martes, 25 de enero de 2011

Bachelet pone en marcha ONU Mujeres para que sea la voz global de la igualdad


La secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, aseguró hoy que la nueva agencia de Naciones Unidas será ambiciosa en su objetivo de ser la voz global en favor de la igualdad de género, pero práctica en la manera de alcanzarlo.
 
 
La secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, declaró: "Seremos audaces y ambiciosos, pero también prácticos en la construcción de una organización que pueda cambiar de manera duradera la vida de las mujeres". EFE/Archivo
"Seremos audaces y ambiciosos, pero también prácticos en la construcción de una organización que pueda cambiar de manera duradera la vida de las mujeres", explicó Bachelet en una conferencia de prensa, en la que expuso sus planes para poner en marcha la institución, cuya creación fue aprobada el año pasado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
La expresidenta chilena señaló que la nueva agencia, que oficialmente ha iniciado sus trabajos con la entrada de 2011, representa una "oportunidad histórica" para avanzar en la agenda global de la mujer tras años de retraso en ese terreno.
ONU Mujeres integra por primera vez en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (Instraw), así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (Osagi).
Bachelet ya ha presentado a los países que conforman la junta ejecutiva de ONU Mujeres el programa de trabajo que guiará sus esfuerzos por los próximos cien días, así como las cinco prioridades en las que se concentrará su labor.
Esas prioridades son ampliar la presencia de la mujer en posiciones de liderazgo, tanto en la vida pública como en la empresa privada, poner fin a la violencia machista, dar más peso a la mujer y a sus derechos en los procesos de pacificación de conflictos, particularmente en asuntos como la violencia sexual.
La nueva agencia también tratará de ampliar la independencia económica a la mujer, incrementando su participación en la vida laboral y garantizando el respeto de sus derechos en el ámbito económico, así como lograr que la igualdad de géneros sea un factor de peso en la elaboración de presupuestos, planes de desarrollo o estrategias para combatir la pobreza.
Bachelet explicó que la agencia que encabeza se ha planteado estas prioridades tras analizar la situación y las necesidades de la mujer en el mundo, particularmente en cuanto a su plena integración en todos los ámbitos de la vida.
"Los derechos de la mujer son obviamente un asunto de derechos humanos, pero también de progreso económico", indicó la exmandataria chilena, quien resaltó que ningún país puede permitirse marginar a la mitad de su fuerza laboral.
Para alcanzar sus objetivos, Bachelet se mostró partidaria de colaborar con cada país en la elaboración de programas, mecanismos y actuaciones que se ajusten a sus realidades particulares.
En esa línea, mencionó el uso de las cuotas para incrementar la presencia de la mujer en la vida política y recordó que este mecanismo ha ayudado a que en países como Nepal las parlamentarias pasen de ser el 2% al 33% del total.
En esa línea, anunció que una de las primeras acciones de la agencia será entregar 60 millones de dólares en subvenciones a Gobiernos y ONG para financiar programas de promoción política y laboral de la mujer.
En cuanto a la defensa de los derechos de la mujer en países donde se vulneran de una manera flagrante, Bachelet declinó precisar si se decantará por la llamada "diplomacia silenciosa" o actuará como voz de denuncia de este tipo de prácticas.
"La experiencia me ha demostrado que si quieres logros, tienes que ir por fases. Tratar de ver qué se puede hacer y, si no funciona, denunciar. Se pueden mezclar", apuntó.
Bachelet prevé asistir a la cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica (OIC) que se celebrará en Egipto el próximo marzo para hablar con los mandatarios presentes y sus primeras damas sobre el trabajo de la nueva agencia.
En el plano financiero, señaló que la Asamblea General le asignó el objetivo de recaudar 500 millones de dólares antes del 2013 para financiar su puesta en marcha, lo que será "difícil" en el actual contexto económico internacional.
Aunque espera que la mayor parte provenga de contribuciones de Estados miembros de la ONU, también buscará el respaldo financiero de la empresa privada.
Para ello asistirá el miércoles a la inauguración del Foro Económico de Davos (Suiza), donde cada años se reúne la elite política y económica.

Fuente: www.telecinco.e

El tiempo de las delfinas





Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, ene (IPS) - El alto nivel de aprobación de sus antecesores en el cargo les allanó el camino a la presidencia. Ahora, Cristina Fernández y Dilma Rousseff afrontan el reto de gobernar los dos países más grandes del Mercosur y claves para la integración latinoamericana.
La asunción el 1 de este mes de Rousseff como presidenta de Brasil completó la dupla con Fernández, en el gobierno de Argentina desde diciembre de 2007, para mostrar las cualidades del liderazgo femenino, de avanzar hacia la igualdad de género y de profundizar la democracia en una región tradicionalmente machista.

"Las dos deben enfrentar el desafío de ser quienes son, y al mismo tiempo competir con sus antecesores, dos líderes de peso", dijo a IPS la politóloga brasileña Mónica Hirst, de la privada Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina.

Sus trayectorias son distintas, pero el reto las une. Tanto Fernández, del ala centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista), como Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores, fueron precedidas por presidentes que culminaron sus respectivos mandatos con altísima popularidad y fueron elegidas como delfinas.

Esa circunstancia que les facilitó el triunfo electoral, las fuerza ahora a mantener y expandir los logros de la gestión anterior, enfrentar los nuevos problemas que surjan y hacerlo todo bajo la sombra de lo logrados por dos líderes muy populares.

Néstor Kirchner, el esposo de Fernández que falleció en octubre pasado a los 60 años, culminó su gobierno con 70 por ciento de popularidad, mientras que Luiz Inácio Lula da Silva marcó un récord en Brasil con 87 por ciento de aprobación al finalizar sus dos mandatos consecutivos de cuatro años cada uno.

Rousseff lo dijo al asumir. Lula fue "el mayor líder popular" de su país y "la tarea de sucederlo será un desafío". Ella prometió honrar el legado y la osadía de él, que "hizo posible" que por primera vez una mujer llegue a ser presidenta de Brasil.

Ahora ambas están solas en la escena. Ellas marcan el rumbo, deciden las políticas, eligen colaboradores. Si logran un buen gobierno, habrá otras. Lo anticipó Rousseff: "vine a abrir puertas, para que muchas mujeres en el futuro puedan ser presidentas".

El 31 de este mes, las dos se reunirán en Buenos Aires en el marco de la primera gira externa de Rousseff como mandataria. Entonces la imagen de dos presidentas juntas comenzará a ser un hecho más natural que excepcional.

Para la experta argentina Natalia Gherardi, las presidencias femeninas en los dos países socios mayores del Mercosur (Mercado Común del Sur), que se completan con Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de adhesión plena, brinda "una excelente oportunidad de mostrar cualidades del liderazgo femenino y trabajar en forma coordinada para avanzar en la agenda de las mujeres".

No obstante, Gherardi advirtió que para que exista esa articulación primero tiene que haber una política de género consistente en cada uno de los países, y en ese sentido consideró que es mucho lo que cada una debería hacer "para erradicar estereotipos que son muchos aún y están muy arraigados".

Con 233 millones de personas entre los dos países, Argentina y Brasil albergan a 60 por ciento de la población sudamericana y ocupan 62 por ciento de la superficie. Sin dudas, son las dos economías más grandes de la región.

La llegada de ambas mujeres al gobierno puede contribuir a la igualdad social y de género, a la profundización de la democracia y a poner en cuestión el estereotipo del machismo latinoamericano que comienza a mostrar algunas fisuras, sostuvo Gherardi, directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Ellas son concientes de esa expectativa que hay sobre sus administraciones.

Al conocer el triunfo de Rousseff en segunda vuelta, Fernández la llamó por teléfono para felicitarla. "Bienvenida al club de compañeras de género", le dijo la argentina destacando la trascendencia de la elección. Fernández lo sabe por experiencia. Rousseff deberá lidiar con prejuicios ya clásicos. Si una mujer gobernante es coqueta puede ser tildada de frívola, si su tono es suave puede ser considerada débil y si su voz es firme será la "dama de hierro".

En eso, las nuevas presidentas podrán acumular un largo anecdotario. A Fernández se la suele criticar el exceso de celo que pone en su arreglo personal y a Rousseff se intenta rebajarla por lo contrario.

Las trayectorias de una y otra son diversas, aún cuando tienen elementos en común. "Vienen de culturas políticas muy diferentes, pero yo soy de la idea de que la diversidad suma más que la simbiosis", destacó Hirst.

En su opinión, "ambas tienen antecedentes de lucha por la democracia y una preocupación por la necesidad que tienen sus países de reforzar los instrumentos jurídicos que permitan profundizar su compromiso con los derechos humanos".

Pero mientras Fernández es "más conocedora de los vicios políticos por su experiencia como parlamentaria, Rousseff tiene una clara noción de lo que es la estructura del Estado, las ventajas y amarres del aparato burocrático", explicó.

Efectivamente, Fernández llegó a la Presidencia tras haberse desempeñado como legisladora provincial primero y luego como diputada y senadora en el Congreso Nacional. Nunca había sido alcaldesa ni gobernadora o ministra.

En cambio, Rousseff casi comenzó a trabajar en el Poder Ejecutivo. Fue ministra de Minas y Energía del gobierno de Lula y luego jefa de la Casa Civil, un cargo desde el cual se convirtió rápidamente en la mano derecha del primer mandatario de izquierda de Brasil. Hirst está convencida de que las relaciones entre los dos países más grandes del Mercosur se van a profundizar con las dos mujeres al frente de los respectivos gobiernos.

"Son dos mujeres de una misma generación, con gran compromiso político y van a crear una química para trabajar bien sin competencias personales, más allá de las que devienen de la relación bilateral", vaticinó.

Para Hirst, la coincidencia "es un hecho muy positivo, porque representa un nuevo capítulo de inclusión, de avance sobre la desigualdad y la discriminación del pasado. Es una nueva etapa de civilización en nuestros países".

La politóloga lamentó que la simultaneidad no hubiese alcanzado también a la chilena Michelle Bachelet, quien gobernó su país entre 2006 y 2010 y ahora está al frente de ONU Mujer, el nuevo organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas.

"Es una lástima, sería fantástico un ‘ABC’ comandado por mujeres, quizás ocurre si Bachelet vuelve a la Presidencia", dijo.

La chilena, también primera presidenta de su país, terminó su mandato con un nivel de aprobación cercano al de Lula.

Fue esa popularidad que la hizo merecedora de la oferta de ponerse al frente de la flamante oficina de la ONU, otro asiento destacado en el sistema político internacional ocupado por una mujer proveniente de América del Sur. 

Fotografía: elargentino.com


sábado, 22 de enero de 2011

Chile: Tambalea la Libertad en Internet: “Acá no contratamos mujeres”


Indignación al percatarnos que la Subtel le ha permitido a los proveedores de Internet la posibilidad de no cumplir el principio de neutralidad siempre y cuando informen a los clientes.


 
Hace pocos meses, se aprobó, (con amplia mayoría) en Chile un proyecto de ley que definía Internet como intrínsecamente neutral, es decir que las compañías proveedoras de Internet están impedidas de realizar cualquier tipo de control sobre los contenidos o los flujos de información que pasan por sobre sus redes, salvo en casos justificados y explicitados en la ley.
Chile es el primer país en el mundo en aprobar una ley de este tipo, ya que en los países más desarrollados que el nuestro lleva años entrampada principalmente por el lobbie que ejercen las grandes compañías proveedoras de Internet.
La ley dejó en manos de la subsecretaría de telecomunicaciones (Subtel) la letra chica, es decir la definición de los actos que se considerarían atentatorios contra la neutralidad entre otros aspectos. Este reglamento que fue redactado entre cuatro paredes, sin ninguna participación ciudadana se filtró hace algunos días y pudimos acceder a él.
Indignación al percatarnos de que la Subtel le ha permitido a los proveedores de Internet la posibilidad de no cumplir el principio de neutralidad siempre y cuando informen a los clientes. Esto es como si una ley contra la discriminación de género se remitiera a la obligación de poner un cartel afuera de las empresas: “Acá no contratamos mujeres”.Esto no sólo atenta contra el espíritu mismo de la ley , sino que evidencia la ejecución de atribuciones de parte de la Subtel que la ley no le brinda.

En el movimiento Neutralidadsi.org, agrupado exclusivamente para incentivar y difundir sobre los beneficios de contar con una red libre de censuras en conjunto con los parlamentarios que durante estos 4 años han apoyado este proyecto, ya estamos trabajando para evitar que la contraloría autorice este reglamento, porque además de considerarlo ilegal es echar por tierra todo el trabajo realizado en pro de construir un Internet libre y neutral.
Fuente: El Vacanudo.cl / www.neutralidadsi.org

jueves, 13 de enero de 2011

Francia establece cuota para mujeres en directorios de compañías


La ley, apoyada tanto por el partido conservador UMP del presidente Nicolas Sarkozy y los socialistas de la oposición, se aplicará a unas 2.000 compañías en Francia que o tienen más de 500 empleados o lograron ingresos por más de 50 millones de euros.
Francia tiene a algunas mujeres en posiciones financieras destacadas, entre ellas Anne Lauvergeon, jefa ejecutiva del grupo nuclear Areva, y la ministra de Economía Christine Lagarde.
Pero en general, la representación femenina a nivel de juntas directivas es baja.
Según un reporte del Parlamento, las mujeres representaron el año pasado sólo el 15 por ciento de los miembros de las directivas de las compañías en el índice CAC 40.
"Este texto representa un real avance", dijo Aurelie Filipetti del Partido Socialista.
Como medida provisoria, las compañías tendrán que garantizar que las mujeres tengan al menos un 20 por ciento de los cupos en las directivas dentro de tres años. Hasta el momento, sólo siete compañías del índice CAC 40 cumplen ese criterio, mostró el reporte parlamentario.
La ley suavizó una propuesta inicial que exigía la plena igualdad entre géneros en los directorios de las compañías dentro de seis años.
Algunos grupos de partidos izquierdistas boicotearon la votación, diciendo que la ley no era lo suficientemente ambiciosa, mientras que el Partido Nuevo Centro votó en contra, afirmando que la coerción y las cuotas no solucionan el problema subyacente.
La ley equipara a Francia con Noruega, donde las cuotas que garantizan un nivel mínimo de representación femenina en los directorios fueron impuestas en el 2003, y España, donde se aprobó una medida similar en el 2007.
(Reporte de Emile Picey, Escrito por Daniel Flynn; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Carta a María Elena Walsh...



 ...que se fue con la misma dirección que vivió. Sus canciones, desopilantes y tiernas, quedan grabadas en el corazón.


Por Olga Viglieca

¿Cómo despedirse de esa cara envejecida pero igualmente redonda, bella,
luminosa y pícara?

Parece que hubieras estado siempre, vos y la vaca de la quebrada de
Humahuaca y el doctor que manejaba el cuatrimotor y la gente que llegaba en
camiones, en bicicletas y en aviones. Y la reina Batata.

Parece que hubiera estado siempre, vos y Osías, el osito que paseaba en
mameluco y que nos advirtió que el tiempo no era uno solo. Que había uno
enjaulado y otro suelto, y que había que elegirlos con cuidado. Como esas
tías predilectas que regalan caramelos a espaldas de los padres, nos diste
precoces lecciones de surrealismo, paradojas, metáforas. Así supimos, qué
disparate: se mató un tomate. Y que la tetera es de porcelana pero no se ve.
Con tu melodiosa invitación a desconfiar de lo evidente aprendimos que dos
más dos muchas veces pueden ser sólo tres. Nada es tan simple.

Como distraída, nos machacaste que el poder no es bueno ni infalible. Que
hay reinos en los que un ladrón es vigilante y otro es juez. Que hay reyes
que roban las naranjas al Mono Liso. Y que las historias pueden terminar
mal, porque aunque Mono Liso rescató finalmente a su naranja, la pobre ya
estaba loca.

Creo que te quisimos tanto porque nos privaste de la sobredosis habitual de
almíbar infantil y nos gustó tu versión de la vida en donde entraba, ay,
hasta la pájara Pinta, la desolada viuda del pájaro Pintón, y lloramos con
ella porque su marido era muy alegre/ pero un cazador se lo mató/ ¡con una
escopetita verde!

Te quisimos, tal vez, porque no nos ahorraste detalles de un asesinato que
se incorporó a nuestras pesadillas: Una bala le mató el canto/ -y era tan
linda su canción-/, la segunda le mató el vuelo/, y la tercera el corazón.

Un poco asustados, adherimos a tu maldición que prometía:
"Al que mata a los pajarillos/ le brotará en el corazón/ una bala de hielo
negro/ y un remolino de dolor.

Te quisimos, María Elena, porque fuimos creciendo mientras
los castillos se quedaban solos/, sin princesas ni caballeros, y ni siquiera
podían defenderlos los dragones o las alimañas. Como a nosotros.

Ya parecía que había llegado la hora de despedirnos, que ibas a quedarte en
la biblioteca junto a los libros de la colección Robin Hood, muerta de
aburrimiento. Pero en el winco de los viejos encontramos tus discos con Leda
Valladares, recién regresadas de un París donde las habían aplaudido Pablo
Picasso, Jacques Prévert, Joan Miró. Y las guitarreadas adolescentes se
desvelaron con "Leda y María". Entre las chamarritas de Viglietti y las
cuecas de Víctor Jara, una generación de chicos y chicas descubrimos las
viejas canciones andaluzas. La mala suerte del Conde Olinos. El romance del
enamorado y la muerte. Y la premonitoria "al olivo al olivo, al olivo subí,
por cortar una rama, del olivo caí. Y nos caímos, María Elena. Y muchos
lloramos con vos porque me duele si me quedo/ pero me muero si me voy/, por
todo y a pesar de todo/, mi amor, yo quiero vivir en vos.

De vos, en el canto guerrero de la Negra Sosa, vendría también el consuelo:
Tantas veces me mataron,/ tantas veces me morí,/ sin embargo estoy aquí/
resucitando. Gracias doy a la desgracia/ y a la mano con puñal/ porque me
mató tan mal,/ y seguí cantando.

Y seguimos cantando (un poco llorosos, esta noche). Porque
nos llegaron los hijos y tu voz nos ayudó a despertarlos, como quería la
rana, mientras espiaba por la ventana: Tira con tirita y ojal con botón.

Y ahora ya esperamos a los nietos, María Elena. Lo que es lo mismo que decir
que acariciamos todo tu repertorio. En gateras.

Por eso no podemos decirte adiós. Cuál es la palabra del adiós para alguien
que trenzó y destrenzó las palabras y la música hasta tatuárnoslas con tinta
invisible, hasta dejarnos una frase y una melodía para cada evocación.

A vos, que cantaste: Yo no soy un bailarín/ porque me gusta quedarme/ quieto
en la tierra y sentir/ que mis pies tienen raíz... A vos, tía María Elena,
huésped eterna de nuestra vida y de nuestra infancia, te miramos feliz,
entre las hojas que cantan.

PD. Y no me olvido de todas las cosas que no me gustaron de vos. Como las
tías principales, fuiste perfecta en lo que fuiste perfecta. Lo demás, que
se lo lleve el olvido.



Fuente: DiarioZ

miércoles, 12 de enero de 2011

Chile: El Sernam y el cavernícola premonitorio



Por 


BET GERBER Y Mª DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ

Bet Gerber es directora de Proyectos de la Fundación Ebert. María de los Ángeles Fernándezl es directora ejecutiva de la Fundación Chile 21


Como parte del mandato de transparencia con que el Presidente Piñera pretende caracterizar su gestión, le correspondió al Sernam rendir cuenta pública el pasado 5 de enero, casi coincidente con su 20 aniversario. La expectativa por conocer su carta de navegación era grande por cuanto, a diferencia de los gobiernos anteriores, no se sabe que exista un plan de igualdad de oportunidades que oriente el accionar público en la materia. Lo paradójico es que esto sucede en medio de aguas turbulentas, por cuanto diversas organizaciones de mujeres y reconocidas instituciones objetaron el rumbo reduccionista y regresivo que está tomando dicho servicio. La preocupación no es menor por cuanto el BID y la OIT, por ejemplo, han reconocido el aporte del Sernam a  la incorporación de la dimensión de género en el quehacer gubernamental.
Mucho se ha hablado del talante liberal de la Ministra Schmidt, acorde con la “Nueva Derecha” que Piñera quiere impulsar. Sin embargo, su presentación se caracterizó por un tono claramente conservador, a la vez que abundó en  anécdotas e imprecisiones. Pero por sobre todo detalle técnico, lo más llamativo fue la mirada sobre las propias mujeres y la sociedad, resumible en dos palabras: unidimensionalidad y reinterpretación. Está claro: la era 3-D no llegó al Sernam. La perspectiva que subyace a su discurso, tanto de la inserción y despliegue de las mujeres en el mundo como la configuración de su vida de pareja y familiar, en fin,  el desarrollo de la vida misma, es el de la complementariedad de los sexos, desterrando la idea de empoderamiento que se venía impulsando, con más o menos éxito, durante la Concertación. En este marco, las mujeres son vistas como islas, que viven sus situaciones de forma individual, y no como parte de un sistema de género que asigna roles y promueve la discriminación.

El Sernam ya desterró los conceptos de derechos humanos y de género del vocabulario oficial, lo que no deja de producir  vergüenza ajena ya que se trata de la terminología vigente en el mundo occidental e impulsada desde Naciones Unidas.
El gobierno del Presidente Piñera ha señalado que, para el caso de las mujeres y por tratarse de un periodo corto, enfatizará la inserción laboral. Para ello, la Ministra usó interesadamente los más recientes datos del Foro Económico Mundial donde,  efectivamente, Chile presenta un bajo nivel de participación de la mujer en la fuerza laboral (47% en comparación con 78% de los hombres) y mencionó, muy de pasada, el excelente lugar que  ocupa el país en materia de empoderamiento político. Sin embargo,  olvidó mencionar  públicamente que Chile avanzó 16 puestos en el ranking gracias a las medidas impulsadas por la ex Presidenta Bachelet, producto de la alta proporción de mujeres ministras que posibilitó la paridad y que, lamentablemente, la actual administración descontinuó.
Para el caso del mundo laboral, al Sernam le interesa un cierto tipo que trabajo, en palabras de la Ministra,  “flexible, meritocrático y amigable”. Ejemplos de trabajos  “amigables” para las mujeres serían, desde la perspectiva del SERNAM, el  teletrabajo y el trabajo a distancia, modalidades que para expertas como la ex Directora del Trabajo, María Ester Feres, conllevan el riesgo de  la precarización de las condiciones laborales contenida en una confusa mezcla de trabajo a domicilio y teletrabajo. De hecho, la informalidad laboral femenina está integrada, en buena parte, por trabajos a domicilio escasamente protegidos. Como si ello no bastase, el gobierno ha enviado un proyecto de ley, esgrimiendo la necesidad de promover el trabajo de mujeres pobres, jóvenes y discapacitadas. Por otro lado, cabe preguntarse qué tiene de meritocrática esta modalidad de empleo que, como lo demuestra la historia reciente, ha evolucionado hacia un estatus legal especialmente desmedrado que, al parecer, se acentuaría con este gobierno.
La mujer-Sernam despliega su liderazgo en el único ámbito reconocido por la actual administración, el empresarial y hacia allí parecen dirigirse todos los esfuerzos públicos. Ignorar la promoción de liderazgos femeninos a nivel social y político podría ser congruente con una Nueva Derecha que aspira a construir una mayoría bajo el supuesto de la superación de los antagonismos políticos y el fomento del transversalismo al uso. De ahí, se desprende la preferencia por un único modelo de mujer: trabajadora, madre de familia tradicional y, en lo  posible, líder del ámbito empresarial. Es más, mientras se escucha a la Ministra, resulta inevitable no evocar a Josefina Correa, la ejecutiva de supermercados Líder que, eternamente compuesta, ofrece a sus clientes “Una pequeña ayuda siempre”.
Ahora bien, la mujer-Sernam no debe confundirse jamás: puede ser activa emprendedora, pero nunca jefa de hogar, porque aunque la Ministra asuma que se las debe apoyar porque constituyen una realidad “enorme” (?), la idea es “que vayan desapareciendo” para que en los hogares haya “un hombre y una mujer”.  Para la Ministra, la condición de jefa de hogar no solamente es indeseable por cuanto ella lo asocia con el “debilitamiento” de la familia. ¿Se preguntará la Ministra por qué una mujer llega a esa condición, qué ha tenido antes que tolerar y la cantidad de decisiones que, en el fondo, implican  el reconocimiento de la individualidad así como la propia dignificación? Por otra parte,  ¿cabrá alguna remota posibilidad de que considere que algunas personas eligen construcciones familiares diferentes a la tradicional hombre-mujer en contexto matrimonial, y que ésas opciones  no son una suerte de distorsión patológica del modelo universal?
Pero  no todo es trabajo; también hay un espacio para la salud y, en ese marco, a la Ministra parece preocuparle sobremanera el cáncer de mamas, aprovechando de destacar que la lactancia protege a las mujeres de dicha enfermedad. Sin embargo, no deja de sorprender que pase por alto las enfermedades cardiovasculares, primera causal de mortalidad femenina. Más curioso es su silencio sobre el tema del  aborto terapéutico y que una mujer como Claudia Pizarro se haya visto obligada a constituirse a sí misma en una suerte de “ataúd viviente”, mientras la derecha desviaba el foco del problema al situarlo en un supuesto montaje del senador Girardi, pretendiendo diluir el drama que vive una mujer con un embarazo inviable. En materia de violencia, se reivindicó la campaña “Maricón es…” tan objetada por diversas organizaciones vinculadas a los derechos humanos y la diversidad sexual. Schmidt afirmó que fue controvertida por lo fuerte del mensaje y eso parece dejarla muy tranquila. Las objeciones por el corte discriminatorio de la campaña no tienen cabida en el mundo unidimensional de la mujer-Sernam, en donde no existen gays, lesbianas, trans ni nada fuera de lo “normal”.
Todo deja entrever que en materia sociocultural, la nueva forma de gobernar viene en envase estrecho, por no decir premoderno. El Sernam ya desterró los conceptos de derechos humanos y de género del vocabulario oficial, lo que no deja de producir  vergüenza ajena ya que se trata de la terminología vigente en el mundo occidental e impulsada desde Naciones Unidas. Ni que decir que no se observa por ninguna parte el enfoque integral de la CEPAL de los tres pilares de la igualdad de género y democracia paritaria, relativos a las autonomías económica, física y de toma de decisiones de las mujeres.
De alguna manera, el spot del cavernícola que el Sernam utiliza para promover la corresponsabilidad entre hombres y mujeres resulta premonitorio por el oscurantismo que descansa en el enfoque adoptado para enfrentar la multiplicidad de situaciones que viven las chilenas y que afecta, a su vez, a la sociedad en su conjunto. De igual modo, queda implícitamente excluida toda idea de “diversidad”. Ese es el verdadero Talón de Aquiles de la derecha la que, de este modo, demuestra que  pretenderse nueva es  mera simulación estratégica orientada a disputar el centro político.
La cuenta pública permitió ratificar lo que era, en principio, una impresión: en el Chile actual, atendido por sus propios dueños, los formularios personales traen un solo casillero.
Fuente: El Mostrador
Foto: sernam.cl







Bolivia:Los padres podrán elegir orden de los apellidos de sus hijos


Propuesta: Los hijos también podrán cambiar el orden o anular un patronímico, si lo desean, cuando alcancen los 18 años de edad. El Gobierno plantea que para hacerlo deberán cumplir un simple trámite administrativo en el Registro Civil.
El programa de matrimonios colectivos laicos incluye la posibilidad de que los padres de familia elijan el orden de los apellidos que llevarán sus hijos, además de que éstos, cuando lleguen a la mayoría de edad, podrán desligarse de un patronímico o modificar el orden elegido por sus padres.
En entrevista con La Prensa, el director general de Descolonización del Ministerio de Culturas, Idón Chivi, explicó que con esta propuesta se pretende no sólo descolonizar el manejo del Registro Civil, sino también despatriarcalizar el orden familiar.
“Vamos a implementar un sistema convencional en la asignación de los apellidos en el sistema de filiación de los recién nacidos. Qué significa eso, que a convención de los padres, de madre y de padre, ellos elegirán qué apellido irá primero y qué apellido irá en segundo lugar”. Chivi dijo que, de esa forma, se dejará de lado la exclusividad del apellido paterno, lo que se conoce como “eternidad del derecho de progenie”, que consolida el sistema patriarcal.
Esta propuesta está basada en experiencias de otros países, como Alemania, España o Brasil, donde el primer apellido es el materno. Además se analizó la forma de inscripción de los hijos en el periodo incaico, cuando el registro era alternativo, “las hijas mujeres, el apellido por vía materna, y los hijos varones, por vía paterna”.
Aunque no se tiene la fecha para comenzar a aplicar la propuesta, esta medida promoverá modificaciones a las normas de funcionamiento del Registro Civil y del propio registro de personas.
El programa también establece que en el sistema de filiación, “una vez que el filiado llegue a la mayoría de edad, puede decidir por sí mismo modificar el orden de sus apellidos si se da cuenta de que el padre no es bueno o la madre, entonces el filiado dice ‘yo quiero liquidar un apellido o cambiar el orden’ (lo hará). No va a afectar en nada”.
Según la autoridad, estos trámites deberán ser resueltos por el Órgano Electoral y tendrán carácter meramente administrativo.
El matrimonio colectivo de 300 parejas que se casarán bajo la ritualidad andina fue pospuesto por un problema financiero, y porque las solicitudes sobrepasaron las expectativas. La celebración, que estaba prevista para el 21 de marzo, se trasladó para el 3 de mayo, cuando se celebra al Señor de la Cruz en la tradición católica y la ceremonia tendrá lugar en el santuario de Copacabana, en el departamento de La Paz.
Hasta fines del mes pasado se registraron 500 parejas pertenecientes a diferentes regiones y culturas, como chipayas, afrobolivianos y otras.
Autoridades del Viceministerio de Descolonización seleccionan las solicitudes para comprobar que no tengan problemas de naturaleza alguna.
Con estos matrimonios laicos se pretende que las parejas desarrollen prácticas de respeto, no violencia y responsabilidad en el cumplimiento de derechos y obligaciones. También se quiere modificar la asignación de los roles sexuales, en tareas domésticas (la mujer lava, plancha, cocina) y las de proveedor (el hombre lleva el dinero a la casa).
Las parejas inscritas se casarán en ceremonias propiciadas por sus propias autoridades y bajo sus propias creencias. Los matrimonios serán reconocidos y legalizados por el Registro Civil por la vía de la homologación.

Para destacar
La legislación civil brasileña determina que los hijos lleven en primer término el apellido de la madre.
En Argentina, las personas solamente llevan el apellido paterno y no el de la madre en segundo término.
El Registro Civil argentino no permite el uso de nombres inventados. Los padres deben escoger uno de una lista oficial.
En España, los padres pueden escoger el orden de los apellidos de sus hijos, pero ante un desacuerdo, prima el paterno.
El Parlamento español estudia una ley para que en caso de desacuerdo, se aplique el orden alfabético.
En Camerún, la identificación de las personas comienza por el apellido paterno, el materno y los nombres.
En Estados Unidos, los hijos llevan el apellido paterno, pero antes usan la inicial del materno en sus nombres.

ilustración: palabrademujer.wordpress.com

martes, 11 de enero de 2011

Sólo 29 países, con 30 por ciento de mujeres en congresos





Representa el 10 por ciento de las naciones del mundo: UNIFEM


México, DF, 10 ene 11 (CIMAC).- Hasta la fecha, sólo 29 países han alcanzado o superado una representación del 30 por ciento de mujeres en sus parlamentos, de éstos al menos 24 usaron el sistema de cuotas de género.

A nivel mundial, las mujeres ocupan el 16 por ciento de los puestos ministeriales, de los cuales el 35 por ciento se encuentran en los sectores sociales y únicamente el 19 por ciento en las finanzas y el comercio.

Así lo revela el documento "Justicia de Género: Clave para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", elaborado por el  Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

El informe destaca que el aumento de la participación de las mujeres en los parlamentos de los países más pobres refleja que estos avances tienen una mayor relación con la voluntad política que con el nivel de desarrollo.

Así, por ejemplo, la ley electoral de Bolivia exige que las listas de los candidatos a la Cámara baja presenten por lo menos una mujer por cada tres candidatos hombres; y para la Cámara alta, uno de cada cuatro candidatos debe ser mujer. Gracias a esta reforma la participación de las mujeres en el parlamento aumentó de 10 por ciento en 2001 a 30 por ciento en 2010.

De acuerdo con UNIFEM, cuando los gobiernos locales ofrecen oportunidades para que las mujeres participen en la toma de decisiones también tienen la posibilidad de acumular conocimientos para ocupar puestos más altos.

Un ejemplo es India, un país que aumentó la representación de las mujeres en los 265 mil consejos de aldeas "panchayat", los cuales administran los servicios públicos y resuelven disputas sobre asuntos que van desde los matrimonios hasta el derecho de propiedad de la tierra.

Desde que en 1992 se enmendó la Constitución de ese país para reservar por lo menos un tercio de los escaños a las mujeres, más de un millón de mujeres han sido elegidas a los "panchayats". Posteriormente esa cuota aumentó al 50 por ciento.

En marzo de 2010 la Cámara alta del Parlamento indio votó por 186 votos a favor y uno en contra, una cuota del 30 por ciento para ser incorporada en el ámbito nacional.

Ante esto, UNIFEM sostiene que las cuotas han demostrado que hacen aumentar rápidamente la representación de las mujeres en la toma de decisiones corporativa y en la política.

Como sucedió en Noruega, donde en 2003 se introdujo una cuota del 40 por ciento para aumentar la representación de las mujeres en los corporativos, desde entonces, la proporción de mujeres ha aumentado más de siete veces para llegar al 44 por ciento.

El informe concluye que si se apoya la participación de las mujeres en la política local y en la organización comunitaria también se ayuda a que tomen decisiones al interior de sus familias, al tiempo que las prepara y las alienta a participar de manera más visible en sus comunidades.

Además advierte que la participación de las mujeres es esencial para tener un gobierno sensible al género. "Cuando las mujeres hacen oír sus voces, las políticas reflejan mejor sus vidas. Cuando siguen estando mal representadas, los intereses de las mujeres son ignorados constantemente".

Debido a que muchas veces las mujeres están ausentes en temas como VIH-sida, cambio climático y consolidación de la paz, temas primordiales para hacer avanzar la justicia de género y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el informe recomienda instaurar medidas para que las mujeres tengan una participación significativa si se pretende que sus voces sean oídas.

Fuente: CIMAC Noticias




lunes, 10 de enero de 2011

México: Las senadoras impulsan reforma política para las mujeres

 
Piden la paridad en las candidaturas y financiación de liderazgos.
 

México, DF, 10 ene. 11 AmecoPress/Cimac.- Garantizar la paridad de género en las candidaturas a cargos de elección popular, fortalecer liderazgos femeninos en los estados y homologar las leyes contra la violencia hacia las mujeres, son sólo algunos de los temas que se impulsarán en el próximo periodo ordinario de sesiones del Senado.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara alta, Blanca Judith Díaz Delgado, dijo que estas iniciativas ya están en comisiones por lo que se impulsará su aprobación durante el próximo periodo de sesiones que inicia el 1 de febrero. "Este paquete de reformas debe salir", subrayó.

 

La senadora por el Partido Acción Nacional (PAN) señaló que entre los temas más relevantes para la Comisión que ella encabeza están los derechos políticos de las mujeres porque –dijo– es importante superar el 2 por ciento de alcaldesas y el 14 por ciento de diputadas locales que hay en el país. Asimismo recalcó que es una prioridad fortalecer los liderazgos femeninos al interior de los partidos políticos.

 

Recordó que ambos temas forman parte de las iniciativas de Reforma política que aún está en análisis en las Comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativo, y de Reforma del Estado. Ante esto, Díaz Delgado señaló que una de sus tareas para el periodo ordinario será impulsarlas entre las y los legisladores.

 

En marzo de 2010, un grupo de senadoras de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista (PVEM), presentaron una iniciativa para reformar diversos artículos de la Constitución e introducir el principio de paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas, afirmó.

 

Esta iniciativa respondió a la propuesta de un grupo plural de mujeres que se acercó a la Cámara alta al observar que ninguna de las iniciativas de Reforma política presentadas por los diferentes grupos parlamentarios contempló los derechos políticos de las mujeres.

 

Además, abundó Blanca Judith Díaz, otro de los retos para senadores y diputados es asegurar que las legislaciones electorales en los estados garanticen que los partidos políticos destinen el 2 por ciento de su financiamiento público para fomentar liderazgos femeninos, toda vez que, consideró, "las entidades federativas son el espacio de menos avance en participación política de las mujeres".

 

En cuanto a la homologación de las leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, la senadora panista recordó que en febrero del año pasado, la Comisión exhortó a los estados a que regulen las disposiciones de dichas leyes a través de un reglamento. Esto con el fin de determinar competencias y asignar responsabilidades a cada órgano e institución de gobierno, explicó.

 

"Estamos insistiendo con todas las Comisiones locales de Equidad, y estamos juntando la información necesaria, aunque en ocasiones ha sido difícil; el propio Instituto Nacional de las Mujeres y la Cámara de Diputados están apoyando esta tarea. Hay leyes muy bonitas pero sin reglamentos no sirven de nada", advirtió la legisladora.

 

Por otra parte, afirmó que se impulsa una ley para que cuando una legisladora pida licencia al cargo sea suplantada por otra mujer y no por un varón como ocurrió el año pasado en la Cámara de Diputados. "Queremos que las cuotas de género sean respetadas con una suplente mujer", insistió.

 

Esta iniciativa suscrita por las senadoras de todas las fracciones parlamentarias se encuentra en las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, y propone que cuando un partido o una coalición registren a una candidata en las listas de representación proporcional para cargos legislativos federales, la suplencia debe estar ocupada también por una mujer.

 

Fuente: Ameco/press

Mujeres y política en Chile: Universo con escasa representación


La participación femenina en el mundo político no es sólo una cuestión de números, porque en esa esfera se toman decisiones que marcan el rumbo del país, el bien común de la nación, que será realmente colectivo en la medida que no ignoren a las mujeres, que hoy sólo representan el 12% de los congresistas.Por Carolina Miranda/La Nación/
Son más del 50% de la población y del padrón electoral. Sin embargo, ello no se refleja en el gobierno, ni en el Congreso o los partidos políticos. En suma, en los lugares de toma de decisiones.

De hecho, según datos entregados por la investigadora española Cristina Sánchez durante la conferencia "Participación de la mujer y políticas públicas" -organizada por la Universidad de Valparaíso-Chile es uno de los países que tiene menor participación de mujeres en el Parlamento en comparación con América Latina y el resto del mundo. En esas áreas, los indicadores revelan un 20,3% y un 16%, respectivamente.

Y si bien la elección de Michelle Bachelet en 2006 como Presidenta significó un avance, lo cierto es que las cifras revelan que aún resta mucho para asimilarse a países como Costa Rica y Argentina, donde existe ley de cuotas que incentiva el número de parlamentarias.

Mientras en Chile la participación femenina en cargos de representación popular alcanza a 12,7%, en el vecino país, llega al 38,5%. En Costa Rica, en tanto, la norma establece que el 40% de las candidaturas para puestos de elección popular deben ser llenadas por mujeres.

PARTIDOS "MACHISTAS"
A juicio de la secretaria ejecutiva del Observatorio de Género y Equidad (OGE), Natalia Flores, los guarismos revelan que "los partidos políticos chilenos son machistas y, por lo tanto, se han convertido en el principal cuello de botella para el acceso de las chilenas al menos para la postulación a cargos de representación popular".

En esta línea, Flores apunta a la necesidad de impulsar acciones positivas como una ley de cuotas, pues "está demostrado que cuando hay una ley de cuotas de género obligatoria de participación en cargos de elección popular, la cantidad de mujeres electas sube en forma impresionante".

Sin embargo, advierte que una ley de cuotas -que ha sido resistida por sectores de la política nacional- sin una reforma del sistema binominal tampoco funcionaría.

Este tipo de medidas debe ir acompañado -explica la secretaria ejecutiva del OGE- de "políticas públicas, especialmente referidas al mundo de la crianza y la reproducción, es decir, de la corresponsabilidad", que permitan impulsar un cambio cultural.

En este contexto, señala Flores, el Sernam resulta "fundamental como institución promotora de la construcción de igualdad de género".

La ministra del Serman, Carolina Schmidt, apuntó a la necesidad de impulsar no sólo "sistemas laborales más flexibles, amigables, más humanos y meritocráticos" para revertir el proceso de baja en la tasa de natalidad, sino que también la "corresponsabilidad", concepto que se buscó dejar patente a través de una campaña comunicacional que apuntaba a evidenciar "con sentido del humor, una situación tan real en nuestra cultura, donde se piensa que el hombre es responsable de traer el sustento económico a la familia y la mujer es la encargada de cuidar el hogar y los niños y eso, no es así".

"Es un cambio que está siendo incorporado por la sociedad y que tenemos que ser capaces de impulsar en nuestro país", afirmó Schmidt.

No obstante, Flores explicita un fenómeno que -a su juicio- ha dejado patente el cambio de gobierno: un giro en "la concepción ideológica de cuál es el lugar de las mujeres en la sociedad. Ahí hay una brecha enorme" respecto de la administración anterior.

"Basta mirar –explica- las iniciativas legales de Sebastián Piñera, como -por ejemplo- el recién aprobado proyecto de Teletrabajo que pretende generar empleos para las mujeres, pero dentro de sus propios hogares, en términos precarios de seguridad social y sin romper el rol histórico que se les ha asignado a las mujeres en cuanto a la crianza o la baja en el presupuesto a la construcción de salas cunas o la destrucción sistemática del Sernam".

Asunto que es rebatido por Schmidt, quien ha señalado que el servicio que dirige está "más fuerte que nunca".

Asimismo, aseveró que "el Sernam está trabajando en un proyecto de ley, para presentar al Congreso el primer semestre 2011, que busca incentivar la participación política de las mujeres".

La propuesta no sería una ley de cuotas, sino que contempla "el incentivo pecuniario a la participación de mujeres en política".

Flores explica que con ello, el gobierno está acogiendo una de las propuestas de la Comisión Boeninger sobre modificación del sistema electoral chileno.

"Los incentivos económicos a los partidos son una medida interesante sólo si van aparejados de un sistema que exija que las candidaturas de mujeres sean en comunas, distritos y/o circunscripciones donde tiene posibilidades reales de ser electas, sino se trasformarán en una utilización más de las mujeres por parte de los partidos políticos", agrega.

Con todo, la investigadora del OGE insta a "pasar de la conversación a la acción, que la voluntad política expresada tanto por el Presidente de la República cuando era candidato, pero también por los presidentes de los partidos políticos se traduzca en un cuerpo legal. Llevamos muchos años discutiendo una ley de representación equilibrada de género en cargos de elección popular, la (ex) Presidenta Bachelet con su gabinete paritario ya demostró que es posible gobernar de esta forma. Necesitamos leyes ya".

La importancia de la capacitación
La investigadora del Observatorio de Género y Equidad, Natalia Flores, pone el acento de la importancia de capacitar a las mujeres para ingresar con éxito en la arena política.
"La capacitación y formación política es fundamental. Históricamente las mujeres hemos sido educadas para estar en el espacio privado, es decir, la casa, la familia y hacer el salto a lo público (el espacio de la participación política) no es fácil", explica.
Por ello, señala que para estar en "política hay que conocerla, saber cómo funciona, cuáles son sus dinámicas y lenguajes".
En esta línea, el Sernam desarrolló -según comunicado de la entidad- "programas de liderazgo y participación política y sindical para promover la participación de mujeres en el ámbito social, sindical y gremial, mediante la ejecución de 14 escuelas de liderazgo femenino a nivel nacional".

La realidad partidaria
Natalia Flores, secretaria ejecutiva del OGE, da –además- un panorama de la realidad de las mujeres en los partidos políticos.
"Sólo uno de ellos, el Partido Por la Democracia, incluye dentro de sus normas internas la exigencia de un 40% de cuota de género en la presentación de listas a cargo de elección popular. El Partido Socialista (30%) y la DC (20%), en tanto, tienen una cuota interna para la elección de cargos en su estructura. Ningún otro partido tiene establecido cuotas de género en sus estatutos", explica.

Red de mujeres
A fines de 2010, la ex Presidenta Michelle Bachelet, en conjunto con la Fundación Dialoga, presentaron una red de mujeres que funcionará en las principales ciudades del país para fomentar la discusión y políticas públicas en torno a la participación igualitaria de géneros.
La idea, señaló la ex Mandataria, es trabajar en los temas que quedaron pendientes para mejorar la participación femenina en la vida pública y política del país, lo que contribuirá a fortalecer la democracia.
El objetivo de la red de mujeres -que tiene representantes en las 15 regiones del país- es entregar propuestas concretas en materia de legislación y políticas públicas sobre la participación de la mujer y también de los jóvenes.
Fuente: La Nación