sábado, 21 de agosto de 2010

CHILE: Los secretos del nuevo SERNAM


ILUSTRACIÓN: LEO CAMUS

La virgen de la Junji fue el primer atisbo del conservadurismo que la minuta filtrada del Sernam vino a confirmar. Es, justamente, en el servicio que dirige Carolina Schmidt donde el ADN de la derecha se está enquistando. Les interesa mantener unida a la familia: no miran con buenos ojos la figura de la jefa de hogar y quieren hacerle terapia al marido que golpea a su mujer en el mismo centro que ella se atiende. Las funcionarias dicen que en este gobierno van a morir más mujeres. Acá, el destape de un proyecto que jamás pensó ser liberal.






La polémica minuta del Sernam, que sugería a los adolescentes postergar su sexualidad hasta el matrimonio para evitar embarazos no deseados y VIH, trajo cola al interior del servicio antes que la noticia explotara en los medios. Paulina Cid, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Sernam (Anfusem), le envío el 21 de julio un correo a la encargada del Departamento de Estudios, Daniela Ortega, donde le recomendaba ver un informe de CONASIDA preparado el 2000, que indica que la mayoría de las mujeres viviendo en Chile con VIH/SIDA lo han adquirido, precisamente, estando en pareja estable o en matrimonio. "Me parece poco seria una conclusión como la que se expuso en la minuta", le dijo Cid a Ortega.

Al interior del Sernam, las funcionarias están cada vez más asombradas de las afirmaciones que escuchan a diario. Más que la voz de la ministra Carolina Schmidt -a quienes reconocen como una mujer de derecha liberal-, la voz que perturba es la de la subdirectora, María Paz Lagos. Desde marzo hasta ahora ella ha dicho, según cuentan las funcionarias, que las mujeres trabajan porque con la llegada de los electrodomésticos se aburrieron en la casa; que hablar de "género" es hablar en "chino mandarín", que las "jefas de hogar" son una carga para el Estado, que la ley de matrimonio civil no es un logro y que al hacer énfasis en los femicidios, el Sernam tiene un lenguaje negativo y asociado a la muerte. The Clinic quiso una entrevista con ella para aclarar estos conceptos. Sin embargo, pese a haber aceptado hablar con nosotros en primera instancia, esta conversación nunca se concretó.

Ni Lagos ni la ministra militan, formalmente, en RN o la UDI. Sin embargo, es la subdirectora quien está más asociada a la derecha conservadora. Durante años fue periodista de la Revista YA de El Mercurio. Egresó de la Universidad Gabriela Mistral y luego estudió un Magíster en Ciencias Políticas en la Universidad Católica, e hizo clases de este tema en la Universidad del Desarrollo. Su tesis orientada a la creación de políticas pro-familia se llamó "Políticas Públicas destinadas a la Conciliación Familia y Trabajo". Es, justamente, en este texto donde propone en la página 26 que "más que intervenir en los acuerdos propios de cada familia y promover una igualdad que a ratos puede rayar en lo ridículo e irreal", las políticas públicas deben permitir que cada cual opte por construir una familia con dos ingresos o uno, y repartirse las tareas en un 70/30 o 50/50. Siguiendo esta lógica, en la página 33 Lagos dice que el Sernam debería llamarse "algo así como el Servicio del Bienestar Familiar, o el Ministerio de la Mujer y la Familia". Sobre el mismo tema de su tesis, la subdirectora publicó el 2007 un libro financiado por la Fundación Chile Unido, institución conocida por sus campañas en contra del aborto y en pro de la familia.

A juicio de las funcionarias, la ministra Schmidt le entrega mucho poder a Lagos, e incluso varias veces la ha presentado como "la que sabe". Es, por eso, que buena parte de la reorientación del Sernam está a su cargo y el cambio ya se nota en la formulación presupuestaria para el 2011, en que se reemplazó la antigua misión y los objetivos estratégicos. Si bien la misión actual mantiene en parte el encabezado original "diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales, a través, y en conjunto, con los distintos ministerios y servicios, conducentes a garantizar y visibilizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres", se eliminó la frase donde se habla de disminuir la discriminación y se agregó "incorporando en la agenda pública las problemáticas que afectan a la mujer y la familia".

Sin embargo, fue sólo el viernes 30 de julio que las funcionarias tuvieron la primera reunión oficial donde les informaron los nuevos lineamientos del mandato de Piñera. Ahí la subdirectora explicó los programas a seguir. Todos, por cierto, enfocados a la familia y a la incorporación de la mujer al trabajo. Se mencionó en una de las diapositivas las palabras y los conceptos claves de este nuevo período "Familia, Felicidad, Femineidad, Fortalecimiento de vínculos estables, Protección a la vida desde sus inicios, Imagen positiva de mujer", entre otros.

Una de las asistentes, que pidió reserva de su nombre, dice que en todo el tiempo que lleva trabajando en el Estado jamás había escuchado la palabra "felicidad" asociada a una política pública.

-¿Qué es la felicidad, por favor? Todos aspiramos a la felicidad, pero no pongamos como objetivo un término tan ambiguo en una política pública. Yo no sé si es infantil, o religioso. Lo que está claro es que para ellos el matrimonio hace que la gente sea feliz -dice.

Pero lo que más complicó a las asistentes fue el programa "Chile Acoge", que está dirigido a los hombres que golpean a sus esposas. El nuevo Sernam dará atención a los agresores en el mismo Centro de la Mujer donde es atendida la víctima de violencia. Lo anterior responde al tercer punto del programa que está consignado en la propuesta presupuestaria "disminución de la violencia intrafamiliar y evitar la destrucción de la familia".
Quienes saben de violencia, concuerdan que el trabajo con el agresor es muy importante. Por eso, el Sernam intentó el 2001 una experiencia de este tipo. El resultado fue nefasto: los hombres no tenían la voluntad de cambiar y sólo acudían al centro a golpear a las mujeres y muchas veces al propio equipo. Los funcionarios del Programa de Violencia Intrafamiliar (VIF) pusieron estos antecedentes a disposición de las nuevas autoridades. Es más, en la jornada del viernes las propias asistentes manifestaron lo riesgoso del programa. Y fueron suaves. Porque lo que, realmente, querían decir "era que aquí iban a morir mujeres", dice una asistente. Ante las inquietudes, las autoridades respondieron que los agresores serían atendidos en diferentes horarios.
Una funcionaria, explica: "La subdirectora ya había dicho antes que en los Centros de la Mujer a las víctimas de violencia se les obligaba a separarse. Esas declaraciones demuestran que hay una ideología que no ve a la mujer que está siendo víctima de violencia. Ellas sólo ven el riesgo de que la familia se quiebre. Y creen que eso pasa cuando la mujer sale y cambia. No entienden que la familia se quiebra, precisamente, cuando existe violencia".


CHINO MANDARÍN
La razón para que en este artículo las funcionarias del servicio hablen sin sus nombres es porque al interior del Sernam hay miedo. Dicen que esto de imponerles nuevas palabras para hacer su trabajo es "pura opresión ideológica". Resienten que ya no se hable de "género", un concepto que las nuevas autoridades asocian con feminismo, y para ellas aquél es un discurso que cree "que la familia es opresora de la libertad de la mujer". Así lo definió la propia ministra Schmidt el domingo en Tolerancia Cero, mientras que para el Día del Padre señaló a El Mercurio que en este nuevo Sernam había terminado la guerra de los sexos.

A juicio de la ex ministra Laura Albornoz, esos dichos revelan "una profunda ignorancia", sobre todo cuando el "género" se entiende como un concepto que permite cuestionar los roles impuestos, culturalmente, a mujeres y hombres; procurando la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En este sentido, Albornoz señala "para mí la ley de filiación que establece la igualdad entre hijos legítimos, e ilegítimos -que ha sido uno de los mayores triunfos del Sernam- no tiene nada de guerra de los sexos, lo mismo pasa con la política de prevención de la violencia intrafamiliar y la ley de igualdad salarial. Creo que deberían estudiar detenidamente por qué se construye este discurso, por qué Naciones Unidas instala el enfoque de género".

Pero mientras eso no ocurra y todo aquello siga siendo "chino mandarín", se deberá implementar en septiembre el plan piloto del programa "Chile Acoge" en 15 de los 90 Centros de la Mujer que financia Sernam a nivel nacional. El problema es que será el mismo equipo de los centros el que se hará cargo de la víctima y también del agresor. Sólo se contratará un sicólogo para atender al hombre, que será capacitado a partir de este mes. Una de las trabajadoras de los centros señala que este programa no es ni metodológicamente ni éticamente posible:

-No sé si la mujer va a tener la misma disposición de relatarle su problemática al mismo equipo que después va a escuchar a su pareja. Además, los centros son pequeños y para esto hay que tener salas de atención individuales. Acá no hay un modelo planteado, ni experticia en los equipos, que ya están colapsados con el nivel de cobertura. Agregar esto al mismo equipo implica un desgaste físico, emocional y profesional mayor.
A las nuevas exigencias se suma la presión que tienen los empleados de perder el trabajo. A fines de junio, justo cuando Chile jugaba el partido con España, 33 funcionarios del Sernam (de Santiago y regiones, la mayoría mujeres) fueron despedidas. La causal habitual que se esgrimió fue por "razones de buen funcionamiento del servicio", lo que en el mundo privado se conoce como "razones de la empresa". Un caso que impactó fue el de la secretaria Alejandra Gómez, que fue avisada de su despido por la ex directora regional de Magallanes, Macarena Balich, mientras se hacía una reconstrucción mamaria en Valparaíso, por un cáncer de mama que tuvo el 2005. Alejandra trabajaba en el Sernam desde su fundación el año '91 y jamás -dice- tuvo conocimiento de un caso como el suyo. Por esto, interpondrá un recurso de protección contra el Sernam. "Este es un servicio que nace para proteger a las mujeres y lo que me pasó a mí es una contradicción enorme", dice.

Otra contradicción ocurrió el 20 de julio en Arica, cuando la entonces directora regional, Pilar Sánchez Latorre, renunció voluntariamente al cargo -según el comunicado del Sernam-, por "graves desórdenes administrativos heredados en la administración anterior". Aquella versión sorprendió a los funcionarios y a los grupos de mujeres de Arica, quienes ya le habían pedido a la ministra Schmidt que removiera de su cargo a la directora. Consuelo Gil -ex funcionaria- cuenta que Sánchez denostaba al equipo, públicamente. En su facebook personal con fecha 9 de mayo la ex directora escribió: "no me voy a desgastar con las funcionarias que lo único que quieren es que no les quiten la pega que llevan años haciendo con el menor esfuerzo y sólo calentando asientos".

Sánchez también trató de "ignorantes" a los grupos de mujeres que integran el Consejo Consultivo del Sernam de Arica. Fueron, precisamente, ellas quienes descubrieron en el registro civil que no tenía título universitario, a pesar que el Sernam la había contratado como "licenciada en filología clásica". A lo anterior, se sumó Juan Lecaros -presidente de la Corporación de Formación Adolescente de Arica (CORFAL)-, que tres semanas antes de la renuncia de Sánchez le escribió a la ministra y al intendente, Rodolfo Barbosa, informándoles "que ella había trabajado en Corfal y había sido expulsada por maltratar al equipo".

Las mujeres del Consejo dicen que la ministra Schmidt "blanqueó" la salida de Sánchez. Es por eso que recurrieron a la ley de transparencia para consultarle cuáles fueron los criterios para la contratación de la ex directora, quien desde el 2007 era asistente personal del senador PRI, Fernando Flores. Según Sukilay Álvarez -vocera de las mujeres-, la respuesta de la ministra tendría que estar antes del 18 de agosto. Mientras tanto, en Santiago las funcionarias que están prontas a jubilar han denunciado a la Anfusem que están siendo "presionadas para iniciar este proceso" antes de lo previsto. Quien está detrás de esas "presiones" -dicen- es el UDI Cristian Otaegui Cruchaga, ingeniero en administración de empresas y reconocido -por cercanos al partido- como "un operador político" que se desempeñó como jefe de informática de Carolina Plaza en los años del bullado caso GMA.

Otaegui fue contratado en junio por el Sernam hasta fines de este mes -según aparece en Gobierno Transparente- para planificar "las acciones de coordinación necesarias en el proceso administrativo del Servicio con los equipos internos de la Institución".



LO QUE VIENE
La contratación de Otaegui hace ruido al interior del Sernam, precisamente, porque la derecha asumió con el discurso de limpiar el Estado de "operadores políticos". Lo anterior, sumado a los nuevos lineamientos, hace que para las funcionarias sea cada más difícil trabajar en un proyecto que no las convoca y que además no acoge sus opiniones. Porque no sólo el Programa de Violencia Intrafamiliar cambiará su foco, sino que también lo hará el Programa Jefas de Hogar, uno de los emblemas del antiguo Sernam. La figura de la mujer sola a cargo de su casa y sus hijos no es del agrado de la actual administración. Así lo ha manifestado la subdirectora, María Paz Lagos, quien ha dicho delante de las funcionarias que las jefas de hogar son una carga para el Estado y que al menos este Sernam valora a los maridos.

En su tesis, Lagos escribió en la pág. 41 y 42 que a la hora de elaborar políticas pro-familia era necesario privilegiar por sobre otros puntos la variable socioeconómica. "Es decir, más que ayudar por ejemplo sólo a las mujeres jefas de hogar y que crían solas a sus hijos, las medidas deberían tomar en cuenta los grados de pobreza". Explica que -a su juicio- una madre pobre, casada, que trabaja debe tener la misma prioridad que una mujer separada. Y esto porque "si se ayuda sólo a la mujer monoparental, indirectamente se crea un desincentivo a formar pareja y vínculos estables", escribió.

El Programa Jefas de Hogar ahora se llamará "Mujer, Trabajo y Participación" y las mujeres casadas que trabajan, o necesitan trabajar también serán beneficiadas. Las jefas de hogar perderán prioridad en la atención, a pesar que -según una minuta del propio Sernam en el 2008- su situación ha ido en aumento: en los '90 eran el 20% de la población mientras que el 2006 alcanzaron el 29,7%.

La ex ministra Carmen Andrade fue la primera coordinadora nacional del programa y recuerda que entonces la derecha también se opuso.

-Decían que le dábamos una mala señal a las familias bien constituidas. Y eso porque tienen un pensamiento hipereconomicista que supone que las mujeres van a decir "mejor me separo para tener acceso al programa del Estado" y eso es absurdo. Nosotros teníamos razones de fondo para instalar el programa. Hoy hay más de 1.200 mujeres que son jefas de hogar y está comprobado que estos hogares son más pobres que los que tienen jefatura masculina porque las mujeres sufren distintas discriminaciones en el acceso al trabajo y en los niveles de ingresos. Es, por eso, que el gobierno tiene la responsabilidad de invertir en esas familias sin hacer juicios morales.

Otra de las preocupaciones del actual Sernam es prevenir el aborto. En septiembre se iniciará la campaña "Comprometidos por la vida", que contará con una página web informativa, un call center con línea gratuita que atenderá las 24 horas, habrá talleres de apoyo al embarazo adolescente y no deseado, y un seguimiento de cada caso. Con aquellas directrices no es casual que no se planteen avances respecto a derechos sexuales y reproductivos. Gloria García, ex funcionaria, recuerda que antes de ser despedida le pidieron que elaborara para el discurso del 21 de mayo un documento enumerando los logros del Sernam y junto a su equipo incluyeron dentro de los hitos "la entrega de la píldora del día después". El párrafo -dice Gloria- fue eliminado por la ministra y la subdirectora.

A pesar de eso, otra funcionaria dice que es la ministra quien escucha y logra entender. "Se nota que es una mujer más liberal, pero la subdirectora no. Ella viene en una misión evangelizadora a imponer sus valores ideológicos" dice.

Valores que, por cierto, barren con los objetivos históricos del Sernam donde sí se hablaba de género, de jefas de hogar, se velaba por la no discriminación, la igualdad de derechos, la paridad y se promovía la participación política. Un punto que está contemplado en el último lugar de los cuatro nuevos objetivos estratégicos, pero que no tiene destinado ningún programa.

Para Victoria Vega -ex funcionaria antigua- no deja de ser paradójico que la derecha se instale de esta manera en un servicio que fue creado, justamente, en democracia; a raíz de las demandas de las agrupaciones de mujeres que pelearon durante la dictadura.

Su observación es pertinente, sobre todo cuando el gobierno de Piñera está evaluando terminar con un mecanismo que desde el 2002 le ha permitido al Sernam instalar el enfoque de género a través del Estado. Aquel "mecanismo" es conocido como el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que nace durante el gobierno de Ricardo Lagos para incluir ciertos criterios que permitan modernizar los servicios ministeriales. En total son 12 los PMG que se deben tener en cuenta al otorgar un servicio. Algunos son "seguridad de la información", "auditoría interna" y "enfoque de género" que ha permitido, por ejemplo, que el Ministerio del Interior vea la violencia intrafamiliar como un problema de seguridad ciudadana; que el Ministerio de Educación diseñe libros escolares con lenguaje no sexista, y que el SAG descubra que para que las campesinas accedan a los subsidios deben eliminar el requisito de ser propietarios de la tierra.

El PMG de Género sitúa la desigualdad y la discriminación contra la mujer como un problema de Estado. Se trata de una iniciativa única en América Latina por la cual, explica Laura Albornoz, Chile es reconocido y prestigiado internacionalmente. Sin embargo, el nuevo Comité Técnico PMG (compuesto por la Directora de la DIPRES, el Subsecretario SUBDERE y el Subsecretario de la SEGPRES) ha propuesto que para el 2011 este PMG se eliminé. Y los criterios no están claros. La subdirectora María Paz Lagos mencionó a su llegada que la derecha no necesitaba de este PMG como la izquierda porque ellos no discriminaban a las mujeres. Las funcionarias dicen que fue la ministra Schmidt quien se dio cuenta que al perder el PMG, Sernam perdía poder. Por eso, ahora está negociando con el Comité de Ministros PMG (Interior, Hacienda y SEGPRES) y con el Presidente, que toman la decisión final a fin de año.

Para Albornoz, terminar con el PMG de Género justo cuando Naciones Unidas está creando una unidad especial para fiscalizar el cumplimiento de las metas de género en el mundo, es igual a no comprender nada. En el Sernam, el ADN de la derecha está apareciendo con fuerza y para Carmen Andrade no es extraño que así sea.

-A lo mejor cuando se construye un puente en Obras Públicas no debe haber tanta diferencia, pero en estos temas se juegan visiones y nosotros tenemos visiones muy distintas. Durante años las mujeres vieron al Sernam como una institución que peleaba por sus derechos, pero ahora si eso se pierde no me cabe duda que las mujeres van a salir a la calle. Porque cuando uno avanza en derechos, los defiende.

Fuente: The Clinic
--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca

Libro analiza avances en materia de equidad de género en Chile

Gobierno Regional de Coquimbo prohíbe uso de jeans y faldas



17 DE AGOSTO DE 2010
Instructivo provocó molestia de funcionarios

Gobierno Regional de Coquimbo prohíbe uso de jeans y faldas

Un documento enviado por el Gobierno Regional de Coquimbo a sus funcionarios indica que "los funcionarios y las personas contratadas bajo la modalidad de honorarios (...) deberán utilizar chaqueta institucional, la cual podrá ser complementada con pantalones de tela, cotelé, algodón, gabardina o algún material similar, quedando prohibido tanto los días viernes como los demás días de la semana, la utilización de jeans, pantalones de buzo, short, zapatillas, poleras sin cuello".

El curioso instructivo del Gobierno Regional de Coquimbo fue dado a conocer por el sitio web de noticias local El Observatodo. En el documento reservado enviado a sus funcionarios se detallan una serie de prohibiciones de vestimenta y comportamiento que molestaron a los funcionarios. La principal: que los funcionarios "deberán utilizar chaqueta institucional, la cual podrá ser complementada con pantalones de tela, cotelé, algodón, gabardina o algún material similar, quedando prohibido tanto los días viernes como los demás días de la semana, la utilización de jeans, pantalones de buzo, short, zapatillas, poleras sin cuello".

LA IMAGEN ES TODO

El argumento detrás de este detallado código de vestimenta es la imagen del Gobierno Regional. "La imagen que se tiene que proyectar debe ser impecable en todo orden de cosas. No olvidar que estamos trabajando y no estamos en fin de semana por lo que debemos estar presentables para cualquier eventualidad de reuniones que puedan surgir en cualquier momento".
El tema de imagen incluso traspasa las barreras del edificio de gobierno ya que el instructivo expresamente dice que aquellas personas que deseen fumar, no podrán hacerlo en las puertas del edificio "ya que no proyectan una buena imagen".

INTERNET Y "MATUTEO"

Confirmando la tendencia de que LUN es un sitio web de ocio muy visitado por los oficinistas chilenos, se pide a los funcionarios "hacer un uso adecuado de Internet, ya que aún figura que el portal www.lun.com es la página más visitada por el personal".  A renglón seguido se advierte que "cada cierto tiempo se irá conversando con aquellas personas que lideren las estadísticas de uso de estas páginas misceláneas". Algo que significa que los sitios web que visitan los  funcionarios son registradas y monitoreadas por el área informática del Gobierno Regional y que tienen identificados a los usuarios, cuestión que podría vulnerar la privacidad de los profesionales, asegura Claudio Ruiz, director de la ONG Derechos Digitales, aunque no es un tema claramente establecido en la legislación.

En su último párrafo el documento prohíbe la venta de productos y el "matuteo" al interior del servicio.
Según El Observatodo, el documento fue tomado con molestia especialmente por los funcionarios que aún no se acostumbran al nuevo estilo impuesto por la administración entrante y que cuestionaron la eficiencia de la medida. "Yo debo estar permanentemente en terreno, no puedo salir con terno y corbata", reclama uno de los funcionarios citados por el sitio web.
Consultado por ese medio, el seremi de Gobierno Iván Espinoza aseguró que el instructivo "es algo normal… No hay que extrañarse que existan instructivos para ordenar las cosas y tener mejor disciplina. El fondo de esto obedece a tener un mejor servicio hacia la comunidad", aseguró.

REVISE EL DOCUMENTO


Fuente. El Mostrador
Fotografía: trendencias.com


Perú: Mujeres definirán resultados electorales municipales y regionales, pero...

Por Julia Vicuña Yacarine

Es decir, ellas definirán las elecciones municipales y regionales, pero esa presencia no tendrá su correlato al momento de acceder a posiciones de poder.

Según el nuevo padrón electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones, las mujeres suman nueve millones 830.538 y representan el 50,17 por ciento de personas aptas para votar en los comicios municipales y regionales del 3 de octubre próximo.

Jeannette Llaja, directora del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, expresó su preocupación por la escasa importancia que se otorga a la participación política femenina, "situación que en vez de mostrar avances, exhibe por el contrario mayores brechas".

Señaló que, del total de 341 listas electorales inscritas para participar en las elecciones regionales, 17 están encabezadas por mujeres y 324 por varones, "es decir, sólo el 4,98 por ciento de las listas postula a una mujer como aspirante a la presidencia regional, mientras los varones van a la cabeza con un mayoritario 95,2 por ciento", puntualizó.

Recordó que en la consulta regional del 2003 resultaron electas tres presidentas y en las últimas del 2006, ninguna. "Esta ausencia fue en directa relación con la falta de proporción y equidad entre las candidaturas de mujeres y varones que también afectará a los comicios de octubre", indicó.

En 10 regiones, de las 25, no existen candidaturas femeninas a la Presidencia, mientras que en las otras 15 regiones, donde sí figuran, su presencia es poco significativa.
Por otra parte, Llaja saludó la actuación del Jurado Electoral Especial del departamento de Huancavelica, que declaró improcedente la inscripción del Movimiento Regional Proyecto Integracionista de Comunidades Organizadas, que postula a la reelección como presidente regional a Federico Salas, debido al incumplimiento de la cuota de género.
"Federico Salas, en ejercicio de su mandato y antes de su inscripción, cuestionó el sistema de cuotas y tuvo frases discriminatorias respecto a la participación política de las mujeres", explicó Llaja.

Por su parte, Mabel Barreto, del blog sobre temas de la mujer 
Cromosomas44xx, señaló que el machismo ha vuelto a primar en los partidos, pues, una vez más, las listas están integradas en su gran mayoría por hombres.

En Lima, de 516 candidaturas presentadas para las 42 alcaldías distritales, sólo 74, el 14,34 por ciento, corresponde a mujeres.

"Es decir, aunque en este momento las encuestas favorecen a Lourdes Flores como ganadora de la alcaldía provincial de Lima, para las alcaldías de los 42 distritos de la capital peruana postulan 474 hombres y 74 mujeres", precisó.

En la Región Cusco, otrora capital del imperio incaico, el panorama electoral también está marcado por el machismo, que ha merecido la denuncia de un grupo de organizaciones que demandan el cumplimiento de las cuotas de género en las listas de postulantes.

Según Katya Samalloa, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, de las 790 listas presentadas por las diferentes candidaturas, 26 incumplieron con el 30 por ciento de la cuota de género que establece la legislación electoral vigente.

Del total de listas, sólo el siete por ciento de aspirantes a las alcaldías son mujeres, mientras que el 85 por ciento de las candidatas a regidoras fue colocado en las últimas ubicaciones de dichas listas. Solo quienes ocupan los primeros lugares tienen posibilidades de salir electos, de la mitad para debajo de las listas se consideran "candidatos de relleno". 

"Estas cifras nos evidencian, una vez más, los porcentajes mínimos de candidatas mujeres como autoridades, como es el caso de alcaldesas y, por otro lado, cómo la mayoría de las agrupaciones políticas las ha colocado en sus listas sólo como relleno en las posiciones finales", denunció.

Para Llaja, la escasa participación de ellas en estas elecciones "cuestiona el tipo de democracia que se está afirmando, que excluye del derecho a elegir y ser elegida de los puestos de decisión a la mitad de su población".

miércoles, 18 de agosto de 2010

Por qué el Estado debe ser laico


Las instituciones de la democracia se mantienen laicas para que los ciudadanos puedan serlo o no serlo según su criterio. Las convicciones de cada uno así amparadas no se refieren sólo a cuestiones religiosas, sino también a estilos de vida.

Por Fernando Savater, escritor y filósofo español/ 18/08/2010

El laicismo del Estado, que es uno de los pilares -amenazados, ay- de la democracia contemporánea, no pretende erradicar creencias personales sino a aquellos que intentan prescribirlas o proscribirlas. Es decir, el Estado se mantiene laico para que los ciudadanos puedan serlo o no serlo según su criterio. Y las convicciones de cada cual así amparadas no se refieren solamente a cuestiones religiosas o metafísicas, sino también a estilos de vida.

Son estos últimos los más difíciles de soportar para los creyentes actuales, que sólo se encuentran a gusto en la unanimidad de comportamiento y están dispuestos a exigirla de acuerdo con elevados principios morales ... que dejan de serlo, claro, en cuanto se los impone por decreto. La institucionalización democrática no debe pretender instaurar el cielo en la tierra -lo óptimo en dignidad humana, decencia y costumbres edificantes- sino permitir el marco político en el que, dentro de una regulada convivencia, cada cual pueda ir al cielo o al infierno por el camino que prefiera, según postuló Voltaire.

Lo contrario es volver a los usos teocráticos ... aunque sea nominalmente para desautorizarlos y prohibirlos. A diferencia de lo que pretenden los creyentes, el Estado laico no debe entrar en ningún tipo de polémicas religiosas. Ninguna fe puede convertirse en un eximente para incumplir las leyes civiles, pero tampoco en motivo para penalizar conductas que no se vetan explícitamente en los usos profanos. Si un conductor de autobús musulmán (el caso ha ocurrido en Reino Unido) no permite subir en su vehículo a un ciego acompañado de su perro guía, no es cosa de comenzar a discutir si realmente la saliva del animal es impura o no según no sé qué ortodoxia: la ley de ayuda a las minusvalías debe cumplirse y punto.

De igual modo, una joven de la edad legalmente determinada debe poder comprar la píldora poscoital en la farmacia sin trabas, tenga la persona que maneja el establecimiento la opinión moral que fuere sobre esa transacción. Pero tampoco hay derecho a prohibir velos o tocados a nadie porque se les suponga significados religiosos indeseables según el creyente persecutorio de turno, cuando no despertarían recelo si se los justificase en nombre de la moda o de la extravagancia.

La indudable superioridad de las democracias laicas sobre las teocracias es que en las primeras las mujeres pueden ponerse el velo que quieran y en las otras en cambio no se lo pueden quitar. En cuanto a las disquisiciones teológicas, quedan para los ámbitos académicos y las fiestas de guardar.

Como los creyentes ejercen su santa coacción en beneficio de las almas de los demás, su presa favorita suelen ser las mujeres, cuyas almas tradicionalmente han sido consideradas más vulnerables que el espíritu de los varones. Sea que se tapen demasiado o que se ofrezcan desnudas al mejor postor, siempre deben ser reprimidas y encauzadas porque sólo llegarán a ser libres cuando se las convenza de lo dañino que es hacer lo que les dé la gana.

Antes, cuando la hembra era siempre revival de Eva tentadora, tras cada desvarío masculino alguien advertía: ¡cherchez la femme!; ahora, como ya sólo están autorizadas a ser víctimas, en cuanto se recatan o se descocan demasiado los creyentes claman: ¡cherchez l'homme! Porque se da por hecho que es un hombre siempre el que las desvía del recto sendero de la razón y la decencia. Desgraciadamente es muy frecuente que sean varones quienes las intimidan y mandonean, pero entonces será contra esos tiranuelos contra quienes habrá que actuar sin dejar de reconocer que ellas tienen también voluntad propia.

Cuidado con los moralistas que sin escuchar nuestra opinión se sienten legitimados para emanciparnos a fuerza de decretos ... A lo largo de su biografía, los creyentes a veces mejoran de dogmas y pasan del comunismo a la socialdemocracia o el liberalismo, de la ortodoxia teológica al cientifismo y la evolución, de las adicciones juveniles a la salud pública, incluso hay ex caníbales que acaban vegetarianos o antitaurinos. Pero lo que nunca pierden es el celo persecutorio que les asegura el subidón de adrenalina política.


Fuente: Clarín.com

sábado, 14 de agosto de 2010

XI Conferencia Regional en Brasilia: EL ESTADO IDEAL PARA LAS MUJERES

Es el encuentro político más importante para la igualdad de género en la región. Se realiza cada tres años y es la oportunidad en que las Ministras y autoridades de los gobiernos a cargo de las políticas de equidad, se encuentren con sus pares de América Latina y el Caribe. Es -justamente- en esta instancia donde ellas evalúan cómo están sus países en comparación con los otros, evidencian los avances y analizan los retrocesos en torno a los acuerdos y planes regionales e internacionales, examinan los desafíos en materia de género y equidad y comprometen nuevos derroteros.

¿De qué estamos hablando? De la XI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizó en julio en Brasilia y que tuvo como tema principal ¿Qué Estado para qué igualdad?

Su importancia radica no sólo en convocar y reunir a las Ministras de la región, sino en la tarea de examinar los logros y los desafíos regionales en materia de igualdad de género. En esta oportunidad, prestando especial atención a la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, sobre la base de la evaluación de los principales avances y retos en el cumplimiento de los compromisos acordados en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y las conferencias regionales sobre la mujer.

Más allá de los cambios de los gobiernos como es el caso de Chile, las Conferencias Regionales de la Mujer dan continuidad a la tarea de construir sociedades con igualdad de derechos entre mujeres y hombres y sin discriminaciones, como ha sido convenido por los Estados al ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. En esta oportunidad asistieron 700 de organismos estatales, empresas y organizaciones de la sociedad civil que conformaron las delegaciones oficiales de 33 países.

De hecho, el documento de consenso que se firma, en este caso el Consenso de Brasilia se trasforma en un documento político que permite que la Región en su conjunto avance en acuerdos y compromisos para reducir las desigualdades y fortalecer el papel de la mujer tanto en el plano interno como internacional....Leer más

Como Observatorio de Género y Equidad quisimos conocer e informar sobre la XI Conferencia Regional. Por eso entregamos un resumen de la XI Conferencia,  entrevistamos a la ministra del SERNAM, Carolina Schmidt y a la secretaria ejecutiva del Observatorio de Género y Equidad, Natalia Flores quien asistió al Foro de Organizaciones Feministas y a la Conferencia.

 

 

  Por Pilar Pezoa Navarro, Observatorio de Género y Equidad

La primera Conferencia Regional de la Mujer fue en 1977 en la Habana, Cuba. Desde ese año distintos países han sido sede. En la Conferencia de 1994, realizada en Mar del Plata, Argentina, América Latina y el Caribe aprobaron un Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe que reunió las propuestas regionales hacia la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer que se llevó a cabo en Beijing el año 1995. En esa oportunidad se aprobó la Declaración de Beijing y una Plataforma de Acción Mundial que ha orientado las políticas para la equidad en todo el mundo hasta la actualidad.

En 1997 la conferencia regional se realizó en Chile (1997) y la última en Brasil, oportunidad en que se celebró la creación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de una nueva entidad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer: ONU Mujeres. Al mismo tiempo, se acordó solicitar al organismo mundial que la oficina sea encabezada por una representante de América Latina y el Caribe.

En esta oportunidad Chile estuvo representado por la Ministra del SERNAM, Carolina Schmidt . Si bien firmó el Consenso de Brasilia, una vez en el país la Ministra Schmidt señaló que "respecto del punto sobre Salud Integral y Derechos Sexuales y Reproductivos, en concordancia con lo planteado en el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, lo relativo a "aborto" no se incorporará en las definiciones y lineamientos de políticas públicas" . Por otra parte, no adhirió a un "acuerdo de entendimiento" para impulsar un sello de certificación de equidad de género , a pesar del liderazgo que había ejercido Chile en esta materia en el gobierno anterior.

 Al igual que en las conferencias anteriores, se realizó un Foro de Organizaciones de la sociedad civil. En esta oportunidad, sesionó el Foro de Organizaciones Feministas como espacio de articulación y debate de las organizaciones de mujeres y del movimiento de mujeres (ver entrevista Lilian Celiberti) . Estas instancias han sido motores fundamentales para impulsar el avance de las mujeres en materia de derechos humanos y Brasilia no fue la excepción.

   

XI CONFERENCIA REGIONAL DE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

xiconferencia.jpg

Brasilia fue el lugar de encuentro de la XI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, reuniendo a 700 delegadas/os de 33 países de la región, autoridades de gobierno y representantes de la sociedad. Durante cuatro días -desde el 13 hasta el 16 de julio- se reafirmó el compromiso de los gobiernos de seguir avanzando en el camino de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

 
El tema de la Conferencia fue ¿Qué Estado para qué igualdad? y fue presentado en la sesión inaugural por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El informe examina el progreso de la igualdad de género en la región tras 15 años de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, 10 años de la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Mileno y 3 años de la adopción del Consenso de Quito en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007). Examina, además, los logros y desafíos que enfrentan los gobiernos a la luz de la interacción entre el Estado, el mercado y las familias como instituciones sociales construidas a partir de políticas, leyes, usos y costumbres que, en conjunto, establecen las condiciones para renovar o perpetuar las jerarquías sociales y de género.
 

Temas como el acceso universal a la salud de las mujeres, su empoderamiento económico, la corresponsabilidad familiar, la inclusión de las mujeres afrodescendientes e indígenas, su participación en la toma de decisiones así como la importancia del acceso a las nuevas tecnologías  de la información y la comunicación, marcaron el rumbo del Consenso de Brasilia

 
En resumen el documento incluye:

  • Un llamado a los gobiernos a la acción para brindar una mayor autonomía económica e igualdad para las mujeres en la esfera laboral.
  • Fortalecer la ciudadanía de las mujeres y para ello promover y fortalecer políticas de Estado que garanticen el respeto, la protección y el cumplimiento de todos los derechos humanos de las mujeres, de todas las edades y condiciones, como base sustantiva de los procesos democráticos;
  • Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder e incrementar y reforzar los espacios de participación igualitaria de las mujeres en la formulación e implementación de las políticas en todos los ámbitos del poder público;
  • Enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres mediante la adopción de medidas preventivas, punitivas, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, así como garantizar, a las mujeres, el acceso a la justicia y a la asistencia jurídica gratuita.
  • Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios.
  • Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y garantizar las condiciones y los recursos para la protección y el ejercicio de esos derechos en todas las etapas de su ciclo de vida y en los diversos grupos poblacionales, sin ningún tipo de discriminación, basándose en el enfoque integral promovido en el Programa de Acción de la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo.

Durante la Conferencia se presentaron dos proyectos de Resolución, que fueron recogidos en el Consenso de Brasilia: uno sobre la nueva entidad ONU Mujeres (UN Women) , y el segundo, en Solidaridad con la Situación de Haití y Chile después de los terremotos

Hubo también dos declaraciones: una del Foro de Organizaciones Feministas y otra de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, El Caribe y la Diáspora. Por su parte, las organizaciones chilenas presentes en la Conferencia emitieron una declaración ante la falta de coherencia existente en el discurso del Gobierno de Sebastián Piñera.

 

 

Ministra del SERNAM, Carolina Schmidt

sernamxiconf.jpg¿Qué importancia asignó el SERNAM a la XI Conferencia Regional de la Mujer?

Chile le asigna gran importancia a su inserción en el ámbito multilateral, porque es allí donde se construyen las normas básicas de la convivencia internacional. Países de diferentes tamaños, regiones, culturas, sistemas políticos y niveles de desarrollo, convergen en la necesidad de ordenar al mundo dentro de parámetros globales, a los cuales se les reconozca legitimidad. Nuestro país considera a las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos y a la red de instancias especializadas del sistema multilateral, como espacios indispensables para garantizar la unidad en torno a los valores compartidos en un mundo diverso y global.

En ese sentido, la XI Conferencia de la Mujer de América Latina y El Caribe, organizada por la CEPAL, órgano subsidiario de Naciones Unidas, constituye la principal reunión sobre derechos y oportunidades para las mujeres de la Región. Es en esta instancia que Chile, al igual que otros países, comparten los avances en materia de políticas públicas y de igualdad de oportunidades hacia las mujeres, en base a los compromisos país suscritos en la Convención sobre Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, adoptada por Chile el año 1989, así como también los compromisos contraídos en la plataforma de acción de la Conferencia de la Mujer de Beijing el año 1995.

Este año, el tema central de la Conferencia fue "Empoderamiento económico de las Mujeres". Para el Gobierno del Presidente Piñera, promover la participación laboral de las mujeres así como el emprendimiento, constituye una prioridad. Estamos enfocados en generar las condiciones para aumentar la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, modificar la normativa laboral, asegurando mayores derechos para proteger a las mujeres e impulsar la corresponsabilidad de lo familiar y laboral entre mujeres y hombres. Queremos una legislación acorde a los nuevos tiempos y acorde a las necesidades de las mujeres y familias del Chile del Bicentenario.

 
¿Con qué criterios conformó la delegación oficial chilena que viajó a Brasil?

Respecto a la delegación que me acompañó a la Conferencia, nos propusimos conformar una comitiva amplia y diversa, compuesta por mujeres representantes de distintos sectores de la sociedad, con quienes nos vamos a seguir relacionando para perfeccionar algunas políticas públicas y crear otras que respondan a las reales necesidades de las mujeres. Queremos dialogar con las mujeres y con los hombres también, para diseñar políticas pensadas en sociedad y por tanto más representativas.

 
El tema central de la reunión fue: ¿Qué Estado para qué igualdad? donde el énfasis estuvo en la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres. ¿Qué significado tuvo para las prioridades del nuevo gobierno?
 
El documento señalado fue la base de discusión de la conferencia, donde se pudo apreciar las principales dificultades que aún enfrentan las mujeres en nuestro continente y los desafíos pendientes.

Nuestro país tiene una tasa de participación laboral del 43%, una de las más bajas de América Latina. Este tema nos preocupa, entre otras razones, porque sabemos que el sueldo de las mujeres no siempre es un aporte complementario al hogar, sino un verdadero soporte para que los hogares más vulnerables logren cruzar la línea de la pobreza.

Nuestro énfasis será aumentar la participación laboral, brindar reales oportunidades y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres. En ese sentido, los aportes temáticos y de experiencia de los otros países son herramientas muy útiles para perfeccionar las políticas que se implementarán durante los próximos cuatro años.

 
¿Qué iniciativas tiene contempladas el SERNAM para dar cumplimiento al Consenso de Brasilia en materia de la promoción de la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos?
 
En relación a ese punto, estamos de acuerdo en la importancia de asegurar el acceso a la salud integral de las mujeres. Sin embargo, tenemos consideraciones respecto a lo relativo específicamente al aborto. En este punto, los lineamientos gubernamentales y en conformidad a la Constitución Política de la República de Chile, nuestro énfasis estará orientado a proteger la vida del que está por nacer.

Como nos preocupa la salud integral de las mujeres, creo que es importante señalar que Chile propuso incluir en el "Consenso" un artículo sobre "Enfermedades no Transmisibles", tales como el cáncer cérvico uterino y cáncer de mama, entre otras, causantes de gran parte de las muertes de mujeres en Chile y otros países del continente.

 
Se informó que Chile no firmó el acuerdo de entendimiento para impulsar los sellos de certificación de equidad de género en el mundo laboral, ¿Cual fue el motivo por el cual no se firmó?
 
Nuestra institución se encuentra evaluando el modelo de "Certificación de Empresas", situación que impidió que nuestro país suscribiera el Memorándum que usted señala. Nos encontramos en etapa de rediseño del "Sello Iguala", con la finalidad de contar con un modelo que tenga impacto en todo el empresariado, es decir, estamos perfilando una propuesta más amplia y masiva, y a la vez con mayor grado de profesionalización e independencia. El énfasis estará puesto en la "Igualdad para la conciliación de la  vida laboral y familiar".

Una vez que contemos con la propuesta, suscribiremos el memorándum, y así se lo hemos comunicado a las personas que coordinan el proyecto del PNUD. Valoramos el trabajo que ha venido desarrollando PNUD y un número importante de países de América Latina, sobre certificación de calidad con enfoque de género. SERNAM también ha participado activamente, y al mismo tiempo reafirmamos nuestro compromiso de intercambio y cooperación recíproca entre países de la Región.

 


Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad, Natalia Flores González   

¿Qué sentido tiene la XI Conferencia Regional de la Mujer para las chilenas? ¿Por qué era importante para ti participar?

Las conferencias regionales son de suma importancia para todas las mujeres de la región, no sólo las chilenas, ya que son en estas instancias donde los diferentes países ponen en común, bajo una temática determinada, sus propuestas en términos de políticas públicas de género. Se dan lugar las distintas visiones en lo que respecta cómo avanzar desde el Estado hacia la igualdad entre hombre y mujeres. Por otra parte, es un punto de encuentro entre las-os representantes de los gobiernos y las-os de la sociedad civil, lográndose en varios casos diálogos entre ellos-as que dan como consecuencia acuerdos regionales.

En términos personales, participar por primera vez en una Conferencia Regional de la Mujer de América latina y el Caribe, fue trascendental por el aprendizaje y las alianzas que se propician a nivel regional del movimiento de mujeres y/o feminista. Previo a la conferencia se realizó un Foro de Organizaciones Feministas, instancia en la que se discutió, además del documento base de la Conferencia, cual es el estado actual del feminismo regional, cuáles son sus desafíos y propuestas a futuro en términos políticos feministas, así como se vio la necesidad de la incorporación urgente de nuevos liderazgos. Uno de los puntos más interesantes que como país nos toca directamente, fue la respuesta desde una mirada feminista a los desastres naturales.


Por otra parte, era importante estar in situ, para ver el debut de las nuevas autoridades chilenas del Sernam, Servicio Nacional de la Mujer, y escuchar lo que dirían o si su actuación sería acorde con las propuestas generadas en los tiempos de campaña presidencial.

 

El tema central de la reunión fue: ¿Qué Estado para qué igualdad? donde el énfasis estuvo en la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres. ¿Cuál es la situación de Chile en este tema, especialmente con las nuevas autoridades?

 

 

En Chile durante los últimos 20 años se han realizado una serie de instancias que han propendido a mejorar y corregir las discriminaciones de que son objeto las mujeres en el ámbito del trabajo. Políticas que siempre es importante recordar, han sido recogidas y ejecutadas, en la mayoría de las ocasiones, por la presión y producción del movimiento social de mujeres, como es la ley que viene a corregir la brecha salarial de género, o los programas gubernamentales como "Iguala" del Servicio Nacional de la Mujer.

Especialmente en los últimos años, se logró entender que para lograr una real autonomía económica de las mujeres, nuestro país debía además avanzar en otros factores, como son la autonomía política y la autonomía del cuerpo.

 

El aumento de la tasa laboral femenina, no puede ser sólo desde un punto de vista economicista, sino también desde la calidad de qué tipo de trabajo y en qué condiciones debe ser éste. Este punto es el que está diferenciando actualmente el enfoque de las nuevas autoridades de gobierno, respecto del anterior.

 

Mucho avanzamos en que el gobierno y la sociedad entendiera que las políticas pro trabajo de las mujeres, deben  incorporar factores como la violencia domestica, la igualdad en el acceso a los cargos decisorios, la autonomía en la toma decisiones en términos de la reproducción. El reconocimiento del aporte que realiza el trabajo domestico de las mujeres a las cuentas nacionales, habrá que estar muy atentos-as a que esto no se diluya por el mero hecho de mostrar una tasa más alta del trabajo de las mujeres.

 

La delegación chilena firmó el Consenso de Brasilia. ¿Qué temas incluye el Consenso y cuál fue la disposición de la delegación? Serman acaba de poner reserva ante el tema referido al aborto ¿qué deben hacer el movimiento de mujeres y las organizaciones sociales frente a esta realidad?

 

Es cierto que la delegación oficial chilena terminó firmando el Consenso de Brasilia no sin antes, y aun cuando el discurso de la Ministra trate de esconder lo que en realidad pasó, intentó obstruir la redacción de los acuerdos para la acción del documento en materia de la promoción de la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos.

Este acuerdo -entre una serie de recomendaciones-, llama a revisar las leyes que prevén medidas punitivas contra las mujeres que se hayan sometido a abortos, conforme a lo solicitado en varios tratados internacionales firmados por Chile ( Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,  Plataforma de Acción de Beijing, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas).

Ante dicha situación las representantes de organizaciones feministas que estábamos presentes en la Conferencia, llamamos la atención ante una posible reserva del consenso, situación que se concretó hace un par de semanas. La reserva implica que el Estado chileno no tendrá que mostrar avances en el punto señalado. En la declaración realizada por la Ministra del Sernam además termina diciendo que Chile es un Estado "pro-vida".
 

El movimiento social de mujeres y/feminista debe estar atento y vigilante ante las actuaciones del actual gobierno, ya que sus acciones, más allá de su actuación en el contexto de la XI Conferencia, están dando claras luces de cuál será la visión ideológica respecto de las mujeres. Esto implica que será necesario una respuesta organizada frente a sus intentos de imponer una mirada conservadora y de borrar los derechos adquiridos por las mujeres chilenas.

 

Leer más 

Fuente: Observatorio Género y Liderazgo

--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
http://mujereschile.blogspot.com

CHILE: Encuesta arroja fuerte respaldo de mujeres a posnatal de seis meses


Publicado el 13 de agosto del 2010

Diputada Goic destacó el sondeo del Centro de Estudio y Análisis de Gestión Pública de la Universidad Mayor, que revela que el 90 % de las mujeres respalda un posnatal de seis meses.

Tras conocer los detalles del estudio de opinión efectuado por el Centro de Estudio de la Universidad Mayor, y que refleja que un 90% de las mujeres de Chile está de acuerdo con que se apruebe este beneficio, la diputada DC Carolina Goic formuló hoy un llamado al Presidente Piñera para que envíe al Parlamento el proyecto de ley respectivo, tal como prometió durante su campaña,.

"Lo interesante de esta encuesta es que, por primera vez desde que se inició este debate, se le pregunta directamente a las mujeres qué es lo que quieren, y un abrumador 90,03 % responde que quiere que se apruebe un posnatal de seis meses. En el fondo el mensaje acá es muy claro: Presidente Piñera, cumpla su palabra", sostuvo Carolina Goic.

La parlamentaria destacó, además, que una de las conclusiones del estudio señala que es muy probable que el cumplimiento o no de esta promesa de campaña signifique un "punto de inflexión" respecto de la credibilidad del Gobierno del Presidente Piñera, ya que un 60,4% de los encuestados recuerda que el tema fue promesa de campaña, mientras que un 79,3% de las mujeres recuerda que siempre se dijo que se extendería el posnatal a seis meses.

"Aquí lo que está en juego en definitiva, es la credibilidad del Presidente Piñera. No se puede durante la campaña decir una cosa y luego de asumido el poder, decir otra, eso no le hace bien ni al país ni a la Democracia", precisó la diputada.

Carolina Goic agregó que "esta encuesta refleja, de manera clara, que las mujeres de Chile esperan que se cumpla con la palabra empeñada en un tema tan sensible como la maternidad, y que no se las amenace con un menor acceso laboral."

"Cuando de discutió la Ley de Acoso Sexual se usaron los mismos argumentos y al final no pasó nada, se aprobó la Ley y el acceso de las mujeres al mercado laboral ha ido en alza", explicó la parlamentaria.

Goic agregó que "éste es un derecho de la madre pero sobre todo del recién nacido, que no puede ser transado ni relativizado en base a consideraciones economicistas". En el mismo sentido, destacó el hecho de que una de las conclusiones de la encuesta refleje que la idea propuesta por la comisión Mujer, Trabajo y Maternidad de traspasar 15 días del prenatal al posnatal, sea una de las que genera menos adhesión entre los encuestados.

La muestra de la Universidad Mayor se realizó en todas las regiones de Chile continental, con un grado de confianza de un 95%.

Fuente: Cámara de Diputados
--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
http://mujereschile.blogspot.com

CONGRESO INTERNACIONAL "LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO EN PROSPECTIVA: NUEVOS ESCENARIOS, ACTORES Y ARTICULACIONES"


Convoca: Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO-Argentina.
Fecha: 10 al 12 de Noviembre.
Lugar: Sede Académica de Buenos Aires, Argentina.

Ejes Temáticos

1. Retos del proceso de globalización a las políticas de equidad de género
2. Mujeres, ciencia y desarrollo con equidad:
Actualización de análisis y propuestas para una articulación virtuosa
3. Transformaciones de las relaciones de género en el contexto de la crisis económica: aprendizajes y proyecciones a futuro
4. La igualdad de género en la construcción de la Sociedad del Conocimiento: Estrategias para la inclusión y la innovación
5. Desafíos en la construcción del diálogo intercultural: voces e iniciativas desde las mujeres

Inscripción abierta para expositores hasta 30 de julio de 2010
Más información en: www.prigepp.org/congreso



--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
http://mujereschile.blogspot.com

miércoles, 4 de agosto de 2010

Mujeres: Blanco principal de publicidad del Tabaco


Ginebra 4 ago (PL) Las mujeres se han convertido en el blanco de las compañías tabacaleras, por lo que el número de fumadoras aumenta y también el de muertes asociadas al consumo de cigarrillos, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  Ellas han ocupado el lugar de los hombres como objetivo de las campañas publicitarias y en la actualidad representan el 20 por ciento de los mil millones de fumadores existentes en el mundo.

Esa cifra tiende a aumentar, lo que es preocupante porque entre las mujeres se produce el 64 por ciento de los decesos por la exposición a ese mal, indica el informe.

De ahora al 2030 el tabaquismo podría matar a 2,5 millones de mujeres, si no se enfrenta el consumo de cigarrillos entre la población femenina.

El método principal para ganar adeptas al cigarrillo es el diseño de cajetillas atractivas para ellas y que refuercen la imagen de glamour asociada por la publicidad al hábito de fumar.

Según el informe, ellas han superado a los hombres al convertirse en un nicho de mercado para esa industria, pero el impacto sobre su salud no es el mismo.

Además de los múltiples efectos que causa el cigarrillo, la salud reproductiva femenina puede verse afectada y esa situación se agrava porque la mercadotecnia se concentra cada vez más en las adolescentes.

Datos de 151 países difundidos por la OMS revelan que alrededor del 70 por ciento de las adolescentes fuman, frente al 12 por ciento de los muchachos de la misma edad.

Ante esta situación la OMS recuerda que el tabaquismo causa la muerte de más de cinco millones de personas por año, una cada seis segundos en el mundo.

Como solo el cinco por ciento de la población mundial vive en zonas libres de humo, las compañías tabacaleras concentran sus campañas en países donde la ley no prohíbe fumar en lugares públicos.


Fuente: Prensa Latina

--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca

"Curso sobre Estrategias Participativas y Comunitarias en Salud con Énfasis en el Trabajo Comunitario de EPES Post Terremoto y Maremoto en Chile"




Escuela Internacional de Educación Popular  en Salud

DIGNIDAD, EMPODERAMIENTO Y EQUIDAD: 
Cuándo:   4 a 14 de Enero, 2011.
Dónde:     Santiago y Concepción, Chile. 
 El curso se dictará en español.

EPES le invita a vivenciar  las estrategias, habilidades, desafíos y logros de la acción comunitaria  por la salud  en Chile.

CONTENIDO DEL CURSO
Educación Popular
Historia, principios y metodologías.
Técnicas de educación popular.
Modelo de Capacitación de EPES para la formación de grupos de salud
Motivar y construir organizaciones.
Planificar talleres comunitarios.
Desarrollar herramientas para llegar a las comunidades.
Trabajo Post Desastre: Fortaleciendo las  Organizaciones Sociales
Primera Fase: Respondiendo a la emergencia.
Diagnóstico con comunidades afectadas.
Conocer modelos de intervención psicosocial post trauma.
VIH-SIDA: Comunidades de fe y la lucha por la salud y dignidad Genero y Salud
Experiencias comunitarias que defi enden y promueven la salud de las mujeres.
Campañas de Salud y Acciones
Violencia contra mujeres, cáncer mamario, tabaquismo, Salud Ambiental, prevención de VIH.
Apoyo y foros vía internet post curso


Para mayor información visite:
http://www.escuelainternacionalepes.cl/spain/curso.html





--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca