viernes, 31 de diciembre de 2010

Claudia Pizarro: “Me pidieron que desacreditara a Matthei y Rossi”

Acusa a la Fundación Jaime Guzmán

La mujer con 36 semanas de embarazo, con cáncer uterino diagnosticado y con el feto en gestación sin cerebro, sostuvo este viernes que fue contactada por la entidad creada en memoria del fundador del gremialismo. Según ella, la idea era ofrecerle ayuda a cambio de "que pusiera mal” a los senadores “diciendo que me estaban usando”.

Claudia Pizarro, la mujer que tiene un embarazo de riesgo producto de que su hija presenta una malformación congénita llamada anencefalia (ausencia de cráneo y cerebro), y cuyo caso fue presentado por los senadores Fulvio Rossi y Evelyn Matthei, aseguró que la Fundación Jaime Guzmán le ofreció ayuda a cambio de desacreditar a los parlamentarios.
En entrevista con Radio Cooperativa, detalló que “primero me llamó un joven que me dijo que me estaban usando (…) después me llamó Jorge y me dijo que iban a dar la opción para que sea más rápido, vaya al San José y me atendiera un médico obstetra, pero lo que me iban hacer era una encerrona en el hospital, porque me estaban esperaban con prensa”.
La condición de la ayuda –acotó- era “que pusiera mal a la senadora Matthei y a Fulvio Rossi diciendo que me estaban usando, pero ellos se han portado súper bien conmigo”.
Agregando que “si te pones a pensar ¿En qué te han ayudado? ¿Te han ofrecido la ayuda que te estoy ofreciendo yo? (…) Tú tienes que ponerte a pensar que ellos te están usando y si nosotros te ayudamos tienes que plantear que te están usando”.
“Yo soy una persona de escasos recursos y no tengo idea lo que es la Fundación ‘Jaime Guzmán’, pero ellos reconocieron que me estaban llamando, pero dijeron que les pedí plata. Obviamente ellos no reconocerán que ellos me ofrecieron plata”, concluyó.
Fuente: El Mostrador

Sernam Bío Bío cerrará Centros de Atención Contra Violencia a la Mujer por “atender pocos casos”


En información exclusiva de La Radio, La Directora del Sernam en la región del Bío Bío anunció que se cerrarán dos Centros de Atención Contra la Violencia a la Mujer en la Provincia de Concepción, específicamente en San Pedro de la Paz y en Tomé, por no cumplir con las expectativas en relación a casos atendidos.

Claudia Hurtado | Sernam.cl
Claudia Hurtado |Sernam.cl
Así lo dijo la titular del Sernam en el Bío Bío, Claudia Hurtado, quien señaló que los cierres de estos dos centros se debe a que no cumplieron con las metas en atención de casos, y que la institución que protege a las mujeres debe velar por mantener la eficiencia en relación al manejo de los recursos.
Según explicó la directora las razones se deben netamente a que el centro de San Pedro de la Paz, no cumplió con la meta de atender 279 casos y sólo recibió 206.
Por otro lado a la oficina de Tomé sólo llegaron 121 mujeres pidiendo auxilio, logrando sólo un 52 % de efectividad según las metas autoimpuestas por el Sernam en la región, las que a juicio de la autoridad no satisfacen a las expectativas de la institución
El alcalde Sampedrino, Audito Retamal, calificó los cierres de los centros como un “retroceso y un atentado” contra las mujeres que se atendían en dichos recintos, señalando que esto fue una “Equivocación muy grave”.
El alcalde Retamal agregó que esta situación le hace mucho daño al Gobierno de Sebastian Piñera y a los directores de las organizaciones en cuestión, pero por sobre todo daña la dignidad de las mujeres que sufren agresiones.

martes, 28 de diciembre de 2010

Red Nacional de Mujeres por la Igualdad de Derechos y Oportunidades


Con la presencia de la ex Presidenta Michelle Bachelet, se constituyó la Red Nacional de Mujeres por la Igualdad de Derechos y Oportunidades.

Mujeres representante de diversas organizaciones desde Arica a Punta Arenas se reunieron en dependencias de la Fundación Dialoga, con el objeto de coordinar y articular a nivel nacional las acciones y la comunicación de la red de mujeres; Impulsar la acción colectiva para generar acciones en defensa de los avances de los derechos de las mujeres;  Mantener flujo de acción organizado sobre los temas de interés de las mujeres.

Las mujeres plantearon que esta organización era de relevancia para ellas, ya que en el Gobierno de Michelle Bachelet se obtuvieron numerosos logros que era necesario defender, difundir y avanzar a partir de ellos.

En tanto la ex Presidenta Bachelet, saludó a las mujeres y las felicitó por la iniciativa de coordinarse y darse una organización, indicando que era absolutamente necesario el empoderamiento y lucha por sus derechos.

(noticia en desarrollo)

viernes, 24 de diciembre de 2010

Aborto y Testimonio

En el marco del debate que se ha comenzado a generar por la presentación del proyecto de ley que busca despenalizar el aborto terapéutico, que hiciera el senador Fulvio Rossi (PS) y la senadora Evelyn Matthei (UDI), la hija del senador Ignacio Walker (DC) y la cantante Cecilia Echeñique, envió su testimonio a Cartas de Opinión de El Mercurio. Lo reproducimos porque pensamos que el aborto terapéutico es una decisión que deben tomar las mujeres, podrá ser con su pareja, si existe, o con su familia, sola o con quien desee, pero es su decisión, de acuerdo a sus valores y creencias. De ningún modo debe ser una medida impuesta por terceros.





Viernes 24 de Diciembre de 2010
Señor Director:

Hace varios días se ha vuelto a debatir sobre la posibilidad de legalizar o de despenalizar el aborto terapéutico y el eugenésico (cuando se trata de una criatura inviable). Hemos escuchado muchas opiniones, pero todas defienden uno u otro extremo; o defienden la libre determinación sexual de la mujer, o el derecho a la vida del que está por nacer. Sin embargo, estos casos presentan otras aristas que generalmente se cree son parte de lo privado. Pero si algo podemos rescatar de la literatura feminista es que lo privado es público.

Creo que ninguna mujer está preparada para enfrentar el momento en que recibe la noticia de que su embarazo presenta complicaciones severas. Lamentablemente, algunas de nosotras hemos tenido que enfrentar nuestros más íntimos temores y angustias al enterarnos de que nuestro embarazo es inviable. El problema es que en estos casos no hay una solución fácil, ya que cualquier decisión que se tome generará un gran dolor. Sin embargo, me parece relevante la necesidad de reconocer a la mujer la posibilidad de tomar esa decisión, sola o acompañada, sin la coacción de la ley.

Me tocó pasar por esta dolorosa situación viviendo en el Reino Unido y tuve la posibilidad de decidir con amor y libertad. Sentí la necesidad de continuar con el proceso natural de mi hija y así lo hice (finalmente falleció en un estado avanzado del embarazo). Tuve el privilegio de optar y de vivir esta decisión compartida con mi marido y acompañada por mi familia, quienes me dieron el apoyo y amor necesario para no sucumbir en la angustia. A pesar de que tengo la convicción de que la vida merece protección, también me parece importante entender que existen ciertos casos en los que el dolor que puede afectar a algunas mujeres y sus familias simplemente no se puede sobrellevar. En estos casos, la coacción de la decisión de otros sólo puede generar más dolor (especialmente si está respaldada por la potestad punitiva del Estado).

La legalización o despenalización del aborto terapéutico y eugenésico no implican que todas las mujeres decidirán adelantar una realidad que, en el contexto de embarazos inviables, es inevitable. La elección permite que las mujeres hagan suya (y también sus familias) las consecuencias de aquella decisión, permitiéndoles así vivir vida

Elisa Walker Echenique

sábado, 18 de diciembre de 2010

Informe acusa a Chile por maltratos y esterilización forzada contra mujeres con VIH

crédito foto: lafemmetea.blogspot.com 


Graves acusaciones contra el Estado chileno realizó el Centro por los Derechos Reproductivos (CRR) de EEUU, al publicar un informe con los casos de al menos 27 mujeres que denunciaron negligencia en sus cuidados médicos, abuso verbal, desinformación e incluso la realización de esterilizaciones sin su consentimiento.


Por Radio Biobio, miércoles 15 diciembre 2010


El informe titulado "Dignity Denied: Violations of the Rights of HIV-Positive Women in Chilean Health Facilities", provee antecedentes de mujeres cuya atención médica fue negada o postergada en favor de otros pacientes sin VIH, al punto de desencadenar en abortos espontáneos en mujeres que estaban embarazadas.

De igual forma, la organización denunció que de 16 mujeres portadoras del VIH que fueron esterilizadas, sólo 4 afirmaron haberse realizado el procedimiento voluntariamente e informadas al respecto.

"No somos animales, somos seres humanos y merecemos respeto. Incluso el personal del hospital nos discriminaba", declaró Patricia Parra, una de las mujeres consignadas en el informe, la que tras dar a luz un bebé que no era portador del VIH, habría sido obligada a aceptar la esterilización bajo amenaza de entregar su hijo en adopción.

Los testimonios también consideran el caso de Francisca, una mujer que tras realizarle una césarea fue esterilizada sin su consentimiento. Tanto el Centro para los Derechos Reproductivos como la ONG chilena Vivo Positivo interpusieron una demanda en favor de la mujer y contra el Estado de Chile en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el años 2009, cita el Huffington Post.

Puedes descargar el informe completo en PDF

aquí.http://reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/chilereport_single_FIN.pdf

http://www.radiobiobio.cl





domingo, 5 de diciembre de 2010

Erika Silva "Soy funcionaria pública y defiendo mi dignidad"


Santiago, jueves 2 de diciembre de 2010
Señor Ministro
Felipe Morandé Lavín
Presente

Por medio de la presente y en virtud de la no renovación de mi contrato para el próximo año cumplo con señalar en virtud del profundo convencimiento del valor explícito de generar una política pública asociada a la implementación de Modelos a Apropiación Social TIC a través de telecentros comunitarios en sectores vulnerables:

Soy experta en telecentros. Suena algo arrogante pero no es algo muy difícil. En Chile las personas que hemos liderado proyectos en esta línea se pueden contar con los dedos de las mano. Haber sido Coordinadora Nacional de Infocentros de Chile habiendo ejecutado un proyecto BID en esta Subsecretaría, me permitió trabajar directamente con todas las instituciones que tienen telecentros en Chile. Esa experiencia y ser miembro de Telecentre.org, organismo mundial que reúne a todas las iniciativas de telecentros del mundo, me permitieron participar con propiedad, con la asesoría de la Universidad de la Frontera en el diseño de la Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barrio. El diseño de este modelo fue revisado antes de ser implementado por un experto a nivel mundial en telecentros, el señor Florencio Ceballos, cuyas observaciones fueron integradas.

La certeza de diseñar una política pública con esos niveles de excelencia nos hizo participar en los E-india Awards 2010 en el componente Innovative Grassroots Telecentre Initiative of the Year, donde quedamos seleccionados entre las 10 mejores iniciativas mundiales de telecentros este año. A pesar del reconocimiento, la autoridad nos pidió que nos retiráramos del certamen.

El diseño de este política pública se implementó, como es sabido, con fondos del FDT después de un tortuoso camino de acuerdo a las disposiciones legales y luego de acudir al Congreso para aprobar la adjudicación directa de fondos en virtud de un escenario en que no hubo interesado en asumir el proyecto en una modalidad de subsidio. No hay en nuestro país un organismo dispuesto a ir a trabajar en sectores vulnerables en esa modalidad.

Mi jefatura directa ha señalado que presume que hubo mal uso de los fondos transferidos. No me correspondió, desde mi cargo ver o conocer información que valide dicha tesis. Confío en que el rector de la Universidad de la Frontera, señor Sergio Bravo Escobar, académico honorable y el señor ex Subsecretario, Pablo Bello Arellano quien goza de mis respetos, no se prestarían para una situación que pusiera en riesgo su honra y buen nombre a menos que se demuestre lo contrario.

Dicha duda al respecto supongo que puso también en tela de juicio mi trabajo. De otra manera no se explica que siendo la única persona que trabajó 100% directo en el diseño del proyecto y como contraparte de la asesoría de la UFRO jamás la autoridad me haya hecho revisar los informes y rendiciones de cuenta realizadas por esta universidad. Resulta interesante indagar en cómo corroboraron que las declaraciones de costos invertidos en horas hombre y en productos fueron contrastados por la nueva autoridad, sin saber a ciencia cierta la veracidad de lo declarado por una universidad.

