Redacción
BBC Mundo
MCP INFORMA. Informativo que distribuye la organización Mujeres Construyendo País, de Iquique, Chile. Noticias sobre mujeres, historias, demandas y derechos.
![]() |
crédito foto: lafemmetea.blogspot.com |
Por Daniela Estrada SANTIAGO, 25 nov (IPS) - La historia ha dejado en un segundo plano a muchas chilenas que, sin embargo, merecen un amplio reconocimiento público por sus aportes al desarrollo del país y al de las propias mujeres. Ahora, un libro busca saldar esa deuda realzando a una veintena de luchadoras semidesconocidas. "Si rescatamos la memoria podemos construir futuro", resumió a IPS Carolina Carrera, presidenta de la no gubernamental Corporación Humanas, organización feminista detrás del libro "Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario 1810-2010", lanzado este mes. Foto: historiaeducacionchile.blogspot.com Fuente: IPS |
Humanas • 85% del total de mujeres encuestadas cree que Chile es un país machista y 83% afirma que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza el 100% al consultar sólo a las mujeres indígenas. • Las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%). • Los principales problemas que afirman tener las mujeres indígenas en Chile son la pobreza, la falta de oportunidades y la falta de reconocimiento. • 68% de las mujeres indígenas no confía en el sistema de justicia. Como la primera encuesta de opinión pública dirigida a mujeres que considera la variable indígena calificó la Presidenta de Corporación Humanas, Carolina Carrera, la "Encuesta de Percepción de las Mujeres Indígenas y No Indígenas sobre su Situación y Condiciones de Vida en Chile 2010", realizada por Corporación Humanas. La metodología de la Encuesta Humanas 2010 consistió en entrevistas cara a cara a 1.215 mujeres mayores de 18 años, de 98 comunas de las regiones de Arica y Parinacota, del Libertador General Bernardo O'Higgins, La Araucanía y Los Lagos, que fueron realizadas del 12 de agosto al 22 de septiembre del año en curso. "Los resultados de la Encuesta Humanas 2010 de Mujeres Indígenas dan cuenta de la triple situación de discriminación que viven las mujeres indígenas en nuestro país: por género, por raza y por clase", asegura la Presidenta de Corporación Humanas. Es así que el 90% de las mujeres indígenas cree que las mujeres son discriminadas en Chile y el 100% se siente más discriminada frente a una mujer no indígena. Un 22% considera como el principal problema de las mujeres indígenas la pobreza. Por su parte, las mujeres no indígenas consideran en un 36% que la pobreza es el principal problema de las mujeres indígenas. Las mujeres indígenas se definen a partir de atributos y características propias de su identidad cultural. Un 39% de ellas se autodefinen como esforzadas y empeñosas; 36% se sienten orgullosas de su raza y de sus orígenes; y 34% considera que entre sus características principales está el respeto a sus tradiciones, creencias y cultura. Asimismo, para las mujeres indígenas de la muestra, la identificación con su comunidad indígena se ubica antes que con su comuna. Las mujeres no indígenas definen a las indígenas a partir de características sociales como son el respeto a sus tradiciones y cultura (20%), su vestimenta (16%) y rasgos físicos (15%). Discriminación El 82% de las mujeres indígenas y de las no indígenas afirma que las mujeres son discriminadas en Chile y un 75% reconoce que esa discriminación les provoca malestar en su vida diaria (80% en mujeres indígenas y 75% en mujeres no indígenas). Un 83% del total de mujeres encuestadas piensa que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza casi el 100% en el caso de las propias mujeres indígenas. En esta submuestra, las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%). Carolina Carrera sostiene que la encuesta evidencia una importante diferencia entre las mujeres indígenas y no indígenas en los ámbitos de lo público y lo privado. "La discriminación de la mujer indígena es más evidente en el ámbito público, donde aparece con fuerza la discriminación de género y étnica, la educación y falta de oportunidades como elementos de exclusión", asegura Carolina Carrera. En cuanto a representación, 77% de las mujeres indígenas considera importante y muy importante la existencia de líderes y dirigentes de la comunidad indígena y un 72% sostiene que hay menos mujeres en los espacios de representación indígena de lo que debería. A pesar de que el respeto a su cultura es un elemento importante en la definición de su identidad étnica, un 42% de las mujeres indígenas no participa "nunca" en ritos y ceremonias tradicionales de su pueblo o cultura, lo que podría explicarse por los altos porcentajes que aparecen en la muestra de mujeres adscritas a la religión católica y evangélica. Evaluaciones de las instituciones Entre las mujeres indígenas, la mayor confianza está en el Sernam (58%), seguido por Carabineros (52%) y la Municipalidad (46%). En la misma línea en quien menos se sienten representadas y menos confían, es en el sistema de justicia (68%). Asimismo, las mujeres indígenas consideran en un 62% que son más discriminadas que las mujeres no indígenas en el Acceso a la Justicia. Ámbito privado Ficha técnica Universo de estudio: Cobertura geográfica: Tamaño muestral: Diseño muestral: * Frente a la disyuntiva que generó el terremoto del 27 de febrero para sortear a nivel de muestreo el hecho de que hubiera manzanas enteras desaparecidas, la Encuesta Humanas 2010 optó no utilizar reemplazos. Descargue presentación encuesta Corporación Humanas 2010 Fuente: humanas.cl Foto: servindi.org Difunde: Ukhamawa Noticias "Así es" en lengua aymara |
BBC Mundo Liderazgo femenino en algunos países de América Latina. Cuando Dilma Rousseff asuma la presidencia de Brasil el próximo 1º de enero, engrosará la lista de mujeres que han llevado las riendas de algunos países latinoamericanos. Y es que la brasileña, que se alzó con una contundente mayoría (56%) en la segunda vuelta de las elecciones del domingo, no es la primera mujer en la región que conquista en las urnas la simpatía de sus compatriotas. Algunas llegaron a la arena política tras la muerte de sus esposos, otras desarrollaron sus carreras en las filas de movimientos sociales y políticos. BBC Mundo les cuenta quiénes han sido las mujeres que han dirigido los destinos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Panamá. clicOpine: las mujeres y la política en América Latina Dilma Rousseff, Brasil 2011Dilma Rousseff es la primera mujer en asumir la presidencia de Brazil. Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores, acaba de ser electa presidente de un país de 200 millones de personas y que se perfila como una potencia global. Diplomática de carrera, Rousseff fue ministra de Energía durante el gobierno de Ignacio Lula da Silva, quien se convirtió en su padrino y mentor y cuyas políticas, asegura, continuará. Quienes conocen a Rousseff la describen como una mujer determinada y pragmática. Uno de sus apodos es la "dama de hierro". Dicen que es astuta, con una mente estratégica y lógica. clicLea también: Las cuentas pendientes de Dilma Rousseff Su padre fue un inmigrante de Bulgaria y su madre, una maestra de escuela. Como estudiante, en la década de los sesenta, formó parte un grupo armado de izquierda que luchaba contra la dictadura militar. Aunque asegura que nunca estuvo involucraba en hechos de violencia, se le considera una figura clave en el movimiento. Rousseff estuvo detenida durante tres años, período durante el cual fue torturada. Tras su salida de prisión, en 1973, reanudó sus estudios sobre economía e inició su carrera como funcionaria pública. Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica 2010 Laura Chinchilla ejerció varios cargos gubernamentales antes de asumir la presidencia de Costa Rica. Laura Chinchilla tomó posesión de la presidencia de Costa Rica en mayo de 2010, tras una contundente victoria en febrero. Chinchilla, quien procede de una familia que no es ajena a la arena política, forma parte de las filas del centrista Partido de Liberación Nacional. Antes de asumir la presidencia, Chinchilla ocupó varios puestos gubernamentales, entre ellos la vicepresidencia durante el gobierno de Oscar Arias. Estudió en Costa Rica y en Estados Unidos, en la Universidad de Georgetown. Chinchilla es calificada como una "conservadora social", que se opone al matrimonio gay y al aborto. Ha prometido continuar con las políticas de libre mercado del ex presidente Arias y con suscribir más tratados de libre comercio. Cristina Fernández, presidenta de Argentina 2007Cristina Fernández estuvo involucrada en organizaciones de derechos humanos. Cristina Fernández, quien sucedió a su esposo Néstor Kirchner, obtuvo el triunfo en la primera ronda de las elecciones presidenciales de octubre de 2007. Los dos trabajaron muy de cerca y fueron llamados "los Clinton del sur". Fernández cuenta con una larga carrera política que data de finales de los años ochenta. Fue senadora por la provincia de Santa Cruz y por la de Buenos Aires. Estudió leyes en la universidad y es conocida por su trabajo en defensa de los derechos humanos y de las mujeres. Michelle Bachelet, presidenta de Chile 2006-2010Bachelet fue la primera ministra de Defensa de América Latina. Michelle Bachelet, candidata del Partido Socialista, asumió la presidencia de Chile en marzo de 2006. Previamente, había sido ministra de Defensa, cargo que nunca antes en América Latina había sido ocupado por una mujer, y ministra de Salud. Estudió estrategia militar, pediatría y epidemiología. En la década de los años setenta -a inicios del mandato de Augusto Pinochet- su padre fue hecho prisionero tras ser acusado de traición. Bachelet y su madre también fueron detenidas y torturadas. Las dos salieron exiliadas. Como ministra de Salud, Bachelet causó revuelo entre los católicos de su país al permitir la distribución gratuita de la pastilla del día después para víctimas de abusos sexuales. Dejó el poder en marzo de 2010 con una popularidad de más del 80%. Actualmente es la directora de agencia dedicada a los temas de género de la Organización de las Naciones Unidas. Mireya Moscoso, presidenta de Panamá 1999-2004Moscoso fue la primera mujer presidenta en Panamá. Mireya Moscoso ganó las elecciones presidenciales en mayo de 1999 y, un año después, estuvo a cargo de la entrega, por parte de Estados Unidos, del Canal de Panamá a su país. Moscoso inició su carrera política tras la muerte de su esposo, el tres veces presidente de Panamá, Arnulfo Arias. De orígenes humildes, estudió diseño de interiores y prometió reducir la pobreza durante su mandato. Sin embargo, su gobierno fue salpicado con denuncias de corrupción. Rosalía Arteaga, presidenta interina de Ecuador 1997Rosalia Arteaga asumió la presidencia interina de Ecuador por dos días en febrero de 1997, cuando el presidente Abdalá Bucaram fue destituido tras ser declarado incapaz de gobernar. Arteaga, quien fue vicepresidenta, se lanzó a la carrera por la primera magistratura en 1998, pero obtuvo un porcentaje muy pequeño de votos. Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua 1990-1997Chamorro incursionó en la arena política tras la muerte de su esposo. Violeta Chamorro derrotó al actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en abril de 1990, para hacerse de la presidencia de la nación centroamericana. Fue la candidata de la Unión Nacional Opositora, una coalición de partidos que buscaba enfrentar a los sandinistas. Su candidatura fue respaldada por Estados Unidos, que levantó sus sanciones contra el país tras su elección. Chamorro, que proviene de una familia adinerada, fue educada en el exterior. Ingresó a la arena política después de que su esposo, Pedro Joaquín Chamorro, editor de un periódico de la oposición, fue asesinado. A Chamorro se le reconoce haber promovido la estabilidad y la paz en Nicaragua. Lidia Gueiler Tejada, presidenta interina de Bolivia, 1979-1980Lidia Gueiler Tejada fue la presidenta interina de Bolivia desde 1979 hasta 1980. Fue designada como presidenta por el Congreso tras el fracaso del golpe de Estado que lideró Natush Busch contra Walter Guevara. Tenía en sus manos conducir a Bolivia hacia un nuevo proceso electoral, pero fue víctima de un derrocamiento que le impidió a los bolivianos acudir a las urnas. La contadora fue diputada y presidenta de la Cámara de diputados antes de tomar posesión como presidenta. Posteriormente trabajó como embajadora de Bolivia en varios países. Isabel Perón, presidenta de Argentina 1974-1976Isabel Perón fue derrocada en 1976. María Estela Martínez de Perón fue la primera mujer que asumió la primera magistratura en América Latina. Sucedió a su esposo, el tres veces presidente de Argentina Juan Domingo Perón, tras su muerte en 1974. Fue la tercera esposa de Perón. Se casaron varios años después de la muerte de la popular primera dama Eva Perón. Conocida entre los argentinos como Isabel o Isabelita, fue una bailarina de cabaret. Durante su presidencia, hubo numerosas huelgas de trabajadores y cientos de asesinatos de índole política. Fue derrocada por un golpe militar en 1976 y sometida a arresto domiciliario por varios años antes de exiliarse en España. En 2007, Argentina emitió una orden de detención por supuestos vínculos con grupos paramilitares de derecha que operaron durante su mandato. España rechazó la solicitud de extradición con el argumento de que no había suficiente evidencia en su contra. |