domingo, 25 de julio de 2010

En el Día Internacional de la Mujer Afro un saludo a las afroariqueñas


25-07-2010

Hoy en el Parque Ibáñez, las Organizaciones Oro Negro, Lumbanga y Arica Negro, rindieron un homenaje a sus mujeres con bailes, muestra fotográfica y de artesanías, desfile de modas y un rico chocolate con dulces. Por Nino Felgueras 

 Escrito por Nino Felgueras

Hoy 25 de julio en el Parque Ibáñez, las Organizaciones de Afrodescendientes Oro Negro, Lumbanga y Arica Negro, rindieron un homenaje a sus mujeres con bailes, muestra fotográfica y de artesanías, desfile de modas y un rico chocolate con dulces. 

Con esta colorida muestra se conmemoró el día internacional de la mujer afrodescendiente de America Latina y el Caribe, donde las agrupaciones existentes en la ciudad se reunieron para dar una muestra de sus raíces a los numerosos asistentes que disfrutaron con la muestra artístico cultural. Esta incluía una muestra con fotografías de ancestros afrodescendientes, herramientas típicamente utilizadas en sus trabajos, principalmente agrícolas en el Valle de Azapa, artesanías alusivas al tema afro como unas simpáticas negritas vestidas en diversas y coloridas formas, joyeros y espejos decorados, realizados por Marlene Huerta Corvacho artesana local ( Industriales II. Pasaje Tombillo 3425. Fono: 058.214780) música y bailes típicos presentados por cada grupo, y un desfile de vestimentas como las que suelen usar las mujeres africanas para ciertas ocasiones especiales o en la vida cotidiana. 

Vea algunas imágenes de lo que fue esta celebración conmemorativa.

http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/26862


 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Carta de abogada despedida por SERNAM Arica


Arica, 21 de julio de 2010.-

Mi nombre es Consuelo Gil Bessolo, fui hasta hoy la abogada de la Dirección Regional de Arica y Parinacota, que fuera creada hace dos años y nueve meses y quiero por este medio expresarme y despedirme de tod@s los funcionari@s del Sernam, institución a la que admiré profundamente por su trabajo en pro de los derechos de las mujeres y por su características estrictas de honestidad y rigurosidad, cualidades a las que creo contribuían en forma determinante la calidad de sus profesionales y personal en general. 

Hoy al momento de partir puedo decir que lamentablemente este no es el mismo Sernam en el que trabajé estos años.
Con el cambio de Gobierno sabíamos que tendríamos que enfrentar una nueva visión del enfoque de género y de esta institucionalidad, y esperábamos aportar desde nuestra experiencia y perspectiva, pero no me imaginé nunca que el enfrentamiento que sucedería fuera tan alejado de una discusión de nivel, con tolerancia y en un marco de la verdad.

Encontrándome con licencia médica fui despedida, circunstancias respecto de la cual tomé conocimiento preguntando en la Contraloría Regional, donde me informaron que por una resolución de 15 de junio la Ministra resolvía el cese de mis funciones, lo que había sido comunicado a la Contraloría el 24 de junio. Hasta el día de hoy ningún funcionario del Sernam actual me ha dirigido un correo o una llamada para comunicarme nada sobre mi despido. Al recibir este mes un poco más que la mitad de mi sueldo, tuve información extraoficial, que se debía a que mi despido se hacía efectivo desde el día de hoy, desconociendo que mi domicilio corresponde a una oficina de correo rural y que aún no ha llegado ninguna carta certificada a dicha oficina para contar el plazo de tres día de recibida la carta. Pero no solo no se me ha informado por mi empleador mi despido, sino que hasta la semana pasada en reunión de comité técnico la Directora Regional negaba mi despido e indicaba que no sabía nada al respecto.

En nuestra región, al asumir la nueva Directora, doña Astrea del Pilar Sánchez, quien fuera promovida para el cargo por el ex senador por la I Región Fernando Flores, otrora de la Concertación y luego adherente con su partido Chile Primero a la candidatura del Presidente Piñera, inmediatamente fuimos todos los funcionarios objeto de maltrato laboral, lo que motivó que el 72% de los funcionarias la acusáramos formalmente de acoso laboral. Luego similar trato recibieron las organizaciones de mujeres y por otra parte constatamos que nuestra Directora había sido nombrada contraviniendo la ley 19.023, que creó el Servicio Nacional de la Mujer, que en su artículo 16 impone como requisito para ocupar un cargo Directivo el poseer un título profesional de un carrera de al menos diez semestres y sin que se le hubiera excusado de este requisito por Decreto Supremo fundado conforme a lo que establece esta misma ley. 

Ella fue presentada a la comunidad y al Gobierno Regional como licenciada en Filología, pero al momento de tramitarse la resolución de su nombramiento ella solo presentó su licencia secundaria y pese a ello fue ratificada con la resolución de su nombramiento, sin decreto fundado.

Todas estas circunstancias fueron denunciadas a la opinión pública y a las autoridades, ocasionándole un bochorno y un grave problema de imagen al SERNAM y al Gobierno, lo que finalmente terminó el día de ayer con la renuncia de esta Directora, quien nuevamente miente al expresar las causas de dicha renuncia, indicando que lo hace por la irregularidades encontradas al interior de la Dirección Regional, declaraciones que fueron avaladas por la Ministra. Al respecto, quiero compartir, que por petición de la Sra. Sánchez durante junio estuvo una auditora del nivel central revisando todo lo pertinente en esta Dirección Regional encontrando todo conforme. Entonces no cabe más que indignarse una vez más frente a la mentira, pero que ahora implican graves acusaciones a su antecesora y funcionarias, lo que por cierto podrá acarrearle acciones penales por injurias.

Sin embargo y no obstante estas tristes circunstancias, lo cierto es que he sido despedida por la Ministra a sugerencia de una Directora nombrada ilegalmente y no obstante que pueda ejercer mis derechos para que se nos reconozca la contrata hasta el 31 de diciembre, me voy tranquila porque no me voy sola.

A todos los colegas que me apoyaron quiero darles las gracias.

Quiero agradecer a nuestras dirigentes de la ANFUSEM por su compromiso, valentía y consecuencia, y decirles que nunca nos sentimos solas luchando por nuestros Derechos.

A mis compañeros de trabajo, salvo la excepción que siempre existirá en estos casos, quiero decirles que fue un orgullo haber trabajado con tan buenas profesionales y tan buenos seres humanos, los llevo para siempre en mi corazón.

Soy una antigua luchadora por los Derechos Humanos; desde la Vicaría de la Solidaridad y desde Naciones Unidas y sé que seguiré haciéndolo toda la vida.


Consuelo Gil Bessolo
Abogada



--

Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

Carta abierta a Ximena Ossandón, Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI:



Soy madre de un niño de 2 años y 10 meses que asiste diariamente a un jardín infantil privado acreditado por la JUNJI. Si bien no es estatal, el jardín de mi hijo cumple con todas las regulaciones de la junta que tú presides (permíteme tutearte). Fuera de eso, ofrece tres posibilidades de horario 1.Media jornada, de 8:30 a 12: 30 (sin almuerzo) 2. Jornada extendida hasta las 3:30 (con o sin merienda) 3. Jornada completa hasta las 5:00.

Mi hijo va diariamente a su jardín hasta las 3 de la tarde. Durante la mañana yo trabajo como periodista free-lance, escribo ficción (lo cual lamentablemente no es considerado un trabajo propiamente tal) y cuido a mi bebé de 5 meses.


Quiero comentar un par de cosas sobre tu idea de acortar (o flexibilizar) los horarios de atención de los jardines de la JUNJI. Para no caer en malentendidos, cito tus razones: "La idea es que el jardín nunca reemplace a la mamá ni a la familia. Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar".

Como madre de 9 hijos, deberías saber querida Ximena, lo que es la crianza. Además tal como declaraste en una radio, sólo cuentas con "una nana y media" o "medio pollo" (no sabía que ahora las asesoras del hogar venían por mitades), y no 4 como se dijo, lo que me hace pensar que tu rutina maternal no dista demasiado de la película La Novicia Rebelde. Por lo tanto, como madre abnegada, sabrás que nadie inscribe un niño a un jardín porque le de lata hacerse cargo de él, quiera irse un viernes en la tarde a Zapallar o tomar pisco souer con las amigas.

No sé si estás al tanto, pero la mayoría de las mujeres en Chile no viven en un capítulo de Sex and The City. Trabajan a diario, en horarios más que sobrehumanos, mantienen a su núcleo familiar, y no siempre cuentan con alguien que las ayude a criar a sus hijos. Muchas son madres solteras. Batallan con padres fantasmas. Y no pueden darse el lujo de tener una nana que reemplace el jardín. Es más, muchas de esas mamás son nanas.

De acuerdo a las necesidades de cada apoderado, en mi jardín los padres tienen la opción de elegir uno de los tres horarios, y según eso, pagan una determinada plata. Es la ley de la oferta y la demanda, que tanto patrocina el conglomerado político al que perteneces. Y está bien. Los privados pueden hacer lo que quieran. Pero los jardines públicos simplemente tienen que hacer lo que deben. Es decir, asistir de la mejor manera posible a esos niños de bajos recursos que la JUNJI recibe gratuitamente.

Michelle Bachelet logró extender la jornada de los jardines hasta las 6 pm (opcional), multiplicar sus establecimientos y garantizar almuerzo gratis. ¿Te hace eco su alta popularidad entre las mujeres? La mayoría de los jardines que tú presides son asistenciales, es decir ayudan a sacar al niño de su estado de pobreza. Tu idea de acortar el horario no sólo es un retroceso; demuestra que vives en otro mundo. ¿Qué madre va a querer ir a buscar a su hijo a mediodía "para estar con él" porque no le toca ir a la feria sabiendo que en el jardín tiene un almuerzo decente y de buena calidad? Acá no estamos hablando de happy hour con las amigas, sino de sobrevivencia y expectativas de una vida mejor.

Me pregunto si tu intención no será la de cortar el presupuesto de las raciones alimenticias que nuestro Estado garantiza. Si es así, serías tú y no los padres, quien evaluaría según cada realidad familiar, qué niño merece o no su almuerzo. Es triste admitirlo, pero muchos de esos niños que tú atiendes, están mejor en el jardín que en sus casas; fuera de alimentarse bien, se los educa y entrega cariño, algo que, desafortunadamente no ocurre en todos los hogares. ¿Y sabes por qué los padres no pueden cumplir con estas funciones básicas? No porque estén tomando pisco souer, Ximena, sino porque la vida es dura allá afuera, se suda trabajando cada peso y se llega a la casa hecho polvo. Por último, y tú deberías saberlo como educadora, establecer un horario libre es malo para la formación del niño. No sé si has escuchado hablar de la Unicef, pero todos los estudios dicen que un niño necesita una rutina establecida, con un horario fijo. Cambiarlo de acuerdo a la "disponibilidad de sus padres" le produce inestabilidad y confusión.

Durante un año envié a mi hijo a un jardín infantil público de Brooklyn, donde vivía. El horario era uno sólo y punto: de 8 a 5. Daba igual que yo tuviera una tarde libre. Quisiera dormir siesta o tuviera que entrevistar a Leo Di Caprio. Ciertamente había excepciones, pero no era la regla. El Estado estaba obligado a seguir un esquema y proveerle una educación a mi hijo. Ninguna autoridad americana jamás pensó acortar esas horas aludiendo al "aprovechamiento de los padres", que es lo que tú sugieres. Y eso ocurría en el país más liberal del mundo.

Como devota de la Virgen, cuya estatua de 1 metro y medio, está instalada en el frontis de tu oficina en Providencia, deberías apiadarte un poco de la dura realidad que viven otras mujeres, lejos de las fronteras de algunos privilegiados, como tú y yo.

María José Viera Gallo 


--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

La violencia hacia mujeres es la causa principal de la feminización del VIH/Sida

Conferencia Internacional sobre Sida de Viena
 
por Miriam González
  

Viena, 23 jul. 10. AmecoPress/CIMAC.- Representantes gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil reconocieron que la violencia contra las mujeres y las niñas son la causa y consecuencia de la feminización del virus del VIH/Sida, durante su participación en la XVIII Conferencia Internacional sobre VIH (AIDS 2010), que se lleva a cabo en Viena del 18 al 23 de julio.

Señalaron que esta violencia, producto de la desigualdad entre mujeres y hombres, representa una violación a sus Derechos Humanos (DH) y es responsabilidad de los Estados prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, tal y como lo establecen los tratados internacionales en la materia.



"Los Estados no deben usar la cultura, la religión o la tradición como una excusa para permitir que la violación de DH de mujeres y niñas siga siendo una constante en sus países", señaló Everjoice Win representante de la organización Head of Women's Rights at ActionAid International de Zimbabwe.

Si bien las mujeres que han sido violadas, o forzadas a tener relaciones sexuales sin protección, incluso con su pareja, son víctimas de violencia de género, y ésta se incrementa por la estigmatización social, si viven con VIH/Sida, agregó Win.

La también feminista y activista por los DH de las mujeres llamó a las y los presentes a reconocer y priorizar la violencia contra las mujeres y las niñas y su relación con el VIH/Sida dentro del Consenso de Viena, que surgirá al término de AIDS 2010.

Urgió a los donantes a centrar su atención en la relación entre VIH/Sida y violencia de género. Además de exigir la creación de leyes contra la violencia de género que tengan en cuenta la feminización de la pandemia por el VIH.

"La desigualdad de género pone a las mujeres en mayor riesgo al VIH/Sida y significa también que no se están suministrando recursos suficientes para implementar ni siquiera las intervenciones más simples y más efectivas" agregó la doctora Brigitte Schmied, presidente de la sociedad Austriaca de SIDA.

En este contexto, delegados, oradores y organizadores de AIDS 2010 exigieron que se termine con la negligencia pasiva y la negación activa que obstaculizan el acceso a los servicios de salud e información, para mujeres y niñas, sobre el VIH/Sida.

"Negarle a una mujer las herramientas y la información que necesita para protegerse y cuidar su salud y la de sus hijas e hijos del VIH/Sida, es negar el valor de sus vidas" agregó la también Co-Presidente Local de AIDS 2010, Brigitte Schmied.



Otro tema transversal, durante los trabajos de la AIDS 2010, fue el acceso de las mujeres embarazadas, en los países en vías de desarrollo, a la atención médica para prevenir la transmisión perinatal. Menos de la mitad de las mujeres embarazadas tiene acceso a esta atención.

Al respecto la doctora Elaine Abrams del Centro Internacional de Programas de Tratamiento y Cuidado del SIDA de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, hizo un llamado a una nueva era en la prevención de la transmisión del VIH/Sida de madres a hijas e hijos.

Si bien se han evitado entre 60 mil y 70 mil contagios perinatales y que algunos países han demostrado éxitos notables en este campo, todavía adquieren el VIH mil 200 niñas y niños por día.

"Es necesario realizar un cambio hacia una prevención integral de la transmisión que tenga en cuenta las necesidades a largo plazo de las mujeres, las niñas y los niños, para lograr alcanzar una transmisión perinatal inferior al 5 por ciento para 2015, tal y como lo establece el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) referente al combate del VIH/Sida" ahondó la profesora en pediatría y epidemiología de la Universidad de Columbia.

Los avances necesarios para alcanzar este objetivo, dijo, incluyen la rápida expansión geográfica de los servicios de prevención y de tratamiento, el aumento de la concienciación sobre los derechos humanos y las estrategias innovadoras para prevenir las nuevas infecciones en las mujeres jóvenes y las niñas.

La falta de acceso universal de los antirretrovirales, principalmente entre las poblaciones en riesgo como mujeres y niñas, y la demora en la expansión de los tratamientos, simples y económicos para prevenir la transmisión del VIH/Sida, reflejan las constantes violaciones a DH que amenazan el combate a esta enfermedad.

Bajo el tema "Derechos aquí, Ahora Mismo", el llamado es a favor del aumento de la protección de los DH como principio fundamental de la respuesta global frente al VIH/Sida.

Fuente: AmecoPress

--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

jueves, 22 de julio de 2010

Estudio comprueba teoría de que los hombres no pueden “caminar y mascar chicle al mismo tiempo”

Jueves 22 Julio 2010 |
Publicado por Gabriela Ulloa 

¿Sabías que las mujeres pueden hacer varias cosas a la vez mucho mejor que los hombres? Así lo comprobó un estudio sobre la capacidad multitarea de las personas que determinó que el 70% de ellas cumplía mejor este rol y comprobaría el mito de que los hombres no pueden "caminar y mascar chicle al mismo tiempo".

La tarea la llevó a cabo un grupo de psicólogos de la Universidad de Hertfordshire en Inglaterra tras aplicar una serie de tests a un grupo de 50 hombres y 50 mujeres, como indicaron en News Lite.

Para llegar a la conclusión, los especialistas sometieron a los voluntarios a ejercicios matemáticos, lectura de mapas, responder a una llamada por celular donde un extraño le hacía preguntas de conocimiento general y, lo decisivo, hacer un plan para encontrar las llaves del auto. Todo, durante un período de 8 minutos.

Esta última prueba fue esclarecedora para los expertos ya que, si bien las mujeres pudieron manejar una multiplicidad de tareas mejor que los hombres, el hecho de dibujar en una hoja blanca la forma más efectiva para buscar las llaves perdidas concluyó, tras un análisis, que ellas son estratégicamente más inteligentes a la hora de planificar -7 de cada 10 lograron el objetivo mejor que ellos-.

Sin embargo, no todo está perdido para los hombres ya que según comentó el profesor a cargo del estudio, Keith Laws, "nos sorprendió que ellos tuvieran una mejor memoria espacial -aquella capacidad de recordar dónde se estuvo antes- que las mujeres".

¿Cuál sería el por qué de esta habilidad femenina? Algunos creen que es porque las chicas deben lidiar más con las tareas diarias -como estar preocupadas de sus trabajos, los hijos, la casa, entre muchas otras- que los hombres, lo que les permitiría desarrollar una habilidad multitarea mayor en relación a ellos. Pero otros piensan que es producto de una condición biológica que hace más efectivas a las féminas al manejar más de una tarea a la vez.

Fuente: Radio Bio Bio


--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

Declaración de Asociación de Funcionarios SERNAM Nacional


 
 
Santiago. 20 de Junio de 2010

Frente a la declaración pública de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt Zaldívar, respecto de la renuncia de la Directora Regional del Sernam en Arica y Parinacota, Astrea del Pilar Sánchez Latorre, la Directiva Nacional de la Asociación de Funcionarios/as del SERNAM declara lo siguiente:

1. La Directora Regional de Arica y Parinacota, Pilar Sánchez Latorre, nunca tuvo las competencias requeridas para una cargo de autoridad regional, en tanto ésta no tiene título profesional, y había sido cuestionada por sus anteriores empleadores.

2. El Consejo Consultivo del SERNAM, creado por Resolución Exenta Nº 270/SG el 20 de Abril del 2009, que representa a la sociedad civil de las mujeres de Arica y Parinacota ante el SERNAM, en carta enviada al Intendente de esa región, con fecha 17 de Junio, declara que: "…durante el poco tiempo que lleva en el cargo esta señora ha demostrado falta de criterio, incurriendo en descalificaciones y malos tratos hacia las dirigentas sociales. Y ha denostado públicamente a las funcionarias del SERNAM. Tenemos antecedentes de esta conducta y responsablemente hacemos esta denuncia y exigimos la destitución inmediata de la Sra. Astrea Sánchez Latorre, porque para nosotras esta es una situación que reviste carácter de urgente…." En otro párrafo agregan que "…además de capítulos reiterados de violencia hacia nosotras, dirigentes de organizaciones de mujeres…"

3. Pilar Sánchez, desde que asume su cargo, establece una relación de menoscabo con su equipo, lo que llevó a que el equipo presentara una denuncia de maltrato laboral "mobbing", que se encontraba en proceso de investigación al momento de la renuncia de la directora regional.

4. Por lo anterior, como directiva de la Asociación de Funcionarios/as nos parece inaceptable que se declare que la renuncia de la Directora se debe a "varias anomalías arrastradas de años anteriores", lo que genera un manto de dudas sobre el desempeño del equipo regional y la exime a ella de toda responsabilidad en su tan cuestionada gestión.

DIRECTIVA ANFUSEM
2010 - 2012

--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

Dirigenta Nacional de ANEF renuncia a Comisión Presidencial Mujer, Trabajo, Familia y Maternidad


A días de la entrega del Informe de la Comisión Mujer, Trabajo, Familia;  la Vicepresidenta Nacional de la Mujer de la ANEF y Consejera de la CUT, Ana Bell Jaras, única representante sindical en esa instancia, presentó ante el Presidente de la República su renuncia indeclinable a dicha Comisión.

La paulatina y sistemática política de despidos que se ha ido implementando a diario en el Estado, que parece imperceptible a los ojos de la ciudadanía, pero que no se ha detenido en ningún momento, llegando a la cifra de 2.500 personas a la fecha, fue la principal motivación que  llevó a la dirigenta a tomar esta decisión.

En su nota, la Vicepresidenta valoró el trabajo de la Comisión que permitió  poner en el debate visiones muy distintas, algunas incluso irreconciliables entre sí, gracias al  ambiente de respeto y tolerancia a la diversidad que se dio en ese trabajo; también reconoció la voluntad de varias instituciones y organizaciones de la sociedad civil para entregar su opinión; y, en particular, valoró las actividades en regiones que ayudaron a recoger  preocupaciones ciudadanas en torno a la realidad de las mujeres trabajadoras.

Al mismo tiempo, Bell señaló al Presidente como un grave error las intervenciones públicas sobre la Comisión emitidas por algunos personeros de gobierno y del Parlamento que sólo entorpecieron la tarea, porque contribuyeron a poner en tela de juicio el carácter autónomo, pluralista y transversal de esta comisión, y a  levantar una sombra de duda sobre las conclusiones y propuestas que puedan surgir. Ello no contribuye en nada al entendimiento entre sectores que el gobierno reclama reiteradamente. A pesar de los esfuerzos de sus integrantes, el clima de desconfianza que se instaló en vastos sectores de la sociedad civil sobre las  intenciones políticas de la Comisión,  influyeron también en la renuncia de la dirigenta de la ANEF

Ella agregó que siendo la única integrante del área sindical, "hubiera sido importante dejar consignada en las resoluciones de la Comisión una visión desde la perspectiva de los intereses de las trabajadoras y de la defensa de sus derechos adquiridos, de rechazo a la flexibilización a las normas de protección a la maternidad, de promoción de los derechos de paternalidad para los hombres, pero por sobretodo, consignar la urgencia de ampliar la cobertura de los derechos de protección a la maternidad a todas las trabajadoras, independiente de su situación previsional y/o contractual,  para superar la  inequidad que castiga a las mujeres de menores recursos y los hogares más vulnerables".

Sin embargo, para Ana Bell, puesta la decisión en una balanza ética, no había otro camino que la dimisión a la Comisión: "Es muy dolorosa la constatación que de los 2.500 despidos, más de la mitad son mujeres ya que se han producido en los servicios del área social como Educación, MIDEPLAN y SERNAM, donde se concentra la fuerza laboral femenina del Estado.  Buena parte de estas nuevas cesantes son jefas de hogar, y más de alguna incluso ha perdido su empleo estando con protección de su licencia maternal; pero lo más lamentable es que estas personas perciben que están pagando consecuencias que le son ajenas, porque  no son más que sencillas funcionarias y funcionarios que viven de su ingreso y que dedican mucho esfuerzo y compromiso a la función pública", declaró la dirigenta.

Por último señaló que, "no se  puede estar por un lado discutiendo  formas para mejorar la situación de las trabajadoras, mientras por otro lado aquéllas, que yo represento en una organización sindical, están perdiendo su derecho fundamental al trabajo y esperan de mí un apoyo incondicional como su dirigenta. Es una opción moral que espero el señor Presidente entregue de su parte la mayor comprensión".

 

Santiago, 20 de julio del 2010


Fuente: http://bernicancino.bligoo.com/content/view/894734
--
Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

miércoles, 21 de julio de 2010

EL VIH/Sida es la primera causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva

XVIII Conferencia Internacional sobre el VIH/Sida en Viena
 
Mueren 5 mil personas al día por VIH/Sida en el mundo

Miércoles 21 de julio de 2010, por Guadalupe Cruz Jaimes


Madrid, 21 jul. 10. AmecoPress/CIMAC.- Mientras los gobiernos del mundo no emprendan acciones drásticas para disminuir la alta incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/Sida), considerada la primera causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva, "no conseguiremos darle la vuelta a la pandemia", que ocasiona la muerte de cinco mil personas cada día.

Aseguró Yves Souteyrand, coordinador de la Unidad de Información Estratégica, del departamento del VIH/Sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la inauguración de la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS 2010), que se realiza del 18 al 23 de julio, en Viena, Austria.

En la inauguración del domingo pasado, el especialista expuso que en los últimos 15 años, se logró un "drástico" avance en el conocimiento de la pandemia, pero éste sólo significa la mitad del trabajo para resolver el problema, el resto corresponde a las acciones gubernamentales, que a la fecha son insuficientes para hacer frente a la propagación del VIH/Sida.

Si bien, conocer el problema es vital para proteger los derechos humanos, por la "vía de los hechos" se requiere "una acción drástica o no conseguiremos darle la vuelta a la pandemia", advirtió.

Panorama del VIH/Sida en el mundo

En su ponencia titulada El estado de la epidemia: Derechos humanos y epidemiología, el experto señaló que a finales de 2008, 33.4 millones de personas vivían con VIH, de los cuales 2.1 millones eran menores de 15 años.

La prevalencia de la pandemia es de 0.8 por ciento en la población mundial, el número global de gente con VIH continúa creciendo, debido al aumento de la población, la alta incidencia, y la reducción de la mortalidad de las personas que viven con el virus.

Durante 2008, se registraron 2.7 millones de personas que contrajeron el VIH, de las cuales 300 mil son menores de edad. En ese año murieron 2 millones de personas a causa del virus, incluidos 280 mil niñas y niños. El VIH/Sida sigue siendo la primera causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva, y una de las más importantes de la población en general.

Se calcula que cada día mueren 5 mil personas por esta causa, se enferman 7 mil 400 personas y sólo 300 personas más consiguen terapia antirretroviral.

Debido al aumento de uso de terapias antirretrovirales, la mortalidad disminuyó desde 2004 con un máximo de 2 millones muertes. El impacto de este tratamiento evita miles de infecciones y permite que las personas que viven con el virus, sigan con vida, mencionó Souteyrand.

Derechos aquí, derechos ahora

Recordando que el lema de la AIDS 2010, es Derechos aquí, derechos ahora, el coordinador de la OMS, aseguró que la falta de protección de los derechos humanos pone en peligro la capacidad de respuesta de los Estados ante la pandemia, al negar servicios sociales y sanitarios a las personas infectadas, principalmente a poblaciones marginadas.

La transgresión de derechos por parte de los gobiernos es "tangible" en países donde sus leyes y políticas públicas criminalizan a las y los trabajadores sexuales, a personas usuarias de drogas inyectables, y homosexuales, agregó Souteyrand.

En este sentido, el especialista refirió que a la violación de derechos humanos en las leyes y políticas públicas, se suman los patrones culturales que discriminan a mujeres y niñas, propiciando que sean más vulnerables a las infecciones de VIH.

Al término de su exposición, el especialista concluyó que el acceso universal al tratamiento del VIH no puede lograrse sin una visión de derechos humanos, por lo que exhortó a los gobiernos a pasar "de lo retórico a una respuesta tangible".

Fuente: AmecoPress

--

Email: mujereschile@gmail.com
Twitter  @mujerestarapaca
 

Chile: Organizaciones de Mujeres Alertas por incumplimientos del gobierno de Piñera


- Las organizaciones de mujeres presentes en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, organizada por CEPAL, cuestionaron la falta de coherencia del actual gobierno.

- La delegación Oficial del Gobierno Chileno se negó a firmar el acuerdo de entendimiento para impulsar los sellos de certificación de equidad de género en el mundo laboral, hecho que se contradice con avanzar en la protección de los derechos laborales de las mujeres.

- Asimismo, dicha Delegación obstruyó la redacción de los acuerdos para la acción del Consenso de Brasilia en materia de la promoción de la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos. Es posible que posteriormente se retracte a través de una reserva que implica la invalidación de los acuerdos firmados.

Las organizaciones y redes de mujeres feministas chilenas presentes en XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, organizada por CEPAL, realizada entre los días 12 y 16 de julio en la ciudad de Brasilia vieron con preocupación la falta de coherencia en el discurso que el Gobierno de Sebastián Piñera plantea en el país, y su actuación en el espacio de la comunidad internacional. Es en este ámbito donde es necesario demostrar la real voluntad política de llevar a cabo las promesas de mejorías en la calidad de vida y los derechos de las mujeres chilenas.
Dos son las áreas donde esta incoherencia ha sido manifestada por la actuación de la Delegación Oficial del Gobierno de Sebastián Piñera en Brasilia.

La primera es la negativa a firmar el acuerdo de entendimiento para impulsar los sellos de certificación de equidad de género en el mundo laboral. Esta actuación se contradice con el compromiso de avanzar en la protección de los derechos laborales de las chilenas especialmente en el aumento de la tasa laboral femenina y de la calidad de vida de éstas en el ámbito del trabajo remunerado. Estos compromisos fueron expresados en los convenios que el SERNAM impulsa con aproximadamente 50 empresas en Chile, algunas de las cuales se encuentran presentes en esta Conferencia. "Llamamos a todas las mujeres trabajadoras a estar pendientes de la falta de protección en que las deja el Gobierno chileno frente a al poder discrecional de las empresas", expresaron las mujeres roganizadas que participaron de la Conferencia Regional.
En segundo lugar, la obstrucción en la redacción de los acuerdos para la acción del Consenso de Brasilia en materia de la promoción de la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos; situación que va en contra de su compromiso a no retroceder en materia de logros e indicadores de salud de las mujeres chilenas, conseguidos en los anteriores gobiernos.
"Sabemos que es posible que la Delegación Oficial del Gobierno Chileno ante las presiones de los gobiernos progresistas de la región, proceda a firmar el Consenso antes mencionado, sin embargo es posible que posteriormente se retracte a través de una reserva que implica la invalidación de los acuerdos firmados", precisaron las organizaciones de mujeres que están compuesta por el Observatorio de Género y Equidad, Observatorio de Equidad de Género en la Salud,Fundación Fondo Alquimia, Red de Organizaciones de Mujeres de Arica y Parinacota, Red Vivo Positivo y la Red de Salud de Mujeres de Latinoamericanas y el Caribe.


--
Email: mujereschile@gmail.com

Impacto en la web por declaraciones ‘pelolais’ de la directora de la JUNJI

20 DE JULIO DE 2010

Hermana del alcalde de Puente Alto

Ximena Ossandón lleva apenas dos meses como vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y sus comentarios la colocan como una de las autoridades más mencionadas en la red. Sus dichos en contra de las madres "carreteras" que dejan a sus hijos al cuidado de las parvularias, encendieron la mecha.

Siempre atentos del porvenir nacional y del comidillo político, las comunidades de Twitter y Facebook no dejaron pasar las polémicas declaraciones de la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ximena Ossandón, respecto a la conveniencia de extender el horario de salas cunas y jardines infantiles.

En la ocasión, la autoridad –cercana al grupo de Carlos Larraín- sostuvo: "La idea es que el jardín nunca reemplace a la mamá ni a la familia. Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar".

"Cuando uno dice algo, tiene que asumir las consecuencias", sostuvo la hermana del alcalde de Puente Alto a Las Últimas Noticias sin sospechar que a esa hora y durante las próximas 48 horas, los comentarios respecto al tema se multiplicarían en Internet.

Incluso a través de hashtag de Twitter proliferaron las bromas e irónicas canciones de cuna: "Vamos de carrete pipipi, en el auto feo pipipi, pero no me importa, porque llevo vodka"; "Estaba mi mami chupando sola en la plaaaaaya…cuando mi mami se puso a tomar, del jardín le dijeron que me fuera a buscar"; "aga pi, pi, pi, pisco sour por favor"; "Mami qué será lo que quiere el negro….alcoholemiapapiricoipi"; "tengo una mami carretera,no es una mami cualquiera,me da leche con copete , ay que mami más rayada,tolón tolón , tolón tolón", entre otras

Según Ossandón sus declaraciones fueron sacadas de contexto, "pues la famosa frase la dije después de una reunión con la Ajunji, que no es otra cosa que la asociación de funcionarias de la Junji, con la cual tenemos una alianza muy humana para luchar por las lucas que de ahora en adelante se pagarán por las extensiones horarias".

Sin embargo, las inquietas e investigativas comunidades de la web encontraron otros entretenidos datos acerca de la autoridad, con la cual, también, hicieron mofa. Es así como hicieron público una carta dirigida a El Mercurio escrita por la propia Ximena Ossandón de Paúl, en febrero de 2006.

En la misiva, que lleva por titulo: "Sillas de niños en los autos II",  Ossandón señala "He vivido en Estados Unidos, y es terrible ver la verdadera psicosis que viven los gringos por el tema de la seguridad. "Security" es la palabra que puede hacer cualquier cosa; desde cambiar un panorama hasta influir en la planificación de la cantidad de hijos de una familia"

Y agrega: "Viví en EE.UU. con mis nueve niños, y a pesar de que en mi familia el ángel de la guarda todavía tiene trabajo, los vecinos y familias de compañeros de curso corrían el riesgo de enviar a sus hijos a nuestra casa. Cuentos tengo miles que reflejan esta guerra contra la muerte, donde la Divina Providencia no tiene ningún papel. Es por eso que no quiero que Chile se transforme en un país donde se pierda nuestra libertad y donde la reina sea la "seguridad".

Otro dato que los internautas no olvidaron es que la directora de la Junji tiene 9 hijos, 4 nanas, y acaba de instalar una virgen en el frontis de la repartición pública que dirige.

Fuente: El Mostrador

Lea los Comentarios del artículo


--
Email: mujereschile@gmail.com

Guatemaltecas a la sombra del feminicidio

Por Alba Trejo

Guatemala, julio (SEMlac).- Para mandar mensajes, demostrar poder o burlarse de la justicia en Guatemala se golpea, se viola, se utiliza y se mata a las mujeres. Aquí, la vida de ellas se reduce a pedazos de cuerpo dentro de una bolsa para basura, tirada a plena luz del día en una calle transitable. Al menos cinco han muerto de esa forma este año. 


Sus cuerpos inertes fueron utilizados para lanzar mensajes de advertencia al ministro de Seguridad, Carlos Menocal, y demostrar que los criminales tienen más poder que la policía. 


Los maridos de esas mujeres también se incluyen en este espacio. Desangran sus cuerpos, las queman, las estrangulan, les deforman la cara a machetazos. En palabras de Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, "esta sociedad machista siente un desprecio a todas luces por la vida de las mujeres". 


Para muestra, junio pasado: 75 mujeres fueron asesinadas de diferentes formas en ese mes. 
En Guatemala los sicarios incluso han visto en los feminicidios un negocio; aniquilan a sus víctimas a tiros, a quemarropa. 
En la parte trasera de un auto, acribillada a balazos, en un cañaveral en estado de putrefacción, ahogada en un río, dentro de su propia vivienda, o en una fiesta. Estas son las formas en que las guatemaltecas son halladas todos los días. 
No importa el lugar del país donde vivan, el odio y la saña con la que son asesinadas demuestra que el feminicidio se ha convertido en una sombra que se cierne sobre ellas. 
"De un tiro en el cráneo o asfixiadas, no sin antes padecer violación sexual", dice a SEMlac Angélica Valenzuela, del Centro de Investigación, Capacitación y Ayuda para la Mujer. "Entre la vida y la muerte de las mujeres sólo hay una hilo muy fino que se rompe fácilmente y en cualquier momento", señala la activista. 


El primer semestre del año registra 400 mujeres muertas de forma violenta, y en sólo una de las tres fiscalías de la mujer del Ministerio Público ingresan 300 denuncias al mes por violencia psicológica, sexual, física y patrimonial. 
Coincidencia o no, en 2009 el número de asesinadas durante el primer semestre asemeja al de 2010, aunque con el agravante de que ahora ha habido mayor número de cadáveres con muestras de tortura, refiere el Instituto Nacional de Ciencias Forenses. 


"Estamos a tope", se queja Yolanda Sandoval, jefa de la fiscalía de la mujer, principalmente en denuncias de violencia sexual. "Es desbordante el número de víctimas", señala a SEMlac. 


Un diagnóstico efectuado por la Oficina de la Presidencia de la República demuestra que de 186 casos analizados de muertes violentas de mujeres entre 2009 y el primer trimestre de 2010, las armas de fuego son el primer instrumento para terminar con sus vidas. 


El diagnóstico, titulado "Formas y causas de muertes de mujeres en Guatemala", destaca que, en 10 lugares del país, las extorsiones, las separaciones, asaltos y violencia intrafamiliar socavan la vida de ellas. 


Aunque no se especifica profesión de las víctimas, la gran mayoría resulta ser mujeres pobres, madres de hasta cuatro hijos, comerciantes, amas de casa o estudiantes. 


La investigación determina que en la zona del oriente del país, el machismo predominante no admite una separación, por lo que después del divorcio o abandono la historia termina en tragedia para ellas.


Mientras, en el sur, los cañaverales sirven de escenario para acabar con la vida de las guatemaltecas, que luego de ser abusadas sexualmente son asesinadas en ese lugar. 


Las áreas periféricas de la capital representan el peor lugar de vida para las mujeres, pues ahí las extorsiones y el sicariato se convierten en la principal amenaza. 


Al no pagar la extorsión, a veces de 20 dólares diarios, los pandilleros cobran con su vida para enviar un mensaje y las demás sepan que quien se resiste a pagar o se opone a mantener una relación con ellos, muere. 


El sicariato ocurre cuando un marido, cónyuge o ex compañero paga por liquidar a su conviviente. La Fundación Sobrevivientes asegura que muchas mujeres están muriendo a manos de asesinos a sueldo. 


Esa entidad resguarda la vida de al menos cinco guatemaltecas que estuvieron a punto de morir de ese modo, por sicarios contratados por sus esposos, una de de ellas con un tiro que terminó en su brazo cuando iba dirigido a la cabeza. 


De ahí que los grupos de derechos de la mujer, conjuntamente con entidades del Estado, busquen crear estrategias que promuevan la protección de la vida de las mujeres. 


Una de estas acciones ha sido la implementación de la Ley contra el Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer, la cual en mayo pasado cumplió dos años de haber sido aprobada. 


El año pasado la fiscalía logró 11 condenas de feminicidio de 725 asesinatos reportados, mientras que en el primer trimestre de 2010 el número de condenas por distintos delitos asciende a 18. 
La ley castiga con penas de ocho a 50 años a quien violente a una mujer, ya sea sexual, física, psicológica y patrimonialmente, o cometa feminicidio.

También niñas y niños
De igual forma, la Comisión Presidencial de Feminicidio señala que al menos 1.300 niñas y niños han quedado en la orfandad en los primeros seis meses por los asesinatos de sus madres. 


El gobierno implementa un protocolo de atención urgente para dar terapia psicológica y ayuda social a las víctimas colaterales. Aunque en este país centroamericano existen seis albergues para protegerlas, son insuficientes e inseguros para impedir que sus victimarios las encuentren. 


La apertura, la semana pasada, de asilo en Estados Unidos a todas aquellas víctimas de violencia que viven allí, incluidas las de procedencia guatemalteca, ha abierto nuevas posibilidades y esperanzas de vida a las mujeres de encontrar una forma de liberarse de los agresores, según observadores locales.


Fuente: SEMlac


--
Email: mujereschile@gmail.com

lunes, 19 de julio de 2010

Mujeres afrodescendientes e indígenas buscan mayor visibilidad

   
Por Alejandro Gómez (Prensa Latina *)

Brasilia, (PL) Gisela Arandia, investigadora del Centro Juan Marinello, destacó aquí la necesidad de develar la invisibilidad de la mujer afrodescendiente, que representa más de un 53 por ciento de los 150 millones de negros que habitan el continente americano.

  Enlace de Cuba en la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Caribeñas y de la Diáspora, presidida por la nicaraguense Dorotea Wilson, la investigadora precisó a Prensa Latina la necesidad de develar esa invisibilidad en temas como el trabajo doméstico.

Arandia participó como experta de esa Red en la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sesionó entre el 13 y el 16 de julio en el hotel Golden Tulip, y concluyó con la aprobación del llamado Consenso de Brasilia.

Al respecto, la investigadora cubana calificó de un éxito de ese encuentro el haber logrado que los Movimientos de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes presentaran un documento conjunto, pues en anteriores citas cada grupo los entregaba por separado.

Aunque cada movimiento llegó aquí con sus agendas ya consensuadas logramos, en un debate profundo, articular y crear un documento conjunto que pone énfasis en la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres indígenas y afrodescendientes como un sector no sólo marginado hasta el presente, sino como grupos donde están las más pobres de los pobres de nuestras respectivas sociedades.

En el caso particular de las indígenas, precisó, se aborda la problemática de los territorios, de las lenguas, la construcción de la equidad, en fin, cómo lograr que el trabajo sea equitativo entre los géneros y cómo crear mecanismos para preservar el legado al movimiento joven, el cual demanda una mayor participación para empoderarse.

En caso de la población afrodescendiente, particularmente de las mujeres, indicó que se trata de luchar por alcanzar espacios de equidad que al mismo tiempo permitan alcanzar una movilidad ascendente y el empoderamiento como premisas básicas para construir la paridad necesaria.

Se trata, precisó, de lograr que las mujeres en general puedan tener acceso a la sociedad en su conjunto con un acompañamiento imprescindible de los nuevos paradigmas de equidad y en particular para contrarrestar las políticas neoliberales, responsables de la inequidad histórica.

En esa labor, Arandia destacó la importancia del trabajo mediático, y al respecto mencionó la necesidad de crear espacios informativos nuevos, con la ayuda internacional y de los gobiernos.

Esto con vistas a articular, por ejemplo, la radio comunitaria a estos movimientos de indígenas y afrodescendientes, a fin de trabajar en la conservación y transmisión de sus legados y acervos culturales.

También, prosiguió, en un proyecto más profundo, la posibilidad de ir creando productos audiovisuales comunitarios, algo que hoy no tiene un costo tan elevado como en el pasado, lo cual ha permitido su fuerte impulso, como lo muestra la presencia cada vez mayor del cine joven independiente.

Eso serviría, sostuvo, para crear los testimonios que no sólo consolidan la memoria, sino también permiten llevar una agenda de acción política.

Tras reconocer avances en la participación de los afrodescendientes, Arandia apuntó que en gran parte se le debe a la Agenda de Durban (2001), que pone un énfasis decisivo en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, como un mecanismo de exclusión establecido desde la colonización.

Sobre este tipo de conferencias, la investigadora señaló que logran una mayor conciencia en la sociedad civil, y que la ciudadanía se siente más cercana a este tema, porque su visualización no sólo se logra con decretos estatales, sino con la participación de la población.

Los mecanismos legales, fiscales y las políticas estatales forman parte de la agenda vieja, ya superada. Ahora la lucha es llevar a la práctica lo ya aprobado, porque en sentido general las mujeres ya no queremos ser sujetos vulnerables, sino sujetos participativos de la sociedad, sentenció.

*El autor es corresponsal de Prensa Latina en Brasil.

Fuente: http://liurl.com/5nq

 

 

 

Alejandra Flores Carlos
Iquique - Chile
 
 

jueves, 15 de julio de 2010

Mujeres por la Vida rechaza indultos a violadores de DDHH


mujeresxlavida.jpg"Crímenes de Lesa Humanidad: ni aministía ni prescripción", reza el lienzo que Mujeres por la Vida extendió frente al Palacio de La Moneda

 

 

Declaración pública de Mujeres por la Vida

 

La manifestación se presentó como una acción de rechazo a cualquier forma de indulto a quienes han sido condenados por los delitos de lesa humanidad, así como la amnistía o prescripción de los delitos.

Mujeres por la Vida valora el fallo de la Corte Suprema en el caso Prat, que estableció la verdad y condenó a los responsables del homicidio del Gral. Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, y la condena del Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba a estos hechos; sin embargo, exige que los culpables del asesinato no sigan formando parte de la institución militar y que se reconozca la responsabilidad que le cabe a quien fuera el jefe directo de la DINA. 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

Nosotras, mujeres que formamos parte de la lucha social por la recuperación de la democracia, y por la verdad y la justicia en materia de derechos humanos, hoy día decimos:

Treinta y seis años tuvieron que pasar para que la Corte Suprema de Justicia de Chile estableciera la verdad y condenara a los responsables del homicidio del General Carlos Prats González y su esposa, Sofía Cuthbert. Sus asesinos fueron oficiales del Ejército que constituyeron una asociación ilícita, la DINA, para eliminar opositores a la dictadura, que dependía directamente de su jefe superior, el entonces Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, General Augusto Pinochet Ugarte.

1. Nos alegramos por su familia, por Chile y por nuestra democracia, por haber conseguidoverdad y el fin de la impunidad en este alevoso crimen.

2. Saludamos la declaración del Comandante en Jefe del Ejército que condena y repudia estos hechos y a los militares que participaron en ellos, violando, además, "los principios que constituyen el acervo moral de la institución". No obstante, es indispensable que dicha condena se traduzca en acciones institucionales coherentes con respecto a los involucrados en este crimen., Como parte de "su fiel compromiso con los valores fundamentales que comparte la sociedad chilena", se requiere que los asesinos del general Prats y de Sofía Cuthbert, y miembros de la DINA, no sigan formando parte de la institución militar, y que se reconozca la responsabilidad que le cabe a quien fuera el jefe directo de dicho organismo.

3. Rechazamos cualquier forma de indulto a quienes han sido condenados por los delitos de lesa humanidad, así como la amnistía o prescripción de los delitos.

Al acercarse el Bicentenario de Chile, demandamos el esclarecimiento de todos los crímenes de la dictadura, la condena a los culpables y que ello tenga consecuencias en las instituciones desde las que actuaron.

 

CRIMENES DE LESA HUMANIDAD: NI AMNISTIA NI PRESCRIPCION

MUJERES X LA VIDA

 

Santiago de Chile, 13 de julio de 2010. 

 


--
Email: mujereschile@gmail.com

Promoviendo políticas de paternidad para reducir inequidades de género


faguayo.jpgObservamos en Chile un modelo predominante de familia
 de roles complementarios e inequitativos de género.

 

 

Por Francisco Aguayo. Psicólogo. Director de EME – Masculinidades y Equidad de Género

 

El debate sobre la licencia postnatal en Chile se inscribe en un contexto en que las tareas de cuidado y crianza son realizadas principalmente por las mujeres (71% del trabajo no remunerado según la Encuesta de Uso de Tiempo en Gran Santiago), observándose altas inequidades de género en su distribución. Mientras que las mujeres se han incorporado masivamente al mercado del trabajo los hombres, por su parte, se han involucrando muy tímidamente en tareas de paternidad y muy escasamente en las tareas domésticas. De este modo se observa en Chile un modelo predominante de familia de roles complementarios e inequitativos de género.

Solo muy recientemente la paternidad de los hombres comienza a ser relevada como posibilidad y a ser estudiados sus efectos. Diversas investigaciones (Allen y Daly, 2007; Barker, 2003; Fathers Direct, 2005; National Responsible Fatherhood, 2008; Nock y Einolf, 2008; Ravanefra, 2008) sugieren que cuando los padres tienen una presencia de calidad estando involucrados e implicados en el cuidado y crianza de sus hijas/os –residan o no con ellos- estos tienden a desarrollarse mejor en diversas áreas tales como su salud física y mental, rendimiento académico y desarrollo cognitivo, habilidades sociales, autotestima, etc. La paternidad de los hombres también suele ser positiva para la madre, quienes tienden a tener menos sobrecarga de tareas de cuidado y domésticas e incrementar su salud. Finalmente los propios hombres se benefician, reportan sentirse más satisfechos con sus vidas y presentan mejor salud mental y física: se cuidan más, enferman menos y participan más en la comunidad.

Una de las principales herramientas mediante la cual se ha logrado una mayor participación de los padres en algunos países ha sido la licencia postnatal para los hombres. En la experiencia comparada el modelo más efectivo en promover la paternidad es aquel en que por algunas semanas el padre tiene un postnatal exclusivo y el resto de la licencia puede tomarla la madre o el padre y es pagada al mismo valor del salario. En los casos en que la licencia pueden tomarlo tanto el padre como la madre sin un período exclusivo para el padre, la tendencia es que sea tomada casi en todos los casos por las madres (Barker y Verani, 2008; Ray, Gornick y Schmitt, 2008)

Dado este panorama y estas evidencias si se tiene voluntad política para promover la paternidad de los hombres y relaciones más equitativas en el hogar entre hombres y mujeres, se precisa:

1) Promover políticas de género, de familia, de trabajo, de conciliación trabajo-familia y de salud sexual y reproductiva que propicien la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas de cuidado, crianza y domésticas.

2) Desarrollar una política de paternidad amplia, con campañas y programas socioeducativos con hombres que promuevan el ejercicio comprometido de la paternidad.-

3) Diseñar una política de familia de roles equitativos de género –y no complementarios e inequitativos como existe actualmente-. Para ello se requiere promover al mismo tiempo una mayor participación de las mujeres en el mercado remunerado del trabajo e igualdad de salarios.

4) Reconocer socialmente y apoyar las paternidades alternativas como los padrastros, padres sociales, etc. Asimismo igualar derechos como los de adopción a todas las personas que conviven en uniones civiles, incluidas las parejas del mismo sexo

5) Finalmente, ampliar la licencia postnatal a 6 meses y que pueda ser tomada tanto por la madre como por el padre. Como pieza clave de la política se recomienda una licencia postnatal para los padres exclusiva (= si no se toma, se pierde) y remunerada de al menos 4 semanas de duración, siguiendo modelos como el Noruego, Sueco o Alemán. Adicionalmente se recomienda incorporar incentivos para que los padres usen la licencia de modo compartido con la madre.

Como se puede apreciar en el debate sobre el postnatal están en juego el tipo de relaciones de género que queremos construir y una de las inequidades más resistentes al cambio: cómo se distribuyen las tareas de cuidado, crianza y domésticas.  

 

* Esta columna está basada en el Resumen Ejecutivo del mismo tema presentado a la Comisión Mujer, Trabajo y Paternidad y en un artículo en preparación.

 

Acceda a los Documentos sobre Masculinidades

 

Fuente: Observatorio de Género y Equidad


--
Email: mujereschile@gmail.com

Argentina aprueba el matrimonio homosexual


Se convierte en el primer país de Latinoamérica en reconocer este derecho

InternacionalLegislación y géneroDerechos humanosHomosexuales,Madrid, Jueves 15 de julio de 2010, por Elena Duque



Madrid, 15 jul (10). AmecoPress. Argentina aprueba en una ajustada votación la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en dar reconocimiento a este derecho entre el colectivo homosexual.
 
A pesar de la multitudinaria manifestación ciudadana que ayer abarrotó las calles de Buenos Aires para declarar su rechazo a la norma, argentinos y argentinas homosexuales tendrán a partir de ahora el derecho de contraer matrimonio con su pareja. Esta norma, pionera en los países de Latinoamérica, ha sido recibida con enorme satisfacción por la comunidad lgtb del subcontinente, con la esperanza de que se produzca el efecto dominó. Uruguay y Chile avanzan ya en la consecución de una norma de similares características.
 
Con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el Senado ha puesto fin al debate público. Argentina se sitúa como el décimo país del mundo en aceptar el matrimonio homosexual, una lista exclusiva ampliada hace apenas un mes por Portugal y por Islandia, la más reciente, el pasado 12 de junio.
 
También comparten la norma Países Bajos, Bélgica, Noruega, Suecia, Sudáfrica (único representante africano), Canadá y por supuesto, España, donde ya se han celebrado cerca de 18.000 enlaces gays. Otros, como Reino Unido y Francia, reconocen las uniones entre personas del mismo sexo y los derechos derivados, pero no la denominación de matrimonio.
 
Asimismo, las parejas homosexuales pueden casarse en seis Estados de los Estados Unidos: Massachussets, Connecticut, Iowa, Vermont, Maine y New Hampshire.
 
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), como cabía esperar, ha celebrado la noticia. Gabriel Aranda, coordinador del Área Internacional de la FELGTB, ha destacado que "a fuerza de ejemplos como España o Argentina se irán superando prejuicios, estereotipos, y se irá avanzando en derechos. Tendemos la mano a todos los países para que superen la impuesta y falsa moralidad y se suban al carro de la igualdad".

Fuente: AmecoPress

--
Email: mujereschile@gmail.com

martes, 13 de julio de 2010

“Tarjetas postales” para denunciar el asesinato de mujeres periodistas


Original campaña de la Red Internacional de Periodista con Visión de Género


Martes 13 de julio de 2010, por Redacción AmecoPress


Madrid, 13 jul. 10. Redacción AmecoPress.- En respuesta al escandaloso incremento de la criminalidad hacia periodistas –especialmente mujeres- en México, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) ha diseñado una suerte de "tarjetas postales" en las que se denuncian los numerosos asesinatos de trabajadoras de prensa que están impunes en ese país, "postales" que serán enviadas al presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa.

La original iniciativa -impulsada por la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) e implementada por la RIPVG, red en la que revistan centenares de periodistas de 35 países del mundo-, forma parte de las acciones que se llevarán a cabo durante este año a nivel global por el cese de la violencia contra las mujeres trabajadoras de prensa en México, en concordancia con la visita de la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero Marino, a ese país.

En la oportunidad, además de las "tarjetas postales", la RIPVG entregará a Botero Marino un documento en el que expresa su "preocupación" por la situación de las mujeres periodistas, "que trabajan sin garantías por parte de las empresas que las contratan, y sin el respaldo del Estado mexicano para brindar seguridad al ejercicio periodístico", condiciones que las colocan "en una situación de doble y triple vulnerabilidad; por ser mujeres, periodistas, y algunas veces defensoras de derechos humanos".

Según el documento de la Red Internacional, a esto se suman "las precarias condiciones laborales en las que las y los periodistas mexicanos trabajan; sin el reconocimiento a su labor como comunicadoras, sin salario mínimo, con pocas o sin prestaciones sociales, y con contratos que violentan sus derechos como trabajadoras de los medios.

" Refiriéndose específicamente a las trabajadoras de prensa, la RIPVG advierte que su desarrollo profesional "se ve limitado cuando deciden ejercer su maternidad; son relegadas a las salas de redacción o a los llamados gabinetes de investigación" lo que "obstaculiza su acceso a los puestos de decisión de las empresas periodísticas". Además –agrega el documento- "en muchos casos, son víctimas de hostigamiento y acoso sexual y laboral por parte de sus pares varones".

"Todas estas condiciones limitan el derecho de las naciones a la libertad de expresión y el derecho a la información", subraya.

Centenares de agresiones

El Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) registró que en México durante 2009 ocurrieron 144 agresiones contra la libertad de expresión; en 27 casos se encontraron involucradas mujeres periodistas, 20 son reporteras, 1 es camarógrafa, 1 fotógrafa, 3 comunicadoras de radio, 1 de radio comunitaria y 1 portavoz. También se reportaron 6 asesinatos de varones periodistas en 2009.

A la par, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y Articulo XIX, Oficina para México y Centroamérica, reporta que en 2009 ocurrieron en el país 142 agresiones, 11 asesinatos y 2 desapariciones, una de ellas -y por primera vez en Zamora, Michoacán- el de una comunicadora: María Esther Aguilar Casimbe, reportera del Diario de Zamora y corresponsal de Cambio de Michoacán.

En Comunicación e Información de la Mujer A.C. CIMAC se ha realizado un registro de atentados a la libertad de expresión a mujeres periodistas y se tienen documentados de 2005 a junio de 2010 veintitrés casos, de los cuales 3 son asesinatos. Hasta la fecha no existe detención alguna, ni investigación por parte de las autoridades para deslindar responsabilidades por los homicidios.

Por el contrario, en el caso de las periodistas radialistas Teresa Bautista y Felicitas Martínez de la Radio Comunitaria "La Voz que Rompe el Silencio", las autoridades pusieron en entredicho que fueran periodistas, y a pesar que la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso, decidió que fuera devuelto a las autoridades de Oaxaca para su investigación, sin que hasta ahora se tengan resultados.

Precisamente, son las fotografías de Teresa y Felicitas las que muestra el anverso de la primera "tarjeta postal" de denuncia que ya circula entre periodistas de todo el mundo, en cuyo pie de lee el sello "impunidad", mientras que en el reverso, amén del destinatario –el presidente de México- se puede leer una frase de Lydia Cacho Ribeiro, figura emblemática a nivel mundial de las periodistas perseguidas por su trabajo profesional.

El Estado ausente

Según las informaciones nacionales e internacionales, en la mayor parte de los casos documentados de violencia contra periodistas en México, se da cuenta de que las personas que agreden y limitan el ejercicio profesional son funcionarias y funcionarios públicos; que existe dilación u omisión de la investigación; y que en el clima de violencia e inseguridad que vive ese país, el Estado se escuda tras el argumento de que quien limita el ejercicio de la libertad de expresión "es el crimen organizado".

El documento de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, reclama a la Relatora Especial para la Libertad de Expresión que solicite a las autoridades mexicanas "que se reconozca el derecho de las y los periodistas a ejercer su profesión, con las garantías para atender el derecho a la información y comunicación", y que la investigación de los casos que involucran a trabajadoras se realice "desde la perspectiva de género, ya que por su condición de subordinación en la sociedad mexicana, las agresiones a las mujeres por su desempeño como periodistas las vulneran de manera diferenciada".

El diseño de las postales, distribuidas por la Red Internacional en todo el mundo, permite reemplazar las fotos y nombres de la portada por el de otras víctimas de la violencia contra las periodistas, "lo que se hará en breve plazo pues víctimas hay muchas, y no sólo en México", al decir de portavoces de la organización.

Fuente  y Fotografía: AmecoPress

--
Email: mujereschile@gmail.com