No es difícil imaginar porque la revisión de dicho informe de alrededor de 3000 páginas demoró tanto en ser realizada. Dicha revisión de seguro también se dificulta al tener como jefa de proyecto a Mariela Garelli, ex relacionadora pública de VTR, cuyo curriculum presenta nula experiencia en el diseño o implementación de políticas públicas, nulos conocimientos de Apropiación Social de TIC, nulos conocimientos de cómo funciona el Estado. Cabe señalar que la señora Garelli es la única persona en la División de la gerencia del Fondo de las Telecomunicaciones que no tiene título profesional. Nuestras secretarias y asistentes, si bien no tienen aún su título, estudian una carrera profesional. La señora Garelli, quien no llegó a través de concurso público alguno, es una persona muy buena, de trato agradable y cortés, pero usted sabrá que eso no es suficiente para una gestión de excelencia. Yo de verdad creí cuando el Presidente Piñera dijo que se gobernaría con los mejores. A todas luces, este no es el caso.

En mi precalificación obtuve en un 3,5, lo que me deja en lista dos. Obviamente apelé. Fue tan fácil refutar la liviana evaluación de la jefatura que finalmente mi evaluación fue 4.1, en lista uno. Se me evaluó como una persona poco flexible. Cómo no serlo cuando mi jefa directa me dice que en plena Sociedad del Conocimiento, el impacto de Internet se debe medir sólo en los niveles de alfabetización digital y no el trabajo en redes sociales, modelos evaluativos propios del año 2000. Cómo no ser inflexible si el mismo Alfredo Barriga de Desarrollo Digital dice lo contrario. Cómo no ser inflexible ante juicios como “los pobres son solidarios entre sí, ¿para qué medir su redes o fortalecerlas?”, cómo no ser inflexible ante juicios en referencia a los excluidos como “ limítrofes”, “no saben nada”, “los operadores de telecentros son como las nanas”, como no ser inflexibles cuando dichos juicios se emiten en público delante de nuestras universidades implementadoras, en reuniones con BiblioRedes. Cómo no ser inflexible cuando mi jefa pregunta en BiblioRedes “si ellos prestan libros digitales”. Si usted duda de mi palabra puede comprobarla muy facilmente recurriendo a las fuentes que no dudaré en entregar. Cómo no ser inflexible si el modelo diseñado recoge indicaciones del PNUD, de la Cepal , de la Comunidad Europea. Cómo no ser inflexible cuando la jefa de división le dice a una que no vaya a los barrios porque “son peligrosos”, si justamente nuestro trabajo es trabajar con ellos para que dejen de serlo.

Declaro que hace unas semanas discutí con mi jefa directa, pues realizaríamos una jornada con operadores de telecentros, para lo cual ella se consiguió unas dependencias de Telefónica. Sería una jornada de 4 días. Para mi sorpresa, me dice que un día entero será para Telefónica. Yo pregunto por qué un privado (al cual regulamos y fiscalizamos) debe pautear lo que hacemos. Más me llama la atención cuando me dice que parte de esos contenidos eshttp://www.educared.net/, sitio dirigido principalmente por profesores. Le señalo que hay muchos otros temas necesarios (nuestros operadores no son profesores) para cumplir los objetivos y que eso no es necesario, pues los telecentros naturalmente ayudan a los niños a hacer las tareas sin esfuerzo alguno, es el principal servicio que ofrecemos. Si usted pregunta en los sectores vulnerables para qué quieren un telecentro la respuesta siempre es “para que los niños hagan las tareas”. Asumiendo que por alguna extraña razón alguien quiera de todos modos fortalecer una área ya fortalecida con creces a nivel de uso, señalo que lo razonable es usar //www.educarchile.cl/, que cuenta con patrocinio de nuestro Gobierno. La respuesta recibida es que yo soy hostil y que no me tengo que meter, pues el Subsecretario así lo pidió. Obviamente me costaría mucho creer que el Subsecretario diera un orden tan descabellada. La conversación subió de tono cuando me dijo que “no preocupara, que esa plata no era de la universidad, era del Subsecretario”. Yo le expliqué que la plata, aun cuando haya sido transferida a una universidad o esté en la repartición, siempre es del Estado. Ambas gritábamos, mis compañeros escuchaban. Puede preguntarles a ellos si así lo requiere. El día anterior le había dicho que también me parecía extraño pedir a Telefónica, además de que nos pauteara el contenido, un espacio físico, pues la ley de probidad nos impide incluso recibir regalos menores, como un lápiz, de empresas privadas, más aun de una que regulamos y fiscalizamos. Le dije que se podía ver mal pedir a Telefónica este espacio físico y que yo sólo cumplía con alertar al respecto, cosa que dejé registrada en varios mails. Ella me dijo que no me preocupara, pero yo me preocupé: releí la ley de Probidad y al otro día fui a Contraloría. Con la abogada de atención de público revisamos jurisprudencia y no había nada equivalente, pues la ley de probidad, bien lo sabe usted Ministro, hace referencia a tangibles, sin embargo, me señaló la abogada, que efectivamente la solicitud el préstamos de un espacio físico a un tercero que se fiscaliza, puede presentar dificultades. No tenía sentido además, hacer algo así, pues se cuenta con los recursos para arrendar una sala. La abogada me isntruye: “la ley señala que los funcionarios públicos operan de acuerdo a la “obediencia reflexiva”, por tanto debía dejar registrado en un mail mis observaciones al respecto, para dejar respaldo de la sugerencia técnica” y así lo hice. Quiero dejar claro que, a pesar de las diferencias con mi autoridad directa, JAMÁS, repito y subrayo, JAMÁS pensaría que de parte de ella hay alguna acción asociada a recibir algún beneficio propio por la acción de solicitar a Telefónica un espacio físico, toda vez que el beneficio no es personal; sólo creo que se debe ser riguroso en respetar lo que la propia ley señala.

Declaro en esta misma carta que en el espacio de mi “obediencia reflexiva” no acaté órdenes:

Se me indicó que para poder trabajar con Chileclic, Defensoría Ciudadana, Registro Civil y cualquier repartición del Estado, debía esperar la firma de un convenio, los cuales están redactados hace más de 7 meses y archivados sin aprobación.

Declaro que alenté a los telecentros, desobedeciendo la orden, a meterse en los sitios web de gobierno para que conocieran toda la batería de servicio que el Estado les entrega.

Declaro que gracias a esa desobediencia cientos de chilenos conocen ahora como hacer valer sus derechos a través de la Defensoría Ciudadana, organismo dependiente de SEGPRES.

Declaro que cientos de chilenos ahora saben como funciona Chileclic.

Declaro que por desobedecer conocen el SERNAC incluso han tomado el curso gratis que ellos ofrecen vía e-learning.

Para verificar acceso a las reparticiones públicas desde nuestros telecentros se puede obtener la información a través de nuestro Sistema de Gestión y Monitoreo (SGT).

Declaro que colaboré en haber hecho un grupo en Facebook para presionar a Banco Estado para que dejara a miles de chilenos entrar a cuenta RUT usando software libre (nuestros telecentros solo navegan con Firefox, lo que les impedía acceder al único banco que acepta usuarios del quintil 1 sin restricciones) a través de facebook.

Declaro que BancoEstado nos encontró la razón y dentro de este mes habilitará la funcionalidad. Si no lo cree puede preguntárselo al señor Hernán Saavedra, quien hace unas semanas se reunió con el Subsecretario Atton.

Declaro que solicité ayuda a todos los telecentros y sus usuarios apoyo para que Defensoría Ciudadana ganará en los premios WAW en virtud de lo justo y necesario que es hacer uso de sus facultades en sectores vulnerables que poco y nada saben de sus derechos.

Declaro que gracias a nuestro apoyo Defensoría Ciudadana salió en segundo lugar y puede corroborar con el propio Alberto Precht, Defensor Ciudadano que en gran medida es gracias al trabajo de esos telecentros, por los cuales todos los días trabajé para que entendieran que su labor era ser Gobierno Cercano y que debían transformarse en una oficina de la Defensoría, porque nuestro Estado no tiene recursos para acercar a los más vulnerables a sus derechos.

Declaro que antes de que me autorizaran oficialmente alente la campaña “Maricón el que maltrata a una mujer” del Sernam. Los telecentros no sólo pegaron carteles en sus telecentros, sino también en sus almacenes y gracias a eso muchas mujeres se acercaron al sitio del Sernam a buscar solución a sus problemas.

Declaro que a pesar de que ya “no se usa” visitar barrios lo hice igual varios fines de semana e incluso los operadores de telecentro me visitaron en mi casa.

Declaro que participé haciendo charlas en “Encuentro Social de Operadores de Telecentro”, organismo que reune a los operadores de telecentro, los cuales se juntan una vez al mes un sábado, fuera del horario de trabajo para aprender más, para autocapacitarse, pues, aunque usted no lo crea, ellos sí creen que este proyecto, con todas las dificultades, le puede cambiar la cara a Chile. Quiero que sepa que dichos encuentros se difunden vía web y operadores de otras regiones también participan. Quiero que sepa que incluso de regiones han viajado a los encuentros, con plata de su propio bolsillo. Sí, de ese bolsillo que gana 200 mil pesos bruto al mes.

Declaro que alenté el año pasado una alianza con Sernam y con Mujeres en Conexión para que en la formación básica que le entregamos a nuestros/as operadores/as de telecentro el enfoque de género fuera contenido básico y así fue. Es necesario que sepa que somos la única política pública en esta materia a nivel internacional que integró esta línea en su plan de formación básico, la cual compartiremos con otros países que seguirán esta línea , pues -usted bien lo sabe- el enfoque de género es básico para cumplir los Objetivos de Desarrollo de Milenio

Declaro que alenté que todos los operadores se conocieran y se intercomunicarán a través de facebook, lo que ha provocado que nunca antes se incrementara de modo tan exponencial el desarrollo de contenido local en sectores vulnerables.

Declaro que administro el sitiohttp://www.facebook.com/#!/group.php?gid=271072506781correspondiente a la Red de Telecentros del Programa Quiero Mi barrio. Declaro que mi jefa nunca lo ha visto, nunca ha supervisado lo que publico.

Declaro que he hecho decenas de publicaciones en http://telecentre-comunidad.ning.com/profile/ErikaSilvaUrbano y que mi jefatura, sabiendo que lo hago, no la ha revisado.

Declaró que me contacté con Manuel Castells cuando él vino a Chile y que le presenté el proyecto.

Declaro que me cuesta aceptar que mi jefa de división, señorita Puppy Rojas, nos diga que “ahora sabemos lo que es trabajar”, cuando en lo personal, es el año en que, si me hubiera remitido a las órdenes recibidas, hubiese sido el que menos he trabajado en la SUBTEL. Declaro mi molestia cuando ella manifiesta el orgullo de que se empiece a trabajar con Entel, miembro de la “empresas amigas” como ella señala (al menos yo a mis amigos no los fiscalizo ni los regulo) en el proyecto de conectividad, pues a la opinión pública se podrá engañar, pero usted y yo, Ministro, sabemos que para que ese proyecto saliera , con todo el ripio que tuvo, en lo que a los técnicos nos compete, requirió de años de trabajo de mi división. Todos tuvimos que salir a terreno a corroborar en que lugares había conectividad o servicio de telefonía móvil. Los que no salieron se quedaron acá adentro coordinando las salida de los que estaban fuera. A mí misma me toco coordinar el trabajo en terreno de 15 asesores regionales, los cuales durante años no tuvieron ni siquiera oficina ni conexión a internet. Gracias a eso existen ahora mapas con al información clara. Créalo: antes no existía. Uno confiaba en la información que se tenía o que entregaban las empresas, pero cuando llegaba al lugar sólo ahí comprobaba o no la veracidad. Usted comprenderá que es difícil respetar a quien ningunea de ese modo el trabajo ajeno.

Declaro que nuestro Subsecretario nos envió una carta en la que señalaba que encontraba muy buena la medida que acordamos como división de tener reuniones todos los martes en la mañana para mejorar la comunicación de lo que hacemos. A la quinta reunión (reuniones que duraron en promedio unos 8 minutos) en que no se tocó el tema de telecentros y, visualizando que nuevamente no se iba a tocar, pregunté a la jefa de división por qué no se tocaba el tema. Ella me contrapreguntó qué quería saber. Yo respondí que de 20 personas que estábamos en esa reunión el 25% trabajaba solo en ese proyecto y que lo natural era recibir información, que para eso era esa reunión. Ella respondió que no se tocaba el tema porque estaba en ejecución, pero señaló algunos puntos del tema. La siguiente reunión no se volvió a tocar el tema telecentros; yo no volví a preguntar.

Declaro mi sorpresa cuando este año usted, Ministro y nuestro Subsecretario, nos vinieron a saludar personalmente para el 18 de septiembre a nuestra oficina. Trabajo hace cinco años acá y eso nunca había pasado. Su cercanía parecía signo de una gestión cercana. Por eso parece tan extraño que, al menos por curiosidad, mi jefatura nunca me llamara para saber cómo estaba después haber sido atropellada. Más aun si era un accidente de trayecto. Me llamaron de RR.HH, de bienestar, de la Asociación de Funcionarios, de otras deivisiones. Vino a preguntar por mí incluso gente de Transporte, pero no mi jefatura. Usted comprenderá que eso no me quitó el sueño, pero habla de cierta manera de enfrentar el trabajo que yo no comparto. Aun cuando mi subalterno fuera mi enemigo, si un auto lo choca cuando viene en bicicleta al trabajo, yo lo habría llamado. Estoy segura de que usted también.

Declaro que este proyecto ha tenido cientos de problemas, pero allá afuera, en el barrio San Francisco del Bosque, en el Barrio Millaray de Temuco, en el barrio Antena, en Cerro Alegre, en Rodelillo, allá donde viven aquellos que mi jefatura llama “esta gente” y que yo llamo “nuestra gente” creen en nosotros aunque no ha sido fácil, lo recalco ellos creen en nosotros.

Creen en nosotros porque cuando decidí trabajar en un Gobierno por el cual no voté, lo asumí con la certeza y la convicción de que hay cierto pisos básicos que convergen a pesar de las diferencias que en virtud de la historia nos han hecho dividirnos. A pesar de esas diferencias uno puede unirse y trabajar para construir un mejor Chile. No tengo ningún problema en trabajar con gente de derecha, sepa usted que trabajé entregando asesoría metodológica a la Academia de Guerra Aérea de la FACH, sí, en el mismo lugar donde en tiempo dictadura torturaban a compañeros de mi padre, y, sépalo, fue una gran experiencia de la cual aprendí mucho. Trabajé incluso con militares que después supe estaban implicados en crímenes de Derechos Humanos. A pesar de eso aprendí mucho de grandes Generales como don Alejandro Huerta y don Manuel Gonzalez. Ellos también sabían que soy una persona de izquierda.

Sí, soy una mujer de izquierda. También lo saben mis compañeros operadores de telecentros y respetan mi historia y lo que soy. Incluso aquellos que son de derecha, pues jamás me atrevería a hacer algo que pusiera en tela de juicio mi labor como funcionaria de Gobierno, aun formando parte de un Gobierno al cual no elegí.

No soy ni seré nunca una operadora política. Milito por tradición familiar en el Partido Socialista, no tengo militancia activa ni poder alguno, tampoco mi familia ni mis amigos cercanos. Si lo hubiera tenido, ¿usted cree que me hubieran bajado el grado el año antes pasado? Habrá usted de saber que al perder la jefatura pasé de grado 5 a grado 7 y usted sabe que eso es un caso excepcional. Así lo señaló la Contraloría al consultar y bien sabemos que es algo que NUNCA le habría pasado a alguien con “padrino”. A pesar de eso, me quedé, porque creo en este proyecto.

En mi escritorio tengo el programa de gobierno del Presidente Piñera. De seguro soy una de las personas que mejor lo conoce en esta Subsecretaría y nada de lo que declaré anteriormente atenta contra lo que dicha hoja de ruta política señala.

No me interesa quedarme en la Subtel a toda costa, no me interesa ser reubicada en otra división, mi interés no es poder asegurar un sueldo. Sólo me interesa que usted conozca el contexto.

Mi jefa de división, mientras me informaba de mi carta de no renovación, la cual puso en mis manos en el Jefe DAF, diciendo que era una “cortesía”, pues podrían perfectamente no entregármela, con una gran gentileza, me pregunta si quiero saber los motivos por los cuales se me entrega una carta que, en honor a la verdad, yo esperaba. Obviamente yo le digo que me dé los motivos y él responde: “no se confía en su trabajo”.

Sólo me interesa defender mi buen nombre, pues, sépalo usted , es lo único que tengo.

Quedo atenta a su respuesta a la espera de alguna reconsideración en virtud de los hechos presentados. De no haber reconsideración alguna difundiré esta carta en los medios y desde luego a la Red de Telecentros del Quiero Mi Barrio, pues como le dije, sólo hay una cosa que puedo defender y esa es mi nombre.

Le saludo muy cordialmente,

Érika Silva UrbanoCoordinación Nacional de Tenecentros
Programa Quiero Mi Barrio
División Gerencia Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones
Subsecretaría de Telecomunicaciones
Almirante Gotuzzo 124, Piso 9, Santiago
Fono: 421 35 42
Fax: 421 30 20

jueves, 25 de noviembre de 2010

Chilenas rescatadas del olvido historiográfico


Por Daniela Estrada

SANTIAGO, 25 nov (IPS) - La historia ha dejado en un segundo plano a muchas chilenas que, sin embargo, merecen un amplio reconocimiento público por sus aportes al desarrollo del país y al de las propias mujeres. Ahora, un libro busca saldar esa deuda realzando a una veintena de luchadoras semidesconocidas.


"Si rescatamos la memoria podemos construir futuro", resumió a IPS Carolina Carrera, presidenta de la no gubernamental Corporación Humanas, organización feminista detrás del libro "Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario 1810-2010", lanzado este mes.

Publicado con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el texto da cuenta de la vida y especialmente los aportes concretos y simbólicos de 21 mujeres, entre las que se cuentan indígenas, obreras, sindicalistas, feministas, escritoras, educadoras y abogadas, entre otras.

"No queríamos hacer una biografía tradicional sino política de las mujeres", explicó a IPS la editora Ximena Zavala. Por ello incluyeron escasas referencias a la vida privada de las protagonistas. Buscaban seguir sus huellas en el espacio público.

La obra "rescata historias de mujeres que no están en la historia oficial, de mujeres que fueron visionarias, luchadoras, que rompieron con el orden de género" dominante, complementó Carrera.

Por ello les costó mucho encontrar información. Buscaron, por ejemplo, si los nombres de estas mujeres dan vida hoy a calles, escuelas, agrupaciones profesionales o centros culturales o si tienen algún otro reconocimiento público. Para su sorpresa, algunas sí.

El libro de 207 páginas parte con la historia de "Anuqueupu", más conocida como "Janequeo", una indígena mapuche que, según cronistas del tiempo de la colonia española, encabezó a fines del siglo XVI varias batallas contra el ejército de ese entonces imperio.

Janequeo habría buscado vengar la muerte de su pareja, el cacique Potaen, y obtener la libertad de su gente. En los sangrientos enfrentamientos en el sur de Chile, la mujer de "espíritu varonil" habría liderado a miles de indígenas.

Aunque posteriores historiadores cuestionaron la real existencia de la líder mapuche, transformando su figura en un mito, la investigación advierte que Janequeo nombra pasajes, calles y avenidas de ciudades como Concepción, Valdivia y Santiago.

"Nosotros entrevistamos a mujeres mapuches que nos contaban que durante la dictadura (1973-1990) salían gritando 'Janequeo, Janequeo'", contó a IPS Ximena Zavala.

Otras mujeres incluidas en el libro son Catalina Villarroel, que en pleno siglo XVI presentó una demanda de divorcio eclesiástico contra su marido por violencia doméstica, y Matilde Throup, la primera mujer abogada en Chile. También están Rosario Ortiz, Antonia Tarragó, Isabel Lebrun, Juana Roldán, Matilde Brandau y Carmela Jeria.

A ellas se agregan la feminista Belén de Sárraga, una española exiliada en América Latina, Esther Valdés de Díaz, Teresa Flores, Rebeca Barnes, Delia Matte Pérez, Graciela Mandujano, Sara Guerin, Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane), Abdolomira Urrutia, Marta Vergara y la mapuche Herminia Aburto Colihueque.

Muchas de ellas abrieron al mundo femenino las puertas de diversas profesiones y actividades, antes de participación exclusivamente masculina.

Y "aunque no necesariamente se definían a sí mismas como dirigentes políticas, aportaron a la construcción del feminismo en Chile", plantea Carrera.

María Cornella Olivares, definida en el libro como una "mujer liberal, ilustrada y provocadora", fue recluida por soldados españoles a comienzos del siglo XIX, quienes le raparon el cabello y las cejas para exhibirla y humillarla en la sureña ciudad de Chillán por "incitar a la revolución".

Tras la independencia, fue homenajeada por el héroe de la independencia chilena Bernardo O'Higgins.

Mercedes Valdivieso, en tanto, escribió "La Brecha" (1961), considerada la primera novela feminista de América Latina.

Una de las excepciones del libro, por su reconocimiento público, es Catalina de los Ríos y Lisperguer, bautizada como "La Quintrala". Esta hermosa terrateniente colonial del siglo XVII fue acusada de innumerables crímenes contra sus amantes e inquilinos. "Ella representa todo lo que una mujer no puede ser", dice el texto.

La Corporación Humanas, un centro de estudios y acción política feminista, espera hacer circular el libro en las facultades universitarias de historia y en los postítulos de género. Si es posible también en colegios.

Aunque una de las presentadoras del libro, la historiadora Emma de Ramón, criticó el "formato tradicional" elegido por la Corporación, que definió como "panteón" de reseñas y "galería de celebridades", el cual, a su juicio, corre el riesgo de crear "caricaturas" o "retratos simplificados", Zavala defendió el trabajo.

"Personalmente yo me inscribo en la tradición del feminismo de la igualdad, donde el énfasis está puesto no en la diferencia sino en la reivindicación de igualdad. A nosotras nos importa mucho la idea de que la democratización es producto de luchas consecutivas de muchas mujeres y a veces de hombres", explicó.

"Me parece interesante hacer otro formato que no sea el tradicional de reseñas, pero eso requiere una historia de las mujeres, de la vida cotidiana, común, para lo que se requieren muchos recursos", arguyó.

Según Zavala, de la investigación surgieron varias preguntas. Por ejemplo, "¿por qué las calles tienen ciertos nombres?, ¿por qué hay monumentos con ciertos personajes y no otros? ¿quiénes y con qué criterios deciden esas cosas?". Pero eso materia de otro estudio, concluyó.(FIN/2010)


Foto: historiaeducacionchile.blogspot.com

Fuente: IPS

sábado, 6 de noviembre de 2010

Chile: encuesta indica que el 100% de las mujeres indígenas se siente más discriminadas que una mujer no indígena


Humanas

• 85% del total de mujeres encuestadas cree que Chile es un país machista y 83% afirma que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza el 100% al consultar sólo a las mujeres indígenas.


• Las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%).


• Los principales problemas que afirman tener las mujeres indígenas en Chile son la pobreza, la falta de oportunidades y la falta de reconocimiento.


• 68% de las mujeres indígenas no confía en el sistema de justicia.

Como la primera encuesta de opinión pública dirigida a mujeres que considera la variable indígena calificó la Presidenta de Corporación Humanas, Carolina Carrera, la "Encuesta de Percepción de las Mujeres Indígenas y No Indígenas sobre su Situación y Condiciones de Vida en Chile 2010", realizada por Corporación Humanas.

La metodología de la Encuesta Humanas 2010 consistió en entrevistas cara a cara a 1.215 mujeres mayores de 18 años, de 98 comunas de las regiones de Arica y Parinacota, del Libertador General Bernardo O'Higgins, La Araucanía y Los Lagos, que fueron realizadas del 12 de agosto al 22 de septiembre del año en curso.


"Los resultados de la Encuesta Humanas 2010 de Mujeres Indígenas dan cuenta de la triple situación de discriminación que viven las mujeres indígenas en nuestro país: por género, por raza y por clase", asegura la Presidenta de Corporación Humanas. Es así que el 90% de las mujeres indígenas cree que las mujeres son discriminadas en Chile y el 100% se siente más discriminada frente a una mujer no indígena. Un 22% considera como el principal problema de las mujeres indígenas la pobreza. Por su parte, las mujeres no indígenas consideran en un 36% que la pobreza es el principal problema de las mujeres indígenas.


Las mujeres indígenas se definen a partir de atributos y características propias de su identidad cultural. Un 39% de ellas se autodefinen como esforzadas y empeñosas; 36% se sienten orgullosas de su raza y de sus orígenes; y 34% considera que entre sus características principales está el respeto a sus tradiciones, creencias y cultura. Asimismo, para las mujeres indígenas de la muestra, la identificación con su comunidad indígena se ubica antes que con su comuna.


Las mujeres no indígenas definen a las indígenas a partir de características sociales como son el respeto a sus tradiciones y cultura (20%), su vestimenta (16%) y rasgos físicos (15%).


Discriminación
85% del total de la muestra cree que Chile es un país machista (aspecto en el que están de acuerdo mujeres indígenas, con 87% y no indígenas con 85%) y un 61% considera que las oportunidades no son similares para hombres y mujeres. Al diferenciar por etnia, un 64% de las mujeres indígenas y un 54% de las no indígenas afirman que ser mujer tiene más desventajas que ser hombre. Al preguntarles abiertamente en qué se nota la ventaja/desventaja, un 18% de las mujeres indígenas cree que "los hombres tienen más posibilidades laborales" (14% en mujeres no indígenas); 15% de ellas opina que "los hombres ganan más frente a un mismo trabajo" (12% en no indígenas); 15% afirma que "la mujer trabaja todo el día (casa y trabajo remunerado) y que no tiene descanso" (11% en no indígenas).


El 82% de las mujeres indígenas y de las no indígenas afirma que las mujeres son discriminadas en Chile y un 75% reconoce que esa discriminación les provoca malestar en su vida diaria (80% en mujeres indígenas y 75% en mujeres no indígenas).

Un 83% del total de mujeres encuestadas piensa que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza casi el 100% en el caso de las propias mujeres indígenas. En esta submuestra, las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%).


Carolina Carrera sostiene que la encuesta evidencia una importante diferencia entre las mujeres indígenas y no indígenas en los ámbitos de lo público y lo privado. "La discriminación de la mujer indígena es más evidente en el ámbito público, donde aparece con fuerza la discriminación de género y étnica, la educación y falta de oportunidades como elementos de exclusión", asegura Carolina Carrera.


En cuanto a representación, 77% de las mujeres indígenas considera importante y muy importante la existencia de líderes y dirigentes de la comunidad indígena y un 72% sostiene que hay menos mujeres en los espacios de representación indígena de lo que debería.


A pesar de que el respeto a su cultura es un elemento importante en la definición de su identidad étnica, un 42% de las mujeres indígenas no participa "nunca" en ritos y ceremonias tradicionales de su pueblo o cultura, lo que podría explicarse por los altos porcentajes que aparecen en la muestra de mujeres adscritas a la religión católica y evangélica.


Evaluaciones de las instituciones
En relación a la instituciones públicas, las mujeres indígenas se sienten menos representadas por Carabineros (49% v/s 75% de las mujeres no indígenas) y las Fuerzas Armadas (43% v/s 63% en mujeres no indígenas), que las mujeres no indígenas.


Entre las mujeres indígenas, la mayor confianza está en el Sernam (58%), seguido por Carabineros (52%) y la Municipalidad (46%). En la misma línea en quien menos se sienten representadas y menos confían, es en el sistema de justicia (68%). Asimismo, las mujeres indígenas consideran en un 62% que son más discriminadas que las mujeres no indígenas en el Acceso a la Justicia.


Ámbito privado
En el ámbito privado no se aprecian diferencias significativas: la conciliación entre trabajo y las labores domésticas aparece como el tema central, tanto en mujeres indígenas como no indígenas. En ambos casos, sobre un 80% de las tareas domésticas recae en las mujeres. Donde sí se aprecian algunas diferencias es en materia de sexualidad: las mujeres indígenas presentan posiciones más liberales que las no indígenas.-


Ficha técnica
Fecha de aplicación:
12 de agosto al 22 de septiembre de 2010


Universo de estudio:
Mujeres mayores de 18 años, residentes en la Región de Arica y Parinacota; Región del Libertador General Bernardo O'Higgins; Región de La Araucanía; Región de Los Lagos.


Cobertura geográfica:
La muestra utilizada representa la opinión de todas las mujeres pertenecientes por definición al Universo de Estudio, y que habitan en 98 Comunas de Chile.


Tamaño muestral:
Se entrevistó a 1215 mujeres, con un error muestral máximo de +/-3,2 considerando un nivel de confianza de 95%.


Diseño muestral:
Diseño muestral replicado, multietápico de áreas (manzanas, viviendas, personas). Estrictamente probabilístico, sin reemplazos


* Frente a la disyuntiva que generó el terremoto del 27 de febrero para sortear a nivel de muestreo el hecho de que hubiera manzanas enteras desaparecidas, la Encuesta Humanas 2010 optó no utilizar reemplazos.


Descargue presentación encuesta Corporación Humanas 2010



Fuente: humanas.cl
Foto: servindi.org
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 1 de noviembre de 2010

Rousseff se suma a la lista de mujeres presidentas en América Latina

De izquierda a derecha: Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, Violeta Chamorro, ex presidenta de Nicaragua, Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile y Mireya Moscoso, ex presidenta de Panamá

Liderazgo femenino en algunos países de América Latina.

Cuando Dilma Rousseff asuma la presidencia de Brasil el próximo 1º de enero, engrosará la lista de mujeres que han llevado las riendas de algunos países latinoamericanos.

Y es que la brasileña, que se alzó con una contundente mayoría (56%) en la segunda vuelta de las elecciones del domingo, no es la primera mujer en la región que conquista en las urnas la simpatía de sus compatriotas.

Algunas llegaron a la arena política tras la muerte de sus esposos, otras desarrollaron sus carreras en las filas de movimientos sociales y políticos.

BBC Mundo les cuenta quiénes han sido las mujeres que han dirigido los destinos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Panamá.

clicOpine: las mujeres y la política en América Latina

Dilma Rousseff, Brasil 2011

Dilma Rousseff

Dilma Rousseff es la primera mujer en asumir la presidencia de Brazil.

Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores, acaba de ser electa presidente de un país de 200 millones de personas y que se perfila como una potencia global.

Diplomática de carrera, Rousseff fue ministra de Energía durante el gobierno de Ignacio Lula da Silva, quien se convirtió en su padrino y mentor y cuyas políticas, asegura, continuará.

Quienes conocen a Rousseff la describen como una mujer determinada y pragmática. Uno de sus apodos es la "dama de hierro".

Dicen que es astuta, con una mente estratégica y lógica.

clicLea también: Las cuentas pendientes de Dilma Rousseff

Su padre fue un inmigrante de Bulgaria y su madre, una maestra de escuela.

Como estudiante, en la década de los sesenta, formó parte un grupo armado de izquierda que luchaba contra la dictadura militar.

Aunque asegura que nunca estuvo involucraba en hechos de violencia, se le considera una figura clave en el movimiento.

Rousseff estuvo detenida durante tres años, período durante el cual fue torturada.

Tras su salida de prisión, en 1973, reanudó sus estudios sobre economía e inició su carrera como funcionaria pública.

Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica 2010 

Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica

Laura Chinchilla ejerció varios cargos gubernamentales antes de asumir la presidencia de Costa Rica.

Laura Chinchilla tomó posesión de la presidencia de Costa Rica en mayo de 2010, tras una contundente victoria en febrero.

Chinchilla, quien procede de una familia que no es ajena a la arena política, forma parte de las filas del centrista Partido de Liberación Nacional.

Antes de asumir la presidencia, Chinchilla ocupó varios puestos gubernamentales, entre ellos la vicepresidencia durante el gobierno de Oscar Arias.

Estudió en Costa Rica y en Estados Unidos, en la Universidad de Georgetown.

Chinchilla es calificada como una "conservadora social", que se opone al matrimonio gay y al aborto.

Ha prometido continuar con las políticas de libre mercado del ex presidente Arias y con suscribir más tratados de libre comercio.

Cristina Fernández, presidenta de Argentina 2007

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Fernández estuvo involucrada en organizaciones de derechos humanos.

Cristina Fernández, quien sucedió a su esposo Néstor Kirchner, obtuvo el triunfo en la primera ronda de las elecciones presidenciales de octubre de 2007.

Los dos trabajaron muy de cerca y fueron llamados "los Clinton del sur".

Fernández cuenta con una larga carrera política que data de finales de los años ochenta.

Fue senadora por la provincia de Santa Cruz y por la de Buenos Aires.

Estudió leyes en la universidad y es conocida por su trabajo en defensa de los derechos humanos y de las mujeres.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile 2006-2010

Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile

Bachelet fue la primera ministra de Defensa de América Latina.

Michelle Bachelet, candidata del Partido Socialista, asumió la presidencia de Chile en marzo de 2006.

Previamente, había sido ministra de Defensa, cargo que nunca antes en América Latina había sido ocupado por una mujer, y ministra de Salud.

Estudió estrategia militar, pediatría y epidemiología.

En la década de los años setenta -a inicios del mandato de Augusto Pinochet- su padre fue hecho prisionero tras ser acusado de traición.

Bachelet y su madre también fueron detenidas y torturadas. Las dos salieron exiliadas.

Como ministra de Salud, Bachelet causó revuelo entre los católicos de su país al permitir la distribución gratuita de la pastilla del día después para víctimas de abusos sexuales.

Dejó el poder en marzo de 2010 con una popularidad de más del 80%.

Actualmente es la directora de agencia dedicada a los temas de género de la Organización de las Naciones Unidas.

Mireya Moscoso, presidenta de Panamá 1999-2004

Mireya Moscoso

Moscoso fue la primera mujer presidenta en Panamá.

Mireya Moscoso ganó las elecciones presidenciales en mayo de 1999 y, un año después, estuvo a cargo de la entrega, por parte de Estados Unidos, del Canal de Panamá a su país.

Moscoso inició su carrera política tras la muerte de su esposo, el tres veces presidente de Panamá, Arnulfo Arias.

De orígenes humildes, estudió diseño de interiores y prometió reducir la pobreza durante su mandato.

Sin embargo, su gobierno fue salpicado con denuncias de corrupción.


Rosalía Arteaga, presidenta interina de Ecuador 1997

Rosalia Arteaga asumió la presidencia interina de Ecuador por dos días en febrero de 1997, cuando el presidente Abdalá Bucaram fue destituido tras ser declarado incapaz de gobernar.

Arteaga, quien fue vicepresidenta, se lanzó a la carrera por la primera magistratura en 1998, pero obtuvo un porcentaje muy pequeño de votos.

Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua 1990-1997

Violeta Chamorro, ex presidenta de Nicaragua

Chamorro incursionó en la arena política tras la muerte de su esposo.

Violeta Chamorro derrotó al actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en abril de 1990, para hacerse de la presidencia de la nación centroamericana.

Fue la candidata de la Unión Nacional Opositora, una coalición de partidos que buscaba enfrentar a los sandinistas.

Su candidatura fue respaldada por Estados Unidos, que levantó sus sanciones contra el país tras su elección.

Chamorro, que proviene de una familia adinerada, fue educada en el exterior.

Ingresó a la arena política después de que su esposo, Pedro Joaquín Chamorro, editor de un periódico de la oposición, fue asesinado.

A Chamorro se le reconoce haber promovido la estabilidad y la paz en Nicaragua.

Lidia Gueiler Tejada, presidenta interina de Bolivia, 1979-1980

Lidia Gueiler Tejada fue la presidenta interina de Bolivia desde 1979 hasta 1980.

Fue designada como presidenta por el Congreso tras el fracaso del golpe de Estado que lideró Natush Busch contra Walter Guevara.

Tenía en sus manos conducir a Bolivia hacia un nuevo proceso electoral, pero fue víctima de un derrocamiento que le impidió a los bolivianos acudir a las urnas.

La contadora fue diputada y presidenta de la Cámara de diputados antes de tomar posesión como presidenta.

Posteriormente trabajó como embajadora de Bolivia en varios países.

Isabel Perón, presidenta de Argentina 1974-1976

Isabel Perón

Isabel Perón fue derrocada en 1976.

María Estela Martínez de Perón fue la primera mujer que asumió la primera magistratura en América Latina.

Sucedió a su esposo, el tres veces presidente de Argentina Juan Domingo Perón, tras su muerte en 1974.

Fue la tercera esposa de Perón. Se casaron varios años después de la muerte de la popular primera dama Eva Perón.

Conocida entre los argentinos como Isabel o Isabelita, fue una bailarina de cabaret.

Durante su presidencia, hubo numerosas huelgas de trabajadores y cientos de asesinatos de índole política.

Fue derrocada por un golpe militar en 1976 y sometida a arresto domiciliario por varios años antes de exiliarse en España.

En 2007, Argentina emitió una orden de detención por supuestos vínculos con grupos paramilitares de derecha que operaron durante su mandato.

España rechazó la solicitud de extradición con el argumento de que no había suficiente evidencia en su contra.


 Fuente: BBC Mundo
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara