lunes, 22 de julio de 2013

Chile: Informe confirma que mujeres ganan 1/3 menos que los hombres en funciones iguales


Paula Campos
salarios hombres y mujeres
No se ha avanzado en la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así lo indicó lapidariamente el informe de evaluación a la ley 20.348 realizada por un equipo de la Cámara de Diputados. El derecho a informar las desigualdades y el poco conocimiento del documento, son otras de las falencias de aplicabilidad a casi cuatro años de la promulgación de la iniciativa.
Negativa fue la calificación entregada por el Departamento de la Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados, a la aplicación de la Ley 20.348 que resguarda el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres en nuestro país. En el informe se reiteró que, pese a la puesta en marcha de la ley, las mujeres siguen ganando –en promedio- un tercio menos que sus pares realizando la misma función.
A casi cuatro años de su promulgación, el Comité encargado de fiscalizar el ejercicio de las leyes, determinó que en materia de igualdad laboral tanto en lo salarial como en los derechos, poco o nada se ha avanzado en el país.
La ausencia de políticas sectoriales, de capacitaciones  y la necesidad de un cambio cultural que empuje la aplicabilidad de la normativa, son los puntos donde Viviana Paredes, subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) centró las propuestas de trabajo en el corto y mediano plazo.
En este sentido, la autoridad de gobierno señaló que “esto más allá de la aplicación de la ley requiere un cambio cultural y un cambio en la vida laboral de nuestro país y eso parte desde la educación, es decir, que las mujeres y los hombres se formen entendiendo que son iguales en posibilidades y oportunidades, que pueden estudiar las mismas carreras, que se pueden desarrollar en los mismos espacios y para eso tenemos desde los niños tenemos que enseñarles que las mujeres pueden trabajar en Minería y en la Electricidad y que los hombres también pueden trabajar en lo doméstico y en lo privado”.
Es que en las cifras que sustentan el informe, el documento que años atrás modificara el Código del Trabajo con el fin de resguardar los derechos de igualdad entre hombres y mujeres que cumplieran las mismas funciones, obligando a aquellas empresas de más de 200 trabajadores a establecer un registro en el que se consignaran los diversos cargos o funciones de la empresa para ponerla en práctica, ha sido prácticamente letra muerta.
Para Andrea Betancor, Directora de Estudios de Comunidad Mujer, estos números solo confirman una realidad conocida por todos: La ley no sirve, debido a que las políticas de fiscalización atañen a tan sólo el 15% del emprendimiento nacional.
En esa línea, la investigadora explicó que “En la práctica hay muy poco avance porque finalmente todo lo que propone esta ley, todos los procedimientos que se proponen son muy difíciles de llevar adelante. El hecho de que sólo es efectiva para empresas con más de 200 personas, eso es el 15% de las empresas en todo el país y estamos hablando de un universo muy pequeño de trabajadores a los cuales se les aplica esta ley. Para la gran masa de trabajadores, que están entre el 80% y 90% de los trabajadores esta ley no les compete”.
Teresa Valdés del Observatorio de Género y Equidad, dijo que mientras no se avance en equiparar las funciones asociadas al cuidado infantil, modificando artículos de otras leyes, las posibilidades de acción de esta iniciativa serán limitadas.
Por esto, la experta en temas de Género señaló que “es muy difícil que avance, si no hay una reforma de otras leyes, principalmente lo que hace al cuidado infantil, al cuidado de los hijos, porque si tu colocas que el derecho a sala cuna sea de hombres y mujeres y se va estableciendo la igualdad en otros planos, entonces también en el mercado se va a dar la situación de que las mujeres no tienen por qué ser más caras, y por lo tanto, no hay por qué pagarles más barato y en definitiva les pagan menos, porque se presume que la diferencia es para el riesgo de la maternidad de la mujer”.
Para la socióloga, es importante también dejar de pensar que las mujeres son el segundo sueldo de la familia y olvidarse de la idea de que “como género” se negocia mal, criticando fuertemente el accionar privado de la denuncia de discriminación, reemplazándolo por un alcance público de la demanda.
En cuanto a números, la cantidad de mujeres que ganan menos del sueldo mínimo doblan a los sus pares masculinos, situación que se invierte en razón de 3 a 1 en salarios superiores al millón de pesos. Pablo Lorenzini (DC), presidente del Departamento de Evaluación de la Ley señaló que ésta es una de las principales falencias de la iniciativa, y que para ir avanzando, se debería por ejemplo, abogar por la confidencialidad de las denuncias de discriminación salarial.
En este ámbito, el diputado de la DC indicó “confidencialidad en el reclamo, incentivo a las empresas para que efectivamente quienes cumplan o se acerquen tengan un premio, más presupuesto a los organismos de gobierno que tienen que realizar la fiscalización -más fiscalización- y por otro lado más conocimiento de la ley también a organizaciones ciudadanas recursos para que den a conocer en todo el país los objetivos de esta ley, que existe, y que se reclame cuando no se cumple”.
Luego de revisar el contenido de la evaluación, la diputada gremialista María José Hoffman (UDI) comentó que es necesario solucionar asuntos cotidianos como generar mayor conocimiento de la iniciativa y ampliar las soluciones no sólo a los salarios, sino también a los derechos y al conocimiento e integración de los roles que las mujeres desempeñan, más allá de sus trabajos.
En esa perspectiva, la parlamentaria oficialista indicó que “si me preguntas cómo podemos avanzar en igualdad desde el Congreso Nacional, yo te diría nosotros ganamos lo mismo, pero te diría que quizás las correcciones van desde lo cotidiano más que desde las grandes razones. Un poco asumir con simpleza y con sencillez que quizás tenemos que dar ese primer paso desde las cosas más sencillas y cotidianas para poder avanzar ya hacia lo que queremos”.

miércoles, 10 de julio de 2013

Chile: Embarazo de niñas violadas reaviva debate sobre aborto

Una menor que fue madre a los 13 años tras ser abusada por su padre se sumó este fin de semana al caso de Belén, una niña de once años que tiene un embarazo de 14 semanas luego de ser abusada por su padrastro.
Los casos de dos niñas embarazadas tras ser violadas reavivan el debate sobre el aborto en Chile, uno de los pocos países que prohíben el aborto bajo cualquier circunstancia, incluso si peligra la vida de la madre.
Una menor que fue madre a los 13 años tras ser abusada por su padre se sumó este fin de semana al caso de Belén, una niña de 11 años que tiene un embarazo de 14 semanas luego de ser abusada por su padrastro.
Según los medios, la policía dijo que la pareja de la madre de la menor confesó haberla violado. Desde el viernes pasado, el hombre está en prisión preventiva.
“El hombre la forzaba bajo amenaza, por lo que Belén, en primera instancia, culpó de su embarazo a un compañero de colegio. Pero cuando van los papás del niño a conversar con la abuela, ella confiesa que el culpable era su padrastro”, dijo a La Tercera el fiscal Jaime Aguayo.
Aunque los médicos advirtieron que la vida de la niña y la del feto corren un alto riesgo, el aborto está prohibido en el país.
Aunque es un país laico, Chile es conservador en temas como el aborto.
Aunque es un país laico, Chile es conservador en temas como el aborto.
En Chile los abortos por razones médicas estaban autorizados hasta que, en 1973, fueron prohibidos por la dictadura de Augusto Pinochet. El gobierno actual del Presidente Sebastián Piñera también se opone a esta práctica.

LIBERAL, PERO CONSERVADOR

El aborto es un tema que desde hace décadas enfrenta a la sociedad de Chile, país que en los últimos años se ha mostrado liberal en lo económico pero conservador en lo social.
Por ejemplo, fue de los últimos de América Latina en legalizar el divorcio (en 2004) y recién en 2012 aprobó una ley contra la discriminación.
El tema no pasa desapercibido en las redes sociales, sobre todo ahora, en plena campaña de cara a las presidenciales del 17 de noviembre.
La ex Presidenta Michelle Bachelet, que encabeza las encuestas y dedicó los dos últimos años a dirigir la agencia de la ONU para las mujeres, ha dicho está a favor de despenalizar el aborto en casos de violación o riesgo de muerte de la madre o el bebé.
Bachelet -que además de política es médica- está a favor de despenalizar el aborto en ciertos casos.
Bachelet -que además de política es médica- está a favor de despenalizar el aborto en ciertos casos.
Su rival, el ex ministro de Economía, Pablo Longueira, se opone al aborto y a la píldora del día después.
La legislación sobre el aborto en América Latina, considerada una de las más restrictivas del mundo, se ha ido relajando en los últimos años.
En Uruguay y Ciudad de México el aborto es legal en cualquier caso.
En Colombia, Brasil y Argentina se relajaron las restricciones en determinados casos, entre ellos la violación y la inminente enfermedad del bebé.
Sin embargo, en El Salvador, Chile y Nicaragua el aborto no tiene excepciones, ni siquiera cuando se busca salvar la vida de la madre.

domingo, 7 de julio de 2013

Chile: Conocidos rostros protagonizan campaña a favor del aborto terapéutico


www.mileschile.cl
www.mileschile.cl

El caso de la niña de 11 años embarazada producto de la violación de su padrastro en la región de Los Lagos, reavivó en Chile el debate sobre el aborto terapéutico.

Un tema que por años ha sido motivo de enfrentamiento valórico llevado a la arena política, sobre todo ahora, en plena época de campaña, donde los candidatos sacan a relucir sus mejores frases al respecto.

La organización “Miles” aprovechó la contingencia para viralizar un video donde conocidas figuras entregan argumentos sobre la necesidad de legalizar la interrupción del embarazo, en determinadas circunstancias.

Aseguran que el 64% de los chilenos están a favor del aborto por razones terapéuticas y que el país es uno de los pocos en la región que castiga la interrupción del embarazo en cualquier caso.


miércoles, 3 de julio de 2013

Voto femenino: 58 años de la mujer mexicana en la democracia


Se cumplen 58 años de que las mujeres pudieran ejercer su derecho al voto luego de años de ardua lucha.




México.- Se cumplen 58 años de que las mujeres pudieran hacer efectivo su derecho al voto. El 3 de junio de 1955 por primera vez las mujeres mexicanas emitieron su voto en unas elecciones federales. En dicho proceso se conformó la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
Tras años de lucha, en septiembre de 1937 el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río envió una iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional para otorgar el sufragio femenino, y aunque la Cámara de Senadores lo aprobó, fue rechazado por la Cámara de Diputados.
El 6 de julio de 1958 millones de mujeres salieron a emitir su voto por primera vez en unas elecciones presidenciales. Foto: Reuters en español
El 6 de julio de 1958 millones de mujeres salieron a emitir su voto por primera vez en unas elecciones presidenciales.
Foto: Reuters en español
La Alianza Nacional Femenina y el Grupo Leona Vicario participaron en protestas para solicitar que se diera curso a la iniciativa de reforma de Cárdenas, pero fue hasta diciembre de 1946 que la Cámara Baja aprobó la adición al artículo 158 que concede el derecho a votar de las mujeres en las elecciones municipales.
Al grito de “¡Que lo repita! ¡Que lo repita!”, más de 20 mil mujeres congregadas en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México el 6 de abril de 1952, demandaban el compromiso al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas.
Ruiz Cortines repitió su compromiso y la algarabía femenina se apoderó del lugar, y un año después de ese histórico mitin, el 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines, ya como presidente, cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal. Se cumplía así un sueño, se consumaba una lucha y comenzaba otra que aún no ve final: la pelea por la ciudadanía plena de las mexicanas.
En la portada del periódico Excelsior, el general Rodolfo Sánchez Taboada declaró que la concesión del voto a la mujer traería una poderosa influencia en la formulación de los próximos programas de gobierno.
“La mujer mexicana pondrá toda la fuerza y el peso de sus votos de aquel lado que en su concepto concrete mejor las aspiraciones del hogar y la familia”, señaló el político y militar mexicano quien “aunque parezca paradójico”, tras este derecho a la mujer, el hombre debería ser educado para que no ejercieran presión y “las mujeres participen activa y libremente en el proceso electoral, haciendo a un lado prejuicios anacrónicos”.
"Es verdad que la madurez democrática de México se verá sometida a una prueba con el voto femenino; pero estamos seguros de que de esa prueba, la democracia mexicana saldrá airosa y triunfante pues aunque a la mujer le ha llegado el voto casi de improviso tras largos años de pedirlo, la participación en el voto municipal, que ya tenía concedida desde el régimen anterior, le ha preparado en algo para enfrentarse a la responsabilidad que el nuevo gobierno le ha deparado", añadió el entonces secretario de Marina, quien, en el sexenio de Miguel Alemán Valdez.
En ese año, también se hicieron ajustes al padrón electoral en el que se incluyeron a las mujeres para la elección de diputados de 1955, cuando emitieran su voto por primera vez.
En esas elecciones, Aurora Jiménez de Palacios fue electa como representante popular del entonces Territorio Norte de Baja California. Fue la primera fémina electa en llegar a la máxima tribuna. Protestó para el cargo el 7 de septiembre pero el 15 de abril de 1958 murió en un accidente aéreo.
Las mujeres fueron parte de la consolidacón del entonces naciente Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien, gracias a la población femenina, incrementó notablemente sus afiliados, ya que para 1954, de los 3.5 millones de militantes, el 35 por ciento de los priistas eran mujeres.
El 6 de julio de 1958 millones de mujeres salieron a emitir su voto por primera vez en unas elecciones presidenciales, en las que resultó ganador Adolfo López Mateos, con el 90.566 por ciento de los sufragios.