martes, 30 de agosto de 2011

Chile: AFP deja mujeres con 30% menos de plata que los hombres en la jubilación



Las conquistas de las mujeres en el trabajo aún tienen camino por recorrer.

Con los mismos fondos acumulados, con los mismos años de trabajo, mujeres reciben menos dinero que un hombre en Chile al momento de jubilarse. Este acto de discriminación tiene desconcertadas a dirigentes sindicales, quienes junto a algunas diputadas presentaron un reclamo ante la OIT.
Dirigentes sindicales de la Anef (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), Confecove (de Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio y del Vestuario), el Colegio de Profesores y la Anfusem (Asociación de Funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer) realizaron la presentación de un recurso de reclamación ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Las dirigentes denuncian, ante el organismo internacional, la discriminación que perciben las mujeres a la hora de recibir sus pensiones en los años más duros de su vida, la vejez.
Según un estudio del Cenda, (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo) en las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) un hombre soltero de 65 años obtiene, hoy, aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años, con el mismo fondo acumulado. El único factor que influye al calcular las pensiones para un mismo fondo es el género del trabajador o trabajadora, debido a que las mujeres jubilan cinco años antes y en promedio viven más que los hombres. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas, de salud y vivienda que inciden aún más en la esperanza de vida, no son tomadas en cuenta por el sistema de fondos de pensiones (ver recuadro al final de esta nota).
Ante esta problemática, mujeres de diferentes sindicatos llegaron a la instancia de la demanda internacional, luego de intentarlo con presentaciones a los tribunales chilenos y de enviar una carta -hace ya varios meses- a la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, y no han obtenido respuesta alguna.
Gloria Galarce, representante del Confecove, menciona que una mujer que se pensionó en 2006 y trabajó durante 40 años, en 2011 no recibirá pensión porque sus fondos se acabaron. “Hoy, estar en las AFP es tener una vejez pobre y, si eres mujer, eres aún más pobre. Nuestro futuro en las AFP es incluso estar por debajo del sueldo mínimo; no es posible que ser mujer pensionada signifique vivir en condiciones paupérrimas”, comenta Paulina Cid, presidenta Anfusem.
Ana Bell Jara, vicepresidenta de la Anef, agrupación que cuenta con el 56% de asociadas mujeres, afirma que: “Hay muchos factores de riesgo que afectan la expectativa de vida de una persona, como lo pueden ser categorías sociales o regionales, pero definir arbitrariamente el género atenta contra los convenios internacionales que ha firmado nuestro país con organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la OIT, quienes defienden la igualdad de oportunidades ante la ley”.
Las diputadas Cristina Girardi, Adriana Muñoz, y María Antonieta Saá (todas del Partido por la Democracia; PPD) apoyaron el reclamo, y comentaron que las Aefepés reproducen las imperfecciones y desequilibrio del mercado del trabajo. Este sistema está montado frente a profundas desigualdades, y con ello se enriquece de manera “perversa”. Habría que plantearse cuál va a ser la disminución del monto de nuestros fondos con el vaivén del mercado internacional y con la crisis de La Polar, porque nosotras perdemos, no la empresa.
Los hombres que viven en Las Condes, la comuna de mayores ingresos de la muestra, tienen una esperanza de vida 8,74 años mayor que los que viven en Osorno, que es la comuna con menor esperanza de vida de la misma e incluye una amplio sector rural donde viven campesinos pobres, muchos de origen mapuche. Los hombres de Las Condes viven 6,79 años más que los de Lo Espejo, una comuna popular de la misma ciudad. Las mujeres, en cambio, viven sólo 5,95 años más en promedio que los hombres, en estas 49 comunas. Sin embargo, los hombres de Las Condes no ven castigadas sus pensiones ni los de Lo Espejo u Osorno mejoradas las suyas, a pesar que su diferente esperanza de vida lo ameritaría mucho más que en el caso de las mujeres en general, a quienes sí se aplican tablas discriminatorias que las perjudican.

Por Estefani Carrasco Rivera
Fuente: ElCiudadano.cl

viernes, 19 de agosto de 2011

Chile: La jauría tiene quien la guíe



Sobre Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, han caído las furias más misóginas y conservadoras desde que se puso al frente de una movilización que no cesa y que ha puesto negro sobre blanco no sólo las inequidades que plantea el modelo educativo del país vecino, sino las que afectan a toda la sociedad. Comunista, con una clara conciencia de género, Vallejo sabe ahora que los prejuicios que hasta hace poco enunciaba en sus discursos tienen otro peso cuando se viven en carne propia. Aunque esta experiencia tampoco la obliga a retroceder.



 Por Veronica Gago/ Las12. 19 agosto 2011

¿Será que su cara bonita desentona con el vocablo comunismo? ¿Será que su locuacidad y firmeza al hablar no se corresponden con su juventud? ¿Será que su cargo como líder estudiantil no combina con la soltura ante las cámaras de TV? ¿Será que su informalidad al vestir es un contrapunto llamativo con un rostro siempre cuidadosamente maquillado? ¿Será que una sociedad como la chilena espera que chicas como ella mueran por ser modelos o funcionarias pero que les resulta insoportable que una universitaria de clase media se consagre como agitadora? Especulaciones para entender por qué Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), se ha convertido en líder indiscutida entre sus pares y, a la vez, en blanco de vapuleos y amenazas desmedidas. Como si el tono llevadero que trasuntan sus afirmaciones ideológicas y la serenidad con que entona su intransigencia provocaran una profunda ira.

“SE MATA A LA PERRA Y SE ACABA LA LEVA”


Sólo así se explica que la secretaria ejecutiva del Fondo del Libro, funcionaria del Ministerio de Cultura, haya tuiteado: “Se mata a la perra y se acaba la leva”, refiriéndose a Camila Vallejo. Tatiana Acuña Selles, la funcionaria en cuestión, ya fue removida del cargo, luego de que decenas de artistas se manifestaran públicamente en contra de sus dichos. Fueron también funcionarios jóvenes los que pusieron a circular la dirección y el teléfono de Vallejo, en clara promoción de amenazas. Esos datos fueron propagados por @derechatuitera, cuyos administradores también debieron disculparse luego con la dirigente.

Esa frase tiene un antecedente memorable: se dice que fue pronunciada por Augusto Pinochet cuando informó de la muerte de Salvador Allende. Ximena Valdés, directora de Cedem (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer) escribió un artículo donde repone todos los supuestos de esa expresión afín al veloz formato de los 140 caracteres: “Cuando las mujeres se quedaban sin hombre en el campo chileno y, sobre todo, en las grandes haciendas, se decía: ‘Se mata la perra y se acaba la leva’. Normalmente los patrones casaban a las viudas y a las niñas solteras para que no se alterara el orden sexual de los campos y así, bajo el matrimonio a menudo impuesto, a cada hombre su correspondiente esposa. A las mujeres sin el control sexual del esposo se las veía como peligrosas, a más que desviaban a los hombres de sus obligaciones laborales. Tal como los períodos de celo de los caninos, se pensaba que liquidando a la hembra los perros acallarían sus instintos sexuales y ya no se verían esas grandes levas de perros machos aullando tras las perras en celo. (...) Que una funcionaria de este régimen extraiga de la vieja doble moral hacendal este principio autoritario propio de las lógicas de dominación del viejo Chile 
tradicional para referirse a Camila Vallejo constituye una pieza maestra vergonzante de la agazapada cultura autoritaria que hoy emerge con fuerza bajo las derechas en el poder. (...) Ni perra ni leva, señora secretaria ejecutiva del Consejo del Libro. Se acabaron los inquilinos. Se acabó la cabeza ‘gacha’ y aunque los dueños de Chile estén en el gobierno, lo que Ud. llama leva no parece estar dispuesto a obedecerles”.

El padre de Camila, en declaraciones a la revista Cambio21, responsabilizó al gobierno y mostró su preocupación no sólo por su hija sino por todos los estudiantes involucrados en el movimiento. “Esto es preocupante porque hay cabros que están más desprotegidos que ella, que no están a la cabeza del movimiento y que son igual de importantes que ella. Esto les debe estar pasando a otros estudiantes”. Y agregó: “El gobierno con sus llamados de represión les da piso a desequilibrados que pueden hacer cualquier cosa pensando que están avalados por la autoridad. Si le pasa algo a Camila, el responsable es el gobierno. El está dando carta blanca para que ocurra cualquier cosa”. La Corte de Apelaciones de Santiago acaba de desestimar un recurso de amparo preventivo presentado por los padres de Camila, que buscaba proteger su integridad física.

También el vicepresidente de Renovación Nacional, Juan Pablo Camiruaga, a través de Twitter, agredió e insultó a Vallejos: cuando la líder convocó por su cuenta al “velatón por la educación” frente a la casa de gobierno, Camiruaga le respondió: “¿Qué velatón? Andate a dormir a tu casa, ya nos aburriste, déjate de desordenar el país, ¡cabra de mierda! Los demás trabajamos”. Por las repercusiones inmediatas, el funcionario debió disculparse: “Lo de cabra de mierda estuvo de más, pido disculpas. Pero basta de tanto show y dialoguen. Yo sí quiero mejor educación”, dijo. Un poco después agregó: “Mis dichos fueron un poco machistas. Insisto en las disculpas”.

UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON SUS CUERPOS PINTADOS PROTESTA EN LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO DE CHILE.

CHICA DE TAPA


La revista femenina Paula le ha dedicado una nota glamorosa. Con foto de fondo rojo, vestido negro corto y brillante y borceguíes, Camila encaja perfectamente como una cover-girl... roja. Por eso el título de la nota es “Compañera Camila”. El desfase mismo es la noticia: chica linda que posa pero que se considera una “compañera”. Finalmente, expone Vallejo, la belleza puede ser una táctica mediática: “Porque era bonita, me invitaban”, declaró frente a la pregunta por el interés que generó en los medios. De esa nota es una frase suya que ha rebotado sin parar: “Objetivamente soy bonita y no tengo problemas en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político”. Obviamente, lo que ha rebotado es la primera parte de su declaración.

Vallejo Dowling ya tiene una biografía conocida. Hija de padre y madre militantes comunistas, estudiante de la carrera de geografía, y segunda mujer que llega a presidir la FECh en su siglo y pico de existencia. Escucha trova pero también The Doors. Leyó a Bakunin pero se decidió por las filas del PC. En fin, como se hace siempre, se busca encontrar la receta retrospectiva: indagar en los componentes biográficos que dan lugar a ese compuesto tan llamativo capaz de arengar a miles y miles de jóvenes y de mostrar en las calles los límites del neoliberalismo en el país una y otra vez promocionado como el exitoso de la región.

En este punto, entre Santiago, Londres y Madrid hay conexiones evidentes. El peso de las hipotecas para los europeos es similar al peso con que las deudas del sistema universitario chileno hipotecan el futuro de lxs estudiantes. Los movimientos sociales y la llamada nueva izquierda de los últimos años fue criticada por su incapacidad de coordinación y de unidad una vez que estaban desechados (o por lo menos criticados) los dispositivos partidarios. La coordinación por redes sociales muestra una fuerza inmaterial de conexión, una destreza organizativa y de acción que no puede ya simplemente menospreciarse con el clásico mote de espontaneísmo. Los meses de movilizaciones en las calles, a uno y otro lado del Atlántico, también obligan a replantear la idea misma de que este tipo de manifestaciones no logran durar.

A un año de la estampita del presidente Piñera abrazando a los mineros rescatados, como en una película de Hollywood andino, ahora la figura se invierte: a quien soñaba consagrarse como patriarca ecuánime de un país modelo, recién estrenando su ingreso a la OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que integra también la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón entre treinta países–, se le está incendiando el rancho. Fabiola Gutiérrez, periodista del Observatorio de Género y Equidad de Chile, en una entrevista realizada a Vallejo subraya la transversalidad del movimiento y su capacidad de mostrarse como síntoma de una crisis mayor. Explica la joven: “Este es un momento histórico, existe una movilización social de una masividad impresionante, que no se había visto desde el retorno a la democracia y su transversalidad supera el carácter gremial de sus reivindicaciones, la que ha podido converger con otros actores por demandas mucho más profundas al modelo educacional. Eso queda reflejado en que hoy día se suman profesores, académicos, funcionarios, trabajadores, estudiantes secundarios y otros sectores del ámbito productivo del país. Porque constatamos que existe una crisis en la educación y entendemos que es una crisis del modelo, ésa es la raíz del problema. Una crisis del sistema político, con una Constitución Política vigente que fue hecha entre cuatro paredes, funcional al Parlamento y un Tribunal Constitucional intervenido, pero tener una Constitución tan antidemocrática en el tiempo, se hace insostenible”.

Más adelante, Vallejo propone una renovación de la rígida institucionalidad chilena, cincelada en el pinochetismo, a través de una Asamblea Constituyente, siguiendo los pasos de quien es uno de sus confesados referentes políticos, el presidente Evo Morales.

LIDERAZGO GENERACIONAL


En Chile acaba de cumplir 20 años el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), una entidad importante y pionera impulsada por el movimiento de mujeres y luego lugar de elaboración de programas, leyes y campañas comprometidas con la igualdad de género. Desde distintas agrupaciones feministas, coinciden en diagnosticar que tal institución está amenazada actualmente por las orientaciones del gobierno de Piñera. Sobre este punto también ha opinado Vallejo: “El Sernam que era ya no existe. Ha sido absolutamente cooptado por la derecha y sus políticas reaccionarias. Me refiero en este aspecto a que este servicio está sufriendo un desmantelamiento institucional evidente, que se debe a una clara intención del actual gobierno por echar pie atrás a las distintas iniciativas que se han impulsado en los últimos gobiernos y obstaculizar todo intento progresista en materia de igualdad de género y derechos de la mujer. Es la clara expresión de un gobierno que además de neoliberal, es ultraconservador, queriendo instaurar a ultranza su modelo de familia ‘bien constituida’ sin ser capaz de reconocer la diversa realidad familiar existente en Chile y el mundo”.

Angélica Willson, antropóloga especialista en cuestiones de género, sostiene ante Las12: “Hay que revisar el discurso de Camila Vallejo cuando asume la presidencia de la FECh en noviembre del 2010. Allí puede verse por qué su liderazgo ha generado múltiples reacciones, porque en Chile casi habíamos olvidado este tipo de liderazgo, que se asume desde un compromiso colectivo y de una responsabilidad ética de las nuevas generaciones. Desde allí es capaz de hacer política e interpelar a la sociedad chilena para que juntos podamos construir un proyecto de país más justo, equitativo y democrático y ha sido justamente el movimiento de estudiantes el que ha tomado la palabra, para decirnos que no sigamos siendo complacientes”.

En relación con la reiterada alusión a la cara bonita de la joven dirigente, Willson subraya: “Las mujeres seguimos luchando por nuestros derechos y no podemos aceptar que se banalicen los liderazgos femeninos con argumentos que apelan a la ‘belleza, el atractivo físico o la fealdad’. Aquí estamos hablando de mujeres, de líderes con pensamiento crítico, de mujeres jóvenes que asumen el desafío y el compromiso de aportar los cientos de granos de arena que necesitamos para construir una sociedad más solidaria y democrática”.

Las frases que Willson recomendaba especialmente de ese discurso inaugural de Vallejo dicen: “Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política. Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento, ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir. Abro comillas: ‘De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre’, cierre de comillas”. Ahora le toca en carne propia a la joven Camila Vallejo enfrentar y desmontar esos prejuicios que hasta algunos meses leía y citaba entre comillas.

Fuente: Pagina12

domingo, 7 de agosto de 2011

Resonancias de Género: investigación, políticas y estrategias transformadoras



Difundimos la publicación Digital "Resonancias de Género: investigación, políticas y estrategias transformadoras". 

El Documento compila una selección de las ponencias presentadas durante el Congreso Internacional "Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Actores y Articulaciones", realizado del 9 al 12 de noviembre de 2010 en Buenos Aires, Argentina.

Se encuentra disponible en el sitio de la Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (www.catunescomujer.org) y en el sitio de PRIGEPP (www.prigepp.org)


jueves, 4 de agosto de 2011

Camila Vallejo: Discurso de asunción a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Chile


Camila Vallejo


Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.

Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.
Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.

Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.

Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.

Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.

Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.

Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.

Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.

Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.

Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.

Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.


Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.

Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.

Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.

Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.

Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.

Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.

En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó âel nuevo mercado de la educación superiorâ, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.

Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.

Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.

Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.

Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.

Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.

A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.


¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?

¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?

Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.

La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.

No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.

Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.

Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas "respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.

De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre", cierre de comillas.

Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Chile: Parlamentarios de Oposición emplazan al Gobierno por posnatal irrenunciable y universal



Mandatados por sus bancadas, un grupo de legisladores analizaron el proyecto sobre el descanso maternal tras lo cual llamaron al Ejecutivo a transparentar la iniciativa.
     Tras varias reuniones de trabajo, el equipo de diputados de la Oposición mandatado por sus bancadas para avanzar en el proyecto por un posnatal a seis meses, emplazó hoy al Gobierno responder al país cuál será su postura definitiva en torno a un proyecto “que no puede seguir esperando. Lo hemos dicho hasta el cansancio, por cada día que pasa, 650 niños pierden el derecho a un posnatal de seis meses. El Gobierno le debe una explicación al país, esperamos que sincere cual es su propuesta real sobre este derecho”.

    Así lo señaló la diputada DC Carolina Goic, quien agregó que “junto con informar a la opinión pública que para nosotros el posnatal es un derecho universal e irrenunciable, y de ninguna forma un subsidio focalizado, le pedimos al Presidente que nos responda, que transparente su oferta y que luego deje al Parlamento decidir de cara al país a través los votos de cada uno de los parlamentarios que, estamos seguros, optarán por un beneficio para todas las madres y sus hijos, sin exclusiones”.

    Goic agregó que “este derecho Universal debe estar consagrado en nuestra legislación laboral, como un derecho a favor del niño o niña, no siendo susceptible de discriminación de ninguna naturaleza, particularmente respecto de su condición socio económica asociada a los ingresos de su madre o padre o el tipo de contrato. Es esta característica la que le otorga su carácter universal. Por eso, queremos ser claros: no compartimos el criterio contenido en el proyecto del Gobierno en cuanto a que éste es un derecho focalizable dándole el tratamiento de un subsidio que se otorga según el nivel de ingresos de sus progenitores. Por ello, tampoco puede entenderse como un instrumento de carácter redistributivo lo que reafirma su condición universal“.

    Por otra parte, y consultado sobre el tope, el presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, planteó que “no entendemos por qué tiene que existir tope, ya que el derecho a la mujer trabajadora respecto a la protección de la maternidad tiene dos objetivos. Uno, impedir su despido y para eso se constituyó el fuero y dos, impedir que existiera un deterioro en su ingreso económico y para eso se estableció la transferencia, que no es un subsidio”.

    Es por ello que el diputado Andrade recalcó que “en consecuencia, no entendemos por qué tiene que existir una disminución de su ingreso por el hecho de estar esperando un hijo. Nos parece que es una señal horrible la que da la sociedad chilena, si una mujer por el hecho de embarazarse tiene que tener un detrimento en sus ingresos“.

    Por su parte, la diputada y miembro de la Comisión de TrabajoAdriana Muñoz (PPD), emplazó al Gobierno para que se pronuncie a la brevedad sobre estos temas, recalcando que “en la tramitación en la Cámara de Diputados, vamos a insistir en mantener todo lo ganado en el Senado por los parlamentarios de Oposición”.

    “No es posible enfrentar el debate del proyecto de ley con una aberración jurídico legislativa tan grande como la que contiene este proyecto, donde se mezcla derechos garantizados por el Estado a las madres trabajadoras con políticas de focalización de pobreza”, afirmó Muñoz.

    El diputado René Saffirio (DC), en tanto, agregó que “es necesario considerar, además, que sobre la cobertura, tiene que abarcar al 100% de las mujeres trabajadoras que cumplen con una densidad mínima de cotizaciones. No estamos de acuerdo con discriminar de acuerdo al quintil de ingreso, los niños tienen iguales derechos independientes del puntaje en la ficha de protección social de sus padres. El proyecto debe incorporar a todas las mujeres trabajadoras que cotizan y que por las condiciones de sus contratos hoy no cumplen con los requisitos, nos referimos a mujeres con contratos a plazo o por obra o faena, o temporales, así como aquellas que tienen actividades por cuenta propia”.

    La diputada del PPD Ximena Vidal puso énfasis en la corresponsabilidad y en la obligatoriedad del posnatal masculino.”Nos parece necesario, además, poner el acento en el tema de la corresponsabilidad. Es innegable que si uno propone un cambio como éste, que es fundamental para que las mujeres trabajadoras puedan tener igualdad de condiciones con los hombres, la corresponsabilidad paternal es obligatoria. El posnatal del padre no puede ser voluntario”.

    El equipo de trabajo de la Oposición encargado del posnatal está constituido por los diputados Carolina Goic (DC), Adriana Muñoz (PPD), Ximena Vidal (PPD), René Saffirio(DC), Víctor Torres (DC), Osvaldo Andrade (PS), Juan Luis Castro (PS), Tucapel Jiménez(PPD), Enrique Accorsi (PPD), Alberto Robles (PRSD), Marco Antonio Núñez (PPD) y Hugo Gutiérrez (PC). 

    Fuente: Camara.cl