peligro.

En el informe, se muestran casos y testimonios reales en los que mujeres cuentan cómo fueron torturadas y abusadas bajo circunstancias verdaderamente insólitas. Este es el caso de una joven en Bahréin donde el gobierno continúa reprimiendo la libertad de expresión en el país.    
    
“Aayat Alqormozi, estudiante que había recitado poemas durante las protestas de febrero de 2011, fue detenida cuando se presentó ante las autoridades el 30 de marzo del mismo año…Pasó los primeros 15 días recluida en régimen de incomunicación, y, según contó, durante ese tiempo le propinaron patadas y puñetazos, le aplicaron descargas eléctricas en el rostro, la obligaron a permanecer de pie durante horas, la insultaron y amenazaron con violarla”.

Si bien, la mayoría de las torturas son realizadas en países del Oriente Medio, Occidente, tampoco se queda fuera de estas aberraciones. Tal como detalla Amnistía Internacional, el estado mexicano ha sido cómplice de las múltiples torturas que ocurren en dicho país, ya que ha hecho caso omiso a los diversos informes sobre violaciones graves de los derechos humanos.

Tal como se relata en el informe, “En febrero de 2011, una mujer fue detenida arbitrariamente en Ensenada, Baja California, y, según informes, fue torturada por miembros del ejército en un cuartel militar de Tijuana mientras era interrogada por un fiscal federal civil. La detenida fue sometida a agresiones, semiasfixia, posturas en tensión y amenazas para obligarla a firmar una confesión…” No obstante, después de estar 80 días presa, fue dejada en libertad y no le hicieron valer ninguno de sus derechos ni acusaciones.

Finalmente, organismos como estos, hacen un llamado a los diferentes estados a no fomentar leyes que puedan ser discriminatorias para las mujeres, niñas y minorías sexuales.

Fuente: http://vidayestilo.terra.cl

viernes, 22 de junio de 2012

Brasil- Río+20: Jefas de Estado piden fin de discriminación contra la mujer



La cumbre fue convocada por ONU Mujeres, que dirige la ex jefa 
de Estado chilena Michelle Bachelet.Foto: EFE
cumbre Foto: EFE

Una inédita Cumbre de jefas de Estado y de Gobierno celebrada este jueves en el marco de la conferencia Río+20 urgió al mundo a poner fin a la violencia contra la mujer y aceptar que "la mitad de la Humanidad no puede seguir marginada".

La cumbre fue convocada por ONU Mujeres, que dirige la exjefa de Estado chilena Michelle Bachelet, quien alertó no sólo sobre la violencia de que son víctimas las mujeres, sino también del impacto que tiene en ellas la miseria.

"Una mujer o una niña muere cada dos minutos en el mundo a causa de la violencia o el hambre", afirmó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, quien sostuvo que ya "acabó" el tiempo de promesas sobre la igualdad de género y llegó la hora de "pasar a la acción".

Según Bachelet, las mujeres son las "peores víctimas" de las guerras, los principales objetos del tráfico de personas y, todavía en muchos países, sufren "muchos otros tipos de violencia", entre los que mencionó el "casamiento forzado" o una absoluta falta de acceso a todo tipo de método anticonceptivo.

"Las mujeres no queremos menos. Queremos mucho más. No queremos retroceder y no queremos seguir como estamos. Queremos avanzar", declaró Bachelet aclamada por unas 700 mujeres apiñadas en uno de los principales auditorios de la conferencia Río+20.

Esta primera cumbre femenina, convocada por ONU Mujeres, congregó en Río de Janeiro a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, Costa Rica, Laura Chinchilla, y Lituania, Dalia Grybauskaite, así como a las primeras ministras de Jamaica, Portia Simpson-Miller, Australia, Julia Gillard, y Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt.

Asimismo, asistieron las expresidentas de Irlanda Mary Robinson y de Finlandia Tarja Halonen, y las exprimeras ministras Micheline Calmy-Rey, de Suiza, y Helen Clark, de Nueva Zelanda, entre más de un centenar de políticas de unos 90 países.

Rousseff se pronunció en la misma línea que Bachelet e instó a "acabar con toda forma de violencia y discriminación de que las mujeres son víctimas", pero no solamente "en los tiempos de guerra", sino sobre todo en "los tiempos de paz".

La mandataria, primera mujer elegida para gobernar Brasil, apuntó además que "la lucha" por los derechos de las mujeres debe incluir también el "combate a todas las formas de desigualdad y prejuicios", sean relativos a etnias, religiones o sexualidad.

"Son luchas antiguas, pero aún necesarias", dijo Rousseff, quien además se pronunció en favor de que los Estados garanticen de forma clara a las mujeres el "pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos", así como el "derecho a la planificación familiar".

Chinchilla consideró esta inédita cumbre como "lo más oportuno" para que "el liderazgo femenino replantee los esquemas de siempre", que "hasta ahora estuvieron bajo la lupa de visiones patriarcales".

Explicó que las costarricenses tienen una fuerte participación en la política de su país, con una representación del 40 por ciento en el Parlamento y del 30 por ciento en el Poder Judicial, pero afirmó que eso no es suficiente y "aún es poco".

También abogó por una mayor presencia de las mujeres en el debate global sobre el desarrollo sustentable, que es el asunto central de la Río+20, y sostuvo que "las mujeres llevan la vocación de la paz y el amor en sus entrañas", y "se funden con la Madre Tierra en lo que tienen de fertilidad".

Según Chinchilla, esta primera cumbre ha demostrado que "nunca antes ha estado mas preparada la mujer para ejercer el liderazgo, y nunca antes el mundo ha estado más necesitado de los valores del liderazgo femenino".

La jamaicana Simpson-Miller puso el dedo en la llaga de la miseria en que viven millones de mujeres en América Latina y el Caribe, de las que dijo que "muchas no tienen otra opción que lavar la ropa de toda su familia en un río", tal como lo hicieron "sus abuelas y probablemente lo harán sus hijas y tal vez sus nietas".

Este primer encuentro de jefas de Estado y de Gobierno concluyó con la firma de un documento en el que se expresa que "la igualdad de género es fundamental para un futuro sostenible", que "no podrá existir sin políticas y compromisos firmes para eliminar las barreras discriminatorias contra las mujeres".

También tenía previsto asistir a la Cumbre de Mujeres la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pero este miércoles debió regresar inesperadamente a Buenos Aires por una huelga de camioneros con graves consecuencias para la industria y la población por la falta de combustibles.

Nicaragua: Mujeres disponen de ley para combatirla violencia

Managua, 22 jun (PL) La Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres en Nicaragua será a partir de hoy un instrumento jurídico clave para defender a las féminas y proteger a las familias, consideró la diputada Marta Marina González.


La presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia del Parlamento destacó que la norma restituirá derechos a muchas mujeres que durante años han sido violentadas, pues la iniciativa incorpora nuevos delitos al Código Penal.

Según la representante del Legislativo, se necesitará coordinar esfuerzos entre todas las instituciones del país para implementar una ley de esta magnitud.

González instó a los medios de comunicación a darle un enfoque más humanista a los casos de violencia para contribuir a implantar una cultura de respeto y consideración ante el dolor, pues las agresiones casi siempre afectan a niños y otros familiares.

Mientras la ministra de Familia, Adolescencia y Niñez, Marcia Ramírez, señaló que, además de lo penal, la nueva ley contempla la prevención y para lograrla se impone una reflexión nacional sobre los valores que se cultivan desde la cuna en las familias y se expresan luego en las relaciones de pareja.

Por eso es tan importante el trabajo con las familias para que sepan de otras formas de crianza y aprendan a convivir con respeto, amor, comprensión, entre mujeres y hombres, niños y adultos, sostuvo.

Por su parte, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alba Luz Ramos, comentó que en los últimos 12 años el Instituto de Medicina Legal de Nicaragua registró 27 mil 531 casos de violencia, de ellos el 92 por ciento fueron mujeres y la gran mayoría menores de 18 años.

La presente ley comenzó a elaborarse a partir de una reflexión de esta entidad en torno al aumento de la violencia de género y la ausencia de instrumentos jurídicos para proteger a las víctimas, explicó.

La jurista destacó la voluntad política de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sin la cual hubiese sido imposible impulsar una ley que hiciese frente al problema.

También dijo que la Comisión Interinstitucional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, creada desde este viernes, será la encargada de promover y asignar las medidas requeridas, orientar e impulsar planes en las instituciones y construir un sistema de información estadística.

A criterio de la comisionada Glenda Zavala, jefa de auxilio Judicial de la Policía Nacional, esa entidad está lista para dar cumplimiento a la ley y pondrá énfasis en el trabajo de prevención dentro de las comunidades pues la seguridad en todos sus ámbitos es una responsabilidad compartida, afirmó.

Fuente: Prensa Latina

martes, 19 de junio de 2012

Brasil: Miles de mujeres protestan contra el machismo en una reunión paralela a Río+20











Las manifestantes, algunas en topless, llamaron la atención de turistas y el público que visita la Cumbre de los Pueblos


Más de cinco mil mujeres protestaron este lunes en las calles deRío de Janeiro para reivindicar igualdad y la legalización del aborto, aprovechando la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebra esta semana en la ciudad.
Con pancartas y pintadas con mensajes contra el machismo, las mujeres, algunas de ellas en topless, llamaron la atención de turistas y el público que visita la Cumbre de los Pueblos, un evento vinculado a Río+20, donde ONGs discuten los problemas de la sociedad civil.
«Vamos a seguir nuestra marcha por los derechos de la mujer y por la igualdad social. No podemos aceptar esa discriminación y diferencia. Queremos igualdad de sueldos y cargos. Hoy es un día especial para nosotras, en un momento en que todos los líderes están discutiendo un futuro mejor para nuestro planeta», declaró Isabel Freitas, una de las organizadoras de la marcha.
La única representante de la tribu Xeta en la marcha y en la cumbre,Belarmina Paraná, declaró que lucha contra el machismo de su pueblo. La tribu Xeta, localizada en el sur de Brasil, está formada por apenas 150 familias y está considerada en vías de extinción. «Es muy difícil acabar con el machismo en mi pueblo. Los hombres no aceptan conversar con las mujeres, no aceptan nuestra opinión», contó Belarmina.

Bachelet y Brundtland

La directora de la ONU mujeres, la expresidente chilena Michelle Bachelet, declaró este lunes en Río+20 que espera que los párrafos sobre la mujer, incluidos en el documento de la cumbre, sigan hasta la redacción del texto final. «Tenemos en el borrador una de las ideas claves, la de que la mujer es un punto vital para el desarrollo sostenible, y hay un párrafo específico sobre cómo se pueden garantizar sus derechos. Esperamos que queden hasta el fin de las negociaciones», dijo Bachelet.
En una rueda de prensa, Bachelet y la expremier de Noruega Gro Brundtland, enviada de la ONU para cambios climáticos, hablaron sobre la importancia de la igualdad de género para el desarrollo sostenible y sobre cómo implantar medidas que aumente el papel de la mujer en la sociedad.
«Es un hecho que los países con mejores resultados económicos son los que tienen menos desigualdad de participación entre hombres y mujeres. Nuestras abuelas y madres, hijas y nietas están todas preparadas para contribuir», dijo Brundtland, creadora del concepto de desarrollo sostenible.
La expresidente de Chile recordó que hace 20 años, en la cumbre Río92, ya se enfatizaba el papel esencial de la mujer en el desarrollo sostenible, pero que pocas cosas cambiaron y que la desigualdad permanece.
«Hoy una mujer muere cada dos minutos por complicaciones en el embarazo y en el parto. La violencia contra la mujer sigue siendo una epidemia global. Mujeres ganan menos que los hombres por los mismos trabajos y siguen subrepresentadas en la toma de decisiones. Menos de una en cada diez jefes de Estado y Gobierno, menos de una en cinco miembros de Parlamento y menos de un 4% de los ejecutivos jefes de Forbes 500 son mujeres. Eso no es sostenible. Esa exclusión social de la mujer no está golpeando apenas a las mujeres, sino a todos», señaló Bachelet.
Fuente: http://www.abc.eshttp://www.abc.es