miércoles, 29 de junio de 2011

Chile: Jueves 30 de Junio- Marcha por el derecho a la Educación Pública. No más Lucro.



Porque la Educación es un Derecho, llamamos, especialmente a Padres y Apoderados a sumarnos. A no dejar solos a nuestros hijos e hijas. Estamos hablando del presente y futuro de nuestros hij@s, niet@s y también del país.


Un país que sólo se preocupa de formar personas que no son capaces de analizar lo que les enseñan y repiten como loros, sólo está formando autómatas, reproductores del sistema, donde solo aquellos que tienen dinero pueden acceder a una mejor educación, y por ende, después llevar las riendas del país. Los sectores más pobres, no alcanzan siquiera a sacar un buen puntaje para entrar a la Universidad, salvo excepciones, son los que se quedan en las esquinas, aquellos que buscan en las drogas o el alcohol una salida a su frustración, aquellos que engrosan las listas de delincuentes. ¿Cómo obtener, unas zapatillas de 60 mil o más si el sueldo mínimo es de apenas 170? Mientras la TV, las radios y la prensa te dicen compra, compra, compra. Al parecer, robar es más fácil.  El problema es sistémico: menos del 10% de los estudiantes más pobres logran terminar una carrera. 

Pero además no basta que ese 10% de nuestros hijos logren ser abogados/as,  arquitectos u otra profesión, casi siempre van a tener que trabajar para aquellos que tienen el poder, donde los "hijitos de" tienen prioridad. Si la hija del ministro Lavín estudia Pedagogía, no tiene por qué preocuparse al salir de la Universidad, ya que papito le comprará un colegio, o una universidad como la que tiene él, total, para eso tiene a sus amigos en el poder que lo apoyarán con los trámites necesarios. La hija de Lavín, por cierto, no deberá pasar por las penurias de miles de profesores que ganan una miseria, que no tienen acceso a perfeccionamiento, que deben correr de un colegio a otro, que pueden ser despedidos porque al sostenedor no le gustó que opinara sobre la crisis de la educación, o por lo que sea...

Calla, no opines, no protestes... si el común leyera, se daría cuenta que es el discurso típico de las autoridades: Dicen que es un grupo minúsculo el que protesta. Dicen que se está politizando la educación. Dicen que nuestros hijos son unos vándalos, que destrozan sus colegios. 

No quieren ver las grandes movilizaciones ciudadanas, las tomas de colegios con estudiantes, padres y apoderados. Nada dicen de la represión desmedida, criminal, de Carabineros: jóvenes heridos, maltratados, pateados. Y cómo Carabineros ha roto y destrozado los mobiliarios de los colegios.

Por supuesto que no dicen que el sistema educativo actual es profundamente político e ideológico: calla, no opines, no protestes. Aunque Carabineros le haya quebrado cuatro dientes a un estudiante aquí en Iquique: calla, no opines, no protestes: Deja todo como está.

Porque necesitamos una educación más inclusiva y solidaria, llamamos a padres y apoderados, hombres y mujeres, a la ciudadanía toda, a respaldar a nuestros hijos, que nos están dando una lección de conciencia cívica y social. Llamamos a marchar con ellos por el fin del Lucro a la Educación. No más mentiras ni represión.

  • Jueves 30 – 11 Hrs. Colegio de Profesores
Marcha por el Derecho a una Educación digna, de calidad y gratuita!!
Por la Defensa de la Educación Pública!!


Invita: Mujeres Construyendo País – Iquique – Chile 

Chile: Marcha por la Educación ¿Por qué nos movilizamos?





Porque la Educación es un derecho de todos y todas, nos sumamos a las demandas de la CONFECH y a las movilizaciones nacionales. Fin al Lucro, por el derecho a una educación estatal, gratuita y de calidad. 
Mujeres Construyendo País

PETITORIO CONFECH (Confederación Estudiantes de Chile)

¿Te ha pasado que siempre que te preguntan, respondes que nos estamos movilizamos por “lo mismo de siempre”?  Para que no te pase más, te entregamos un pequeño ayuda memoria con el Petitorio Confech…Lo MÍNIMO que debes saber por estos días, así que ojo.

1. Conceptos básicos:

¿Qué queremos? La recuperación de la Educación Pública.
¿Cómo lo queremos conseguir? Exigiendo el fin al lucro efectivo.
¿O sea? Que el mundo, y sobre todo los empresarios, se iluminen de una vez por todas y cachen que la transmisión del conocimiento es el potencial y aporte a la comunidad, no una mercancía transable.
¿Y eso no más? No, también exigimos un sistema de educación estatal y gratuita.
¿Por qué? Porque la educación es un derecho, para el gobierno un privilegio. ¡Córtenlaaa!
¿Cómo conseguir esto? Pidiendo una reforma tributaria.
¿AH? Si el Estado se pusiera los pantalones y las empresas no evadieran impuestos… Otro gallo cantaría.


2. Demandas, repartidas en dos ejes:
A) DEMOCRATIZACIÓN: Mayor acceso a la educación superior, integración de los sectores excluidos y heterogeneidad en la matrícula.
Traducción concreta
-       Rechazo a la PSU (sistema elitista, clasista y mal hecho)
-       Formación profesional y técnica de CALIDAD
-       Menos bla bla institucional y más pluralismo, tolerancia, libertad de cátedra y de opiniones.
-       Mayor acceso para las personas con cualquier tipo de discapacidad.
-       Participación triestamental para todos + derecho a la libre asociación de estudiantes, docentes y trabajadores.

B) FINANCIAMIENTO: Que se inviertan más recursos, obviamente.
Traducción concreta
-       Subir el aporte basal de libre disposición.
-       Fondo de revitalización para las Ues Tradicionales (más para los que tienen menos como las instituciones estatales, las de regiones y las que concentren a los estudiantes más vulnerables).
-       Reestructuración del sistema de becas (gratuidad para los tres primeros quintiles y diferenciado para el cuarto y quinto, según su capacidad de pago).
-       TNE nacional, única y estatal, válida los 365 días del año.
-       Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI).
-       Que el Estado asuma sus responsabilidades y NO deje el camino abierto a los privados.

Cuando los ciudadanos se organizan, todos ganamos.
Infórmate, pero infórmate bien.

Participa en las marchas ciudadanas por la Defensa de la Educación Pública en tu ciudad, con tus organizaciones, junto a tus hijos e hijas: Jueves 30 de junio. 

IQUIQUE: A las 11. Hrs. desde el Colegio de Profesores

Fuente información: http://www.revistavaso.cl/petitorio-confech/ 

lunes, 27 de junio de 2011

El Armario Feminista





Por Beatriz Gimeno. 08.06.2011. Tengo tres escenarios/situaciones recientes en mente: el caso de Strauss-Kahn y en relación con eso un artículo aparecido en El Mundo 
(http://bit.ly/jvmRAZ) sobre el machismo en la política francesa,  la visita de Michelle Bachelet a España y sus declaraciones feministas y las feministas en la acampada de Sol.
Las feministas ya sabemos que es difícil moverse entre el victimismo paralizante y la acción, que puede ser suicida y, en ese sentido también paralizante; entre la autoconservación y la cobardía. Entre culpar al culpable y no a la víctima y al mismo tiempo saber que si bien todas las mujeres somos desiguales respecto a los hombres no todas somos víctimas en la misma medida; que hay entre nosotras diferencias muy importantes de clase, de raza, de origen, de educación etc.; entre saber que las mujeres tenemos capacidad de agencia y resistencia incluso en las situaciones más duras y saber también que algunas tenemos mucha más capacidad de agencia que otras; entre querer que las mujeres ocupen puestos de poder y al mismo tiempo exigirles que usen esos puestos para avanzar hacia la igualdad: a estas alturas la mera presencia no es suficiente. Quienes hemos estudiado el mecanismo del “armario” sabemos hasta que punto éste es un eficacísimo artefacto de opresión y parálisis. El armario no funciona sólo contra las personas lgtb, funciona contra otros grupos desposeídos y funciona para alejarles del acceso a la igualdad. Soy de la opinión de que también existe un armario en el que han entrado muchas mujeres feministas. Es hora de exigirles que, por el bien del feminismo, de la igualdad, de todas las mujeres, salgan de él y se hagan responsables de sus comportamientos y de su compromiso. O reprochárselo sin miedo.
En el artículo de El Mundo se nos describe una situación en la que las mujeres que se dedican a la política francesa son objeto de intolerables agresiones sexuales y comportamientos sexistas. Al parecer incluso la ministra de deportes no puede asistir a la Asamblea en falda so pena de que la agredan verbalmente. Es un caso claro de cómo el patriarcado ha aceptado que ciertas mujeres ocupen algunos puestos de poder siempre que no olviden que es un poder delegado, que podrán conservar mientras trabajen como si fueran hombres y se olviden de que son feministas; es decir que no lleven a sus puestos de poder reivindicaciones, comportamientos, política o ideología feminista.
Para ello se ponen en marcha las conocidas estrategias de control por medio de la agresión sexual que les recuerdan a cada minuto que están ocupando un puesto que no les corresponde y que pueden perder muy rápido, en cuanto se salgan del guión. Estas mujeres entonces se armarizan como feministas, están ahí como cuerpos sin sexo pero controladas por el sexo. Esas mujeres han conseguido una pequeña parcela de poder y se aferran a él a costa de lo que sea, porque es muy frágil y les ha costado mucho conseguirlo. Se les pide que sean buenas trabajadoras, pero no se admite que denuncien el sistema, el patriarcado, ni el machismo, que no sean activamente feministas, que no den la lata, que no protesten, no exijan, que no dediquen su tiempo a intentar cambiar el sistema patriarcal.
Eso ocurre con la mayoría de las feministas de todos los partidos políticos y en todos los países, feministas prestas a denunciar el machismo en los demás partidos o en personas de ideología contraria, pero siempre mudas si el machismo se da en su propio ámbito político. Pero estamos hablando de mujeres personalmente empoderadas, con suficientes recursos materiales y simbólicos, privilegiadas, con mucha capacidad de maniobra. Si la ministra insultada hubiera dado una rueda de prensa denunciando las agresiones de que es objeto es posible que el agresor se hubiera visto obligado a dimitir y es posible que alguien hubiera abierto una investigación y que se abriera así un camino para la denuncia o el cambio. Es posible que ella no pudiera seguir siendo ministra, o quizá sí que siguiera siéndolo, pero ¿qué precio tienen la dignidad, el compromiso, el comportamiento ético?
Si una diputada se volviera al diputado agresor y le denunciara ante quien corresponda, si junto con otras diputadas hablaran con los periódicos… ¿las iban a echar a todas? Si hubieran tenido el coraje de salirse del guión escrito para ellas las cosas podrían cambiar. Pero ellas aguantan y lo hacen por conservar su poder, sus sueldos, su posición, sus privilegios. Y a nosotras, a las feministas de andar por casa, se nos dice que es suficiente con que ellas estén ahí, con que haya mujeres ocupando puestos de poder. Pero no, a estas alturas ya no es suficiente. Me parece muy triste, pero muy ilustrativo que haya tenido que ser una camarera inmigrante, negra y pobre, precaria y sin ningún poder, la que haya decidido jugárselo todo para poner en su sitio a Strauss-Kahn y no las secretarias, periodistas o cargos políticos importantes a las que el parecer él ya había agredido. Todas callaron.
El segundo escenario es Michelle Bachelet. La he escuchado varias veces en persona y siempre me ha impresionado por su contundencia feminista. Sin embargo, como presidenta de Chile no dictó apenas leyes favorables al avance de las mujeres, no hizo gran cosa por ellas. Lo que ahora dice Bachelet en las conferencias que está dando en España, peticiones que comparto, no lo dijo ni lo llevó a cabo mientras fue presidenta de Chile. Supongo que no fue por falta de ganas, sino porque de nuevo, incluso para una presidenta, ese poder es delegado y se le permite ejercerlo mientras no se toque el statu quo entre mujeres y hombres. De lo contrario se le habría echado encima la prensa, la iglesia, los poderes mediáticos, los poderes empresariales, financieros, su propio partido político, la clase política entera…y quizá hubiera sido insoportable. Además, no lo olvidemos, ser mujer poderosa y ocuparse de cosas de mujeres devalúa ese poder y eso es, precisamente, lo que muchas políticas quieren evitar. Ha llegado el momento en que las feministas tenemos que exigir a las nuestras responsabilidad ética y compromiso con el feminismo. Si esas mujeres hicieran feminismo cada día (la inmensa mayoría son feministas) eso contribuiría a deslegitimar esa impresión de falsa igualdad que se ha instalado en la sociedad y contribuiría, además, a hacer comprensible lo que es el feminismo.
El tercer escenario es el de Sol, en donde todas sabemos lo que ha pasado. Y no al final, sino desde el principio. Las mujeres acampadas en Sol no han tenido problemas por mujeres, que hay allí muchas y no les pasa nada, sino por feministas. Por estar fuera del armario feminista. Ellas han pagado por aquellas que siendo feministas no se visibilizan y no dan la batalla en todos los espacios. Por ser la mayoría muy jóvenes y no vivir completamente integradas aun en el sistema no habían tenido ocasión de comprobar el castigo que se hace recaer sobre la visibilidad feminista. Ellas quisieron visibilizarse convencidas, además, de que al ser la acampada un espacio alternativo, al no estar en juego el poder real, ni un trabajo, ni una posición, ni dinero etc. y al ser “los compañeros” más o menos de la misma adscripción ideológica, sería más fácil. Craso error.El feminismo no sólo lo viven como una amenaza los hombres poderosos, sino la mayoría de ellos porque les cuestiona todo, desde el lenguaje que utilizan, hasta el espacio que ocupan, sus trabajos, los recursos, el ocio, las relaciones personales…El feminismo amenaza todo un sistema en el que todos los hombres son privilegiados respecto a las mujeres de su misma posición. Hay privilegios reales en juego, materiales, simbólicos, psicológicos, y es difícil desprenderse de ellos voluntariamente y sin un proceso de autorreflexión profundo que no todo el mundo está en disposición de hacer.
Las militantes feministas tenemos derecho a exigir compromiso y visibilidad a aquellas mujeres que se dicen feministas y que ocupan puestos de poder y responsabilidad, y tenemos derecho a hacerlo sin que se nos acuse de deslealtad con el feminismo, o de dividir a las mujeres. Es cierto que visibilizarse tiene un coste (si no lo hubiera no habría patriarcado), pero un coste mucho menor para algunas que para esa camarera inmigrante, un coste que hay que prepararse para pagar, que va en el cargo, en el sueldo, en el privilegio. Un coste asumible. A esas mujeres que se llaman a sí mismas feministas hay que exigirles que lo demuestren cada día, que salgan de sus armarios, que den la batalla. No estamos igual que hace 50 años, hemos andado un largo camino y las mujeres feministas tenemos derecho a exigir a otras mujeres feministas que se arriesguen sí, por las que no pueden, por las que sufren terriblemente por ser mujeres; si por cobardía no lo hacen, si por conservar su puestito no dicen nada, entonces creo que ha llegado la hora de reprochárselo.
Fuente: http://beatrizgimeno.es/2011/06/08/el-armario-feminista/#comment-444

jueves, 23 de junio de 2011

Mujeres indígenas bolivianas nombran "entrenador de sueños" a Xavier Azkargorta



imageEl mismo "Bigotón", como lo llaman cariñosamente en Bolivia, reveló "con mucho orgullo" esa nominación, luego de una reunión en Palacio Quemado con el presidente Evo Morales, a quien entregó la camiseta que donó la figura del fútbol mundial, Lionel Messi, para una subasta en favor de los damnificados por los desastres que dejaron las lluvias en este país andino amazónico.
    "Estoy muy orgullo de ser como ellas me han nombrado, el entrenador de sus sueños", porque "hemos conseguido elevarles un poco su autoestima, aunque son mujeres que valen mucho, que pelean duro todos los días", sustentó.
    Azkargorta consideró que el hecho de que mujeres indígenas que posiblemente nunca abandonaron sus comunidades, y que viajan ahora a participar en un certamen internacional como la Donosti Cup, que se realizará en España del 3 al 9 de julio próximo, ya significa una victoria.
    "A mí me ha gustado que me hayan nombrado su entrenador", aseveró, señalando que su trabajo está enfocado básicamente en ordenar y definir las posiciones de las jugadoras, mejorar los movimientos tácticos y coordinar algunas jugadas, porque físicamente -dijo- están preparadas.
    "Cómo voy a preparar yo físicamente a una mujer que  trabaja más de ocho horas al día, que cuida hasta a siete niños y, además, entrena. Físicamente es muy fuerte, no hay problema", sostuvo el técnico.
    Azkargorta informó que el combinado nacional tiene previsto viajar el próximo miércoles 29 a España y un día después se trasladará  hasta la ciudad de San Sebastián, sede de ese evento deportivo.
    La Donosti Cup es un torneo en el que pueden participar todos los equipos que lo deseen. Cada año más de 250 selecciones de todo el mundo participan en diferentes categorías. Este certamen fue galardonado con por la Organización de las Naciones Unidas.
Fuente: ABI, La Paz

viernes, 17 de junio de 2011

La OIT aprueba un tratado para proteger a las personas trabajadoras del hogar



Entre 53 y 100 millones de personas en el mundo trabajan enel empleo doméstico, el 85 por ciento son mujeres y niñas.

Madrid, 17. Jun. 2011. AmecoPress. Responsables de gobiernos, personas empleadoras y trabajadoras que asistieron a la 100ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptaron por primera vez en la historia normas laborales internacionales destinadas a mejorar las condiciones de vida de decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo.

"Por primera vez llevamos el sistema de normas de la OIT a la economía informal y este es un acontecimiento de gran importancia", dijo el director general de la OIT, Juan Somavia."Se ha hecho historia", agregó.

Las personas delegadas aprobaron el Convenio sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011) por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones, y la Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones. Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189 de la OIT y la Recomendación 201 desde que fuera fundada la Organización en 1919. El Convenio es un tratado internacional vinculante para los Estados miembros que lo ratifiquen, mientras que la Recomendación ofrece una guía más detallada sobre la forma en que el Convenio puede ser llevado a la práctica.

La OIT es la única organización tripartita de las Naciones Unidas, y cada uno de sus 183 Estados miembros está representado por dos delegados del gobierno, uno de los empleadores y uno de los trabajadores, quienes pueden votar en forma independiente.

Las nuevas normas de la OIT establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otras personas trabajadoras, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva.

Censos
De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT basadas en estudios o censos nacionales de 117 países el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones. Pero las personas especialistas consideran que debido a que este tipo trabajo se realiza a manudo en forma oculta y sin registros, el total podría ser de 100 millones de personas. En los países en desarrollo representan entre 4 y 12 por ciento del empleo asalariado. Alrededor de 83 por ciento son mujeres o niñas, y muchas son migrantes.

El artículo 1 del nuevo instrumento de la OIT dice que "la expresión ’trabajo doméstico’ designa el trabajo realizado en un hogar u hogares". Si bien estos instrumentos cubren a todos los trabajadores y trabajadoras domésticas, se consideran medidas especiales para proteger aquellas personas que puedan estar expuestos a riesgos adicionales debido a su corta edad, a su nacionalidad, o a su condición de alojamiento, entre otros.

De acuerdo con los procedimientos de la OIT, el Nuevo Convenio de la OIT estará vigente después que dos países lo hayan ratificado.

Repercusiones
"Es muy importante que hayamos colocado a los trabajadores domésticos al amparo de nuestros valores, para ellos y para todos los que aspiren a un trabajo decente. Esto también tendrá repercusiones relacionadas con las migraciones y la igualdad de género", dijo Somavia.

En el texto de introducción el nuevo Convenio dice que "el trabajo doméstico continúa siendo infravalorado e invisible y lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos".

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, dijo durante una visita a la Comisión en la cual concluyeron dos años de deliberaciones sobre este tema que el déficit de trabajo decente de las trabajadoras y trabajadores domésticos "ya no puede ser tolerado", y recordó que estas trabajadoras "permiten mantener en movimiento el motor de la economía y los engranajes de la sociedad".

Bachelet dijo que ONU Mujeres apoyará la ratificación y aplicación de los nuevos instrumentos de la OIT, que califico como "un aporte de importancia histórica a la agenda del desarrollo".

"Necesitamos normas que sean efectivas y vinculantes para poder ofrecer trabajo decente a las trabajadoras y trabajadores domésticos, que ofrezcan una guía efectiva para gobiernos, empleadores y trabajadores", dijo la vicepresidenta por los Trabajadores, Halimah Yacob, de Singapur. Ella hizo notar que existe una responsabilidad colectiva que implica dotar a las trabajadoras y trabajadores domésticos de algo que ahora no tienen: el reconocimiento de que son trabajadoras, y el respeto y su dignidad como seres humanos.
El vicepresidente de los empleadores, Paul MacKay, de Nueva Zelandia, declaró que "estamos de acuerdo con la importancia de darle la relevancia necesaria al trabajo doméstico y responder a serias preocupaciones relacionadas con los derechos humanos. Todos los empleadores están de acuerdo con que hay oportunidades para hacer algo mejor por los trabajadores domésticos y las familias para las que trabajan".

"El diálogo social se ha visto reflejado en los resultados que hemos logrado", dijo el presidente de la Comisión que discutió el contenido de las nuevas normas, el delegado gubernamental de Filipinas, H.L. Cacdac.

"Este es un logro muy importante", dijo a la directora del Programa de la OIT sobre Condiciones de Trabajo, Manuela Tomei, que describió las nuevas normas como "robustas pero flexibles". Agregó que con estos instrumentos está claro que "las trabajadoras y trabajadores domésticos no son sirvientes ni miembros de la familia. Son trabajadores. Después de hoy día no pueden ser considerados como trabajadores de segunda categoría".

La adopción de las nuevas normas ha sido el resultado de un largo proceso. En marzo de 2008 el Consejo de Administración de la OIT decidió colocar el tema en la agenda de la Conferencia. En 2010 la Conferencia realizó la primera discusión sobre el tema y acordó llevar a cabo una segunda discusión en 2011 con la finalidad de adoptar el Convenio y la Recomendación que lo acompaña.

Fuente: Amecopress.net
Foto: Emol

miércoles, 15 de junio de 2011

Mujeres se suman a movilizaciones en el mundo contra violencia de género




Miles de mujeres se han sumado a centenares de movilizaciones en todo el mundo
con el propósito de rechazar la violencia de género, luego de que en enero pasado
un funcionario policial en Toronto (Canadá) declarara que "la mejor forma de prevenir
un asalto sexual es evitar vestirse como una prostituta".

A partir de ese momento las reacciones no han cesado. Latinoamérica, Norteamérica,
Asia, Europa y Australia se han sumado a las referidas movilizaciones, que en cada
región han convocado a miles de personas, principalmente mujeres, que han tomado
las calles con pancartas y megáfonos, vistiendo atuendos 'sexys' y en algunos casos
con escasa ropa, para rechazar lo dicho por el policía canadiense.

Este movimiento social de trasendencia mundial denominado "Slutwalk" o "Marcha
de las putas" cada día toma más fuerza y su detonante tiene nombre y apellido.

El funcionario de la policía canadiense, Michael Sanguinetti, expresó el pasado 24
de enero que "la mejor forma de prevenir un asalto sexual es evitar vestirse como
una prostituta", durante una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall, en
Toronto, acerca de cómo evitar la violencia sexual.

El pasado 3 de abril se llevó a cabo en Toronto la primera "Marcha de las putas",
en la que mujeres de distintas edades y clases sociales se unieron para rechazar
esa afirmación y, de esta manera, impedir que las mujeres se sientan culpables o
responsables de los abusos sexuales que sufrían, al considerar que su guardaropa
no es el causante del flagelo.

Así surgió una serie de protestas espontáneas. Voluntariamente mujeres y hombres
se organizan a través de las redes sociales y demás medios de comunicación para
preparar las marchas en distintas ciudades del mundo.

En Latinoamerica se ha llevado a cabo este tipo de eventos en Nicaragua, Honduras
y México. Argentina aún se organiza y no ha anunciado la fecha en que realizarán la
toma de las calles.

En Nicaragua la marcha se concentró en la ciudad de Matagalpa (norte), donde miles
de damas marcharon con minifaldas y tacones altos en contra de la violencia sexual.

La Red de Mujeres de Matagalpa se encargó de organizar la actividad. Al término de la
manifestación, este movimiento emitió una proclama denunciando a la sociedad por
estigmatizar a la mujer con el término de "puta para etiquetar y descalificar a las mujeres
que tenemos la valentía para decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas".

En Honduras, por su parte, centenares de féminas se concentraron en la capital de ese
país, Tegucigalpa, para condenar la violencia sexual.

Ataviadas con atuendos comunes de aquellas mujeres dedicadas al comercio del sexo,
marcharon desde el bulevar al este de la ciudad hasta el centro de la capital, profiriendo
consignas como "no es no" y "no veas putas donde hay mujeres libres".

Por otro lado, en México -uno de los países más violentos del continente- "estudiantes,
amas de casa, niñas y travestis participaron en este acto con vistosos antifaces,
faldas muy cortas y tatuajes provisionales sobre la piel con el lema 'NO significa NO'",
informó una agencia de noticias.

En ese país norteamericano, organizaciones civiles informan que la violencia de género
se ha incrementado en un 30 por ciento en el último lustro, cuyas estadísticas apuntan
a que un promedio de mil 200 mujeres son víctimas de algún tipo de maltrato en el hogar
o el empleo.

De acuerdo con las autoridades mexicanas, entre tres mil y siete mil personas han
participado en marchas que se han desarrollado en distintas ciudades del país.

La más reciente movilización se dio en la ciudad de Sidney, Australia, medio millón de
personas marcharon por las calles céntricas para repudiar el maltrato a la mujer y el
acoso sexual.

De interés mundial

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha emitido diversas declaraciones con el
paso de los años, para rechazar y activar mecanismos de protección por casos de
violencia de género.

Una de las declaraciones más significativas, se registró el 17 de diciembre de 1999,
cuando la Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la resolución 54/134.

En ese sentido, ha invitado a los gobiernos, organizaciones internacionales y las
organizaciones no gubernamentales a que realicen durante ese día actividades dirigidas
a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

teleSUR-Efe-Oroceso-Larazón-Onu-Libertaddigital-Milenio/ag-MFD

martes, 14 de junio de 2011

Mundo: Rebelión de mujeres saudíes: exigen el derecho a conducir



RIAD, 14 Jun 2011 (AFP) - Mujeres saudíes llamaron a sus congéneres a salir  a la calle
el viernes conduciendo sus vehículos, en abierto desafío a la  prohibición 
de conducir impuesta por las autoridades  de esta ultraconservadora  monarquía.


La campaña Women2drive, lanzada en las redes sociales, debe continuar  “hasta 
la publicación de un decreto real que autorice a conducir a las  mujeres”, 
según la página Facebook de los organizadores en el reino  ultraconservador.

Arabia Saudita ha estado a salvo de la ola de cambios que sacude al mundo
  árabe desde comienzos de año, y dos llamados lanzados en las redes sociales 
en  marzo a realizar manifestaciones por reformas fueron ignoradas en ese rico
 país  petrolero.

Pero ahora “parece que las mujeres, principales víctimas de la opresión,  decidieron
 encabezar el movimiento por el cambio en la sociedad saudí”, afirmó  la novelista 
Badriya al Bichr.

Ninguna ley prohíbe conducir a las mujeres, pero las autoridades se basan  en 
un edicto religioso (fatwa), promulgado en el reino, cuyas leyes se inspiran  en una
 versión rigorista del islam, e invocan la oposición de los poderosos  religiosos
 conservadores para mantener la prohibición.

Las mujeres deben contratar un chofer o si no tienen recursos, depender de  la 
benevolencia de los miembros masculinos de la familia.

“Los dirigentes deben tomar una decisión y autorizar a las mujeres a  conducir”, dijo Bichr.

“La sociedad saudí cambió, está compuesta por 60% de jóvenes que están 
 dispuestos a vivir una existencia moderna”.

Al mismo tiempo, una campaña fue lanzada en internet para incitar a los  hombres 
a “golpear” a las saudíes que osen tomar el volante.

Pero un influyente predicador, Abdel Mohsen al Obeikan, afirmó  recientemente 
que la mujer podía ser autorizada a conducir “en el campo”.

Según la prensa, las saudíes toman con frecuencia el volante en las zonas  
rurales apartadas.

“La introducción de la radio y la televisión, así como la enseñanza  generalizada 
para las mujeres se enfrentaron a reticencias en el pasado, pero  los decretos 
reales las impusieron”, subrayó un activista que pidió el  anonimato.

El icono de la campaña del viernes es Manal al Charif, jefa informática  liberada 
el 30 de mayo tras haber sido detenida dos semanas por violar la  prohibición 
de conducir y enviar por Youtube un video mostrándose al volante.


Una petición dirigida al rey Abdala, pidiendo su liberación, reunió 3,345  firmas, 
mientras que 24,000 personas expresaron su apoyo en una página Facebook.

El jueves pasado, seis saudíes fueron brevemente detenidas en Riad cuando
  aprendían a conducir en un terreno abandonado.

Pero a diferencia de sus mayores, que efectuaron en noviembre de 1990 un 
 desfile en Riad al volante de sus vehículos antes de ser detenidas, los  
activistas llamaron esta vez a las mujeres a tomar iniciativas individuales.

En una serie de recomendaciones en Facebook, les piden llevar el velo y  
mostrar “la bandera saudí y el retrato del rey Abdala, para mostrar nuestro  nacionalismo”.

Las iniciadoras de la campaña piden también a las mujeres “tener de  
preferencia un hombre al lado para protegerlas. Si son detenidas, no tengan  
miedo, sólo tendrán que firmar un compromiso escrito”.

Activistas saudíes enviaron a inicios de junio una carta abierta, firmada  
por más de 10,000 personas, a la secretaria de Estado norteamericana 
Hillary  Clinton, llamándola a apoyar el derecho de las saudíes a conducir.

Las saudíes no tienen ni derecho a viajar sin autorización de un tutor, ni  el 
derecho de votar y están colocadas en posición de inferioridad en caso de  
divorcio o herencia.



domingo, 12 de junio de 2011

“Cuando muchas mujeres entran a la política, lo que cambia es la política”



Cuando muchas  mujeres entran a  la politica, lo que  cambia  es la politica
Bibiana Aído, ministra de Igualdad de España, visitó por primera vez Paraguay.
Bibiana Aído, ministra de Igualdad de España, participó de la III Conferencia Iberoamericana de Género, que se realizó en nuestro país. Destacó que la participación de las mujeres en las instituciones públicas enriquece la democracia y que los problemas que afectan a esta población pasan a formar parte de la agenda política. “En España hemos promulgado varias leyes, pero es importante trabajar en el cambio de mentalidades”, enfatizó.

La III Conferencia Iberoamericana de Género, organizada por la Secretaría de la Mujer del Paraguay, llevada a cabo en nuestro país bajo el lema: “Transformación del Estado y Desarrollo”, contó con la presencia de altas autoridades de varios países.    Bibiana Aído, ministra de Igualdad de España, participó del encuentro que fue en el Crowne Plaza Hotel, quien por primera vez pisó tierra guaraní.    
–Dicen que se avanza en relación a los derechos de las mujeres, pero en realidad siguen en un mismo sitio. ¿Por qué?    
–En realidad nos queda mucho por hacer en todos los países, pero lo importante es que tengamos el objetivo claro, saber adónde queremos llegar y que continuemos dando los pasos para alcanzarlos, y desde luego que cumbres iberoamericanas de género cómo esta son decisivas para que seamos capaces de fortalecernos, ya que generan redes más fuertes y lazos para compartir objetivos y herramientas.    
–¿No se ejerce una democracia ya que siempre hablan de desigualdad, discriminación, exclusiones con relación a las mujeres?    
–Se dice que cuando una mujer entra en política cambia la mujer, cuando son muchas las mujeres las que entran en política lo que cambia es la política. Cuestiones que eran consideradas como asuntos de mujeres, la violencia contra las mujeres, la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, pasan a formar parte de la agenda pública, forman parte de la agenda política. No solo hablamos de una cuestión numérica o cuantitativa, hablamos de una cuestión de calidad de la democracia.    

La representación equilibrada, una mayor presencia de las mujeres en las instituciones públicas enriquece nuestra democracia, enriquece nuestra convivencia.    
–La cuestión moral, ese imaginario colectivo sobre la mujer que la posiciona siempre a un nivel menos que el hombre. ¿Cómo hacerlo frente?    
–Hay que seguir peleando contra muchos estereotipos, hay que seguir peleando contra el machismo; hemos avanzado, pero nos queda mucho camino por recorrer, y sabemos que por encima de las leyes, por encima de las instituciones, permanece el uso de las costumbres, la cultura; por eso es tan importante que trabajemos en el cambio de mentalidades siendo conscientes y apostar por la igualdad, apostar por la convivencia, por la democracia, por sociedades mejores y más eficientes para todas y todos. No solo ganamos nosotras, gana el conjunto de la sociedad.    
–La migración está relacionada a la trata de personas. Miles de paraguayas son explotadas sexualmente en España. ¿Cómo abordan esta problemática?     
–España está entre los primeros países de mejor valoración de cómo abordar la cuestión de la trata de personas con fines de explotación sexual, un problema de la mayoría de los países en la que abordan solo desde la perspectiva policial.    

En nuestro país se aborda desde los derechos humanos con la protección a las víctimas de trata en primer nivel. Hemos aprobado un plan contra la trata que tiene como eje principal la persecución de la mafia, la protección de las víctimas y la sensibilización de la ciudadanía para que sean conscientes de que estamos ante una nueva forma de esclavitud del siglo XXI.    
–¿Legislativamente?     
–Hemos hecho reformas, se ha tipificado en el Código Penal, se ha modificado la ley de extranjería para que haya un período de reflexión para las víctimas, hay una asistencia jurídica gratuita, asistencia social e integral.    

Hay estadísticas oficiales por primera vez, antes no había estadísticas oficiales y no significará que el problema no existiera. Naciones Unidas habla sobre este delito de que hay una vergüenza de desconocimiento. En España estamos intentado hacer el esfuerzo de tener datos oficiales para poder combatirlo, para poder conocer mejor cuál es la dimensión del problema y por tanto poner en marcha las herramientas oportunas para poder combatirlo.    
–Paraguay es un país de origen y España el destino.     

–Qué estamos haciendo con Paraguay al igual que con todos los países de origen: trabajar con ellos a través de la Cooperación Española; por ejemplo, un 10% de la inversión está dedicado a la lucha contra la trata y a la concientización del origen.    

No vale solo proteger a las víctimas una vez que ya lo son, hay que intentar que no lleguen a serlo, y para eso hay que concienciar sobre las distintas fórmulas que utilizan los tratantes o los reclutadores. En ocasiones son la propia familia, las redes sociales, las amistades que colaboran con ese engaño; es importante que no sean engañadas.    

–España ha promulgado varias leyes a favor de los derechos de las mujeres; una de ellas es contra la violencia de género, la de salud sexual y reproductiva. ¿Un avance que debería ser imitado?     

–En España hemos sido capaces de desarrollar un marco legislativo para favorecer la igualdad en poco tiempo con leyes tan importantes como la ley integral contra la violencia de género, para combatir esta forma de violencia, de manera que no haya ningún resquicio de impunidad para los maltratadores y de manera que las víctimas estén protegidas.

Una ley importante porque desde que aprobamos la misma, el problema de la violencia contra las mujeres en España ha dejado de ser del ámbito privado para pasar al ámbito público, toda la sociedad española lucha contra este problema y creo que ese es el principal logro porque, por encima de las leyes, sabemos que está el uso de las costumbres y que tenemos que cambiar.    
–¿Han llegado a condenas?    
–Hay juzgados especializados, hay 5.000 maltratadores cumpliendo condenas en las cárceles, hay un nivel de protección muy alto para las mujeres víctimas de violencia, hay un sistema de reinserción laboral, se ha generado todo un mecanismo.    
   
Lo que pasa en muchos otros países es que sigue estando bajo la alfombra. Nosotros levantamos la alfombra, hemos visibilizado un problema mayor de lo que es en la actualidad, y hoy las mujeres se atreven a denunciar, hoy el conjunto de la sociedad española está implicada. Los maltratadores saben que no tienen a una mujer indefensa en frente sino a toda la sociedad dispuesta a plantarle cara, ese es el principal logro probablemente de esta ley.    
–España avanzó en el tema legislativo, Paraguay sigue teniendo deudas.     

–Varias leyes se han promulgado en estos últimos años, como la ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la ley de salud sexual y reproductiva, la ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, en la que se reconocen los derechos y los beneficios a las mujeres que trabajaban en el campo junto a sus maridos y sin embargo no tenían reconocidos estos derechos, porque no eran propietarias de las tierras.     Una ley sin duda también de enorme importancia y creo que puede servir como ejemplo. Nos queda mucho por hacer, pero si hace 10 años en nuestro país nos decían que íbamos a tener un marco legal tan avanzado para proteger los derechos de las mujeres, nos decían que las mujeres del mismo sexo iban a contraer matrimonio o que la lucha contra la violencia de género iba a ocupar página central de nuestra agenda política, hubiéramos dicho que era una utopía, y las utopías son más que verdades anticipadas y por lo tanto tenemos que continuar trabajando para hacerla realidad.
–¿Es importante elevar el presupuesto público?
–Claro, no podemos permitirnos despilfarrar el talento de la mitad de la población, como se ha hecho en demasiados países o como se sigue haciendo todavía en estos momentos. La perspectiva de la política de igualdad tiene que estar presente en los presupuestos públicos.

“Un 10 por ciento de la inversión que se da al Paraguay a través de la Cooperación Española está dedicado a la lucha contra la trata de personas y a la concientización del origen. No vale solo proteger a las víctimas una vez que ya lo son, hay que intentar que no lleguen a serlo...”